Memoria histórica
Lo que el fusilado opina del despilfarro

El dos de diciembre la asamblea de la Gavidia convocó frente al Ayuntamiento de Sevilla una manifestación contra la paralización de la memoria democrática por parte del nuevo alcalde, José Luis Sanz.
Lo que el fusilado opina del despilfarro 1
Protesta memorialista frente al ayuntamiento de Sevilla. Mario Daza Delgado


5 dic 2023 10:30

En Plaza Nueva, a las once y cuarto de la mañana del dos de diciembre, comienza a montarse la carpa. Los colores de la bandera republicana ondean detrás del micrófono y decoran el suelo, enmarcados por fotos en blanco y negro de represaliados. Debajo de estas, algo de información. Asesinado. Desaparecido. La fecha de una muerte. La fecha de una desaparición. Rostros jóvenes y mayores, finos y toscos, todos unidos formando un marco alrededor de la bandera. Unidos por un recuerdo suprimido. ¿Qué opinarán del despilfarro económico? Por desgracia, los muertos no opinan. Precisamente por opinar, muchas veces, es por lo que están muertos. O por estar cerca de alguien que opina. O por ser sospechoso de opinar. 

Encima de la bandera, a un metro de distancia, hay un cartel que reza: ¡Alcalde, no mientas! Cumple las leyes de memoria democrática. Durante el acto, se explica que los trabajos de exhumación se han paralizado. Estaba previsto exhumar la fosa común 

Monumento, pero no llegó a realizarse la partida. En la fosa, se prevé recuperar más de 2000 cuerpos, aún más que en Pico Reja, de la que se recuperaron los restos de 1786 represaliados y otros casi 7000 fallecidos. Un porcentaje pequeño del total, dado que, como se recordó durante la concentración, en Andalucía aún hay más de 45.000 desaparecidos repartidos en 708 fosas comunes. 

“No es cuestión de subvenciones, es cuestión de que las administraciones públicas tomen acción y se encarguen” 

Otra de las medidas del gobierno del Partido Popular, contra la que se organizó la protesta, ha sido la paralización del dispositivo para la recogida de muestras de ADN. Anteriormente, si alguien quería realizarse una prueba de ADN para comprobar si coincidían con alguno de los restos exhumados, las asociaciones memorialistas lo dirigirían al dispositivo del ayuntamiento. Ahora, explica Concha González, arqueóloga que participó en la exhumación de Pico Reja, se les dirige a Granada, de donde reciben un kit de la universidad. “La mayoría de los solicitantes son personas mayores, que tienen ya una mayor dificultad para desplazarse”, explica, “Se les envía el kit, que necesita de cierto control dado que puede estropearse por culpa de los hongos.” 

Las asociaciones memorialistas, además, disponen tan solo de un mes para presentar los proyectos que les permiten recibir las subvenciones que financian su trabajo. Un plazo que, durante la concentración, Gonzalo Acosta, coordinador de la base de datos Todos los Nombres, calificó en privado de “risible”. “Se están poniendo todas las trabas posibles”, declaró. El alcalde, por su parte, ha asegurado no realizar ningún cambio, continuando su discurso como político apolítico. Alguien preocupado con el bienestar de los ciudadanos, pero sin una ideología. De hecho, en noviembre explicó que los nuevos presupuestos aprobados carecen de “líneas ideológicas”. Al parecer, la parálisis de la memoria democrática es un acto carente de política e ideología, al igual que declarar, como hizo el alcalde en junio de este año, que en materia de memoria había “un poquito de despilfarro.” 

Sin embargo, si uno va a la página web de Vox, ya el 23 de enero de este mismo año proclamaban que cerrarían la Oficina municipal de la Memoria Histórica. Califican, además, la ley de Memoria Democrática como “adoctrinamiento totalitario” y la oficina como una forma de malgastar recursos mirando al pasado de forma sectaria. El gobierno local, por su parte, se justifica desde la apolítica y la no-alineación. En realidad, son los colectivos memorialistas los que quieren hacer política con la memoria. El cierre y paralización es tan solo una cuestión económica, nada más. De hecho, las competencias pertenecen a la Junta, y el ayuntamiento no debería tener nada que ver con el tema. Mientras tanto, los ediles de Vox hablan abiertamente de adoctrinamiento sectario y de mirar al pasado inútilmente. El resultado final es el mismo, sin importar si el argumentario es político o “apolítico”: la oficina está cerrada y los muertos siguen en la fosa, opinen lo que opinen. 

Al parecer, la parálisis de la memoria democrática es un acto carente de política e ideología, al igual que declarar, como hizo el alcalde en junio de este año, que en materia de memoria había “un poquito de despilfarro.”

Sin embargo, alejados de la lectura apolítica del alcalde, Gonzalo Acosta y Ana Sánchez, familiar de represaliados, coinciden en que lo que hace falta es precisamente política. “Lo que se necesita es una política, un trabajo estructurado”, explicaba Acosta. Continuaba declarando que “no hacen falta gestos, está bien cambiar nombres de calles, pero lo que hace falta es que se encarguen de lo difícil.” Sánchez, por su parte, se mostró de acuerdo con las palabras de Acosta. “No es cuestión de subvenciones”, explicaba, “es cuestión de que las administraciones públicas tomen acción y se encarguen”. Antes de que comenzase el acto, Carlos Aristu, secretario general de CCOO en Sevilla, dijo que “esto no va ni de izquierda ni de derecha”. Puede parecer una declaración que contradice lo que expresaron Acosta y Sánchez. Sin embargo, una idea puede ser política y, al menos teóricamente, estar por encima de la dualidad ideológica. Se supone que el respeto por los derechos humanos, concretamente el derecho universal a un entierro digno es intocable, independientemente del espectro político. 

Durante el acto, antes de pasar a los textos elaborados y recitados por el alumnado de dramaturgia de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, se evoca la imagen de la memoria como una herida sin atender. Eventualmente, la infección se apodera de la zona. Si se continúa sin medicar, llega a la sangre y de ahí, en poco tiempo, se vuelve letal. El valor del dinero alcanza su pico de relatividad cuando se habla de cosas importantes, por ejemplo, la vida. Para muchos, toda vida es única e irremplazable, por lo que escatimar en recursos a la hora de salvarla, es un acto mezquino. La memoria es la aorta de la democracia. Si se considera esta un sistema irreemplazable, hacer que pare de sangrar urgentemente es un buen primer paso. 

Desde el Ayuntamiento se ha hablado de despilfarro, de una reestructuración apartada de las ideologías que, casualmente, toma la muy política decisión de paralizar la memoria democrática en Sevilla, coincidiendo con las muy políticas promesas de Vox. En el acto, se habla de otras cosas. Se habla de la búsqueda de justicia, por parte de memorialistas y por parte de familiares, a menudo perteneciendo la misma persona a ambos grupos. Los alumnos de dramaturgia, ayudados de testimonios de familiares, tratan de sonsacarle una opinión a los muertos. Lo consiguen. Los muertos opinan de la clase de política que está por encima de las ideologías. Los represaliados hablan, o hablarían, de justicia, de promesas rotas, de la barbarie que sufrieron y de recibir un merecido descanso, para ellos y para sus familias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.