Memoria histórica
Senderos de memoria

Diversos paneles informativos cuentan las historias de los héroes de La Desbandá a lo largo de la carretera que une Málaga con Almería
Marquesina informativa de La Desbandá en Salobreña
El 2 de octubre se cololó en Salobreña la segunda marquesina del Sendero de Memoria Democrática La Desbandá.

Este mes de octubre la asociación memorialista La Desbandá está llevando a cabo uno de sus proyectos más especiales: la señalización de algunos de los enclaves de la carretera de la muerte. Durante la primera fase de la iniciativa, se colocarán marquesinas informativas en 15 puntos de la vía que une las ciudades de Málaga y Almería, por las que más de 200.000 personas huyeron de las tropas fascistas en febrero de 1937. Entre las familias que se lanzaron a la aventura estaba la de Ana Pomares. Entonces tenía 9 años. La superviviente de la barbarie recuerda perfectamente lo que vivió y nos lo cuenta en este pódcast. “Aquello fue una muy mala experiencia. Tuvimos la suerte de salir de Málaga en coche. Era tremendo. Cuando venían los aviones, nos bajábamos y nos escondíamos por los matorrales. Había muy pocos porque nos encontrábamos entre la montaña y el mar. Cuando ya habían pasado, veíamos a madres que habían sido alcanzadas por la metralla llamando a sus niños, hijos buscando a sus madres… Lo peor que pasó en la guerra, seguro”.

La masacre que las tropas fascistas perpetraron en la carretera andaluza, donde murieron más de 2.000 personas, la mayoría, civiles, es la peor que tuvo lugar durante la contienda contra población indefensa. Para el portavoz de la Asociación 14 de Abril, Fernando Alcalde, aún no se conoce suficiente. Considera que hay muchos temas pendientes relativos a la Guerra Civil Española que ni se abordaron durante la Transición ni se han encarado aún. Asegura que “no se sabe cuánta gente huyó en La Desbandá, ni cuánta gente murió”. Tampoco “se ha puesto nombres a los asesinos ni tenemos idea de dónde están las fosas”. Para él, queda claro que “estamos en el mismo punto que hace 20 años”.

Calahonda, Salobreña y La Rábita son algunos de los puntos de este sendero de memoria por el que cada año pasan centenares de personas a pie durante la marcha que promueve la asociación La Desbandá el mes de febrero. La próxima vez que lo hagan, podrán pararse a leer alguna de las historias que han estado escondidas bajo las piedras y ahora afloran en distintos idiomas en los paneles informativos que se están colocando. En ellas se habla de héroes, como el médico canadiense Norman Bethune, que estuvo tres días trasladando heridos en su ambulancia, y de víctimas, como las familias que, al tener que cruzar el río Guadalfeo y comprobar que el puente estaba impracticable, se lanzaron al agua y fueron arrastradas por la corriente, ante la mirada atónita de los refugiados que les seguían.

El relato es amargo y aún desconocido, pero forma parte de la historia reciente, una herida que cruza Andalucía de punta a punta y a marchas forzadas empieza a cicatrizar.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
PAN 06X06 Tecnologías de frontera y rescates marítimos
En este programa abordamos la frontera desde dos puntos de vista, entrevistamos a un voluntario en un barco de rescate de migrantes en el Mediterráneo y hablamos con AlgoRace sobre su informe de tecnologías de fronteras
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.