Personas refugiadas
Arsal, el pueblo libanés donde las personas refugiadas triplican a la población nativa

Cuando comenzó la guerra en Siria en el 2011, el Líbano —un país de cuatro millones de habitantes— recibió a más de un millón y medio de personas desplazadas. Arsal es una de las ciudades del Líbano que triplicó su población. Allí, el desempleo y la precarización del mercado laboral local afecta tanto a la población libanesa como a las personas refugiadas.

Ahmad refugiado sirio
Ahmad Hussein frente a su casa en uno de los campos de refugiados sirios de Arsal Raquel Barrera Sutorra
Beca DEV-Reporter/Frame, voice, report /PeMón Film
20 jun 2019 06:30

Cuando Khaled Youssef El Houjeiri comenzó a trabajar en una panadería, no tenía ni idea de cómo se hacía un pan. Con 18 años, Khaled había vivido siempre bajo el amparo de sus padres y con la única preocupación de estudiar. No había pasado ni siquiera un año desde que había comenzado su formación profesional en electrónica cuando su padre, Youssef Ahmad El Houjeiri, murió a causa de la explosión de una mina antipersona y su vida dio un giro radical.

“De repente me transformé en adulto”, dice Khaled con voz entrecortada y con una aflicción constreñida que se atisba en el brillo de sus profundos ojos negros. “Tuve que dejar de estudiar y ponerme a trabajar porque era la única forma de traer ingresos a casa y además pagar los gastos médicos de mi madre”.
Siria
Al Raqa: para que sus hijos puedan decir “esta es la tumba de mi papá”

El Califato proclamado en el verano de 2014 por el grupo terrorista Estado Islámico ha llegado a su fin. Durante más de cuatro años de guerra, ciudades enteras han sido destruidas y un gran número de civiles ha desaparecido. En Al Raqa, anteriormente considerada como la “capital” de la organización yihadista, los equipos de rescate siguen extrayendo cuerpos de las ruinas que se extienden hasta donde alcanza la vista.

La madre de Khaled se llama Fatoum Mahoud El Houjeiri y la mina antipersona que le quitó la vida a su marido y la dejó a ella con severos problemas físicos y psicológicos, es uno de los centenares de artefactos explosivos que dejaron los combatientes del Estado Islámico (ISIS) y de Fateh al-Sham (antes Frente Al-Nusra) en los alrededores de la ciudad libanesa de Arsal, ubicada a solo 12 kilómetros de la frontera con Siria.Durante tres años —desde agosto de 2014— esta comunidad libanesa de 37,000 habitantes estuvo asediada por las fuerzas extremistas salafistas, hasta que el ejército libanés las expulsó de la zona a mediados de 2017.Actualmente Arsal padece las consecuencias de esa ocupación que se manifiestan no solo a través del férreo control militar que existe para entrar y salir de la ciudad, o la presencia de las minas antipersona; también por la alarmante precarización del ámbito laboral y el creciente desempleo, una situación que se agudiza más debido a la presencia de las 70,000 personas desplazadas de Siria que se han establecido en el lugar, y que también precisan ganarse la vida con dignidad.

LA RUDEZA DEL SISTEMA

Por trabajar en una panadería Khaled gana mensualmente 754,000 libras libanesas —unos 444 euros—, un monto que se ha ido devaluando de manera paulatina. Por ello se ve obligado a tener un segundo trabajo como vendedor de utensilios de cocina, labor con la que se agencia otras 300,000 libras libanesas, es decir unos 177 euros adicionales.Ambos sueldos apenas le alcanzan para pagar tanto la alimentación y otros gastos de su casa, como las enormes deudas contraídas para la recuperación de su madre. Y como muchas veces la suma de ambos ingresos no es suficiente, se ve obligado a pedir prestado lo que le genera aún más dificultades. Aun así, Khaled puede sentirse un “privilegiado” por tener un empleo. No hay cifras oficiales recientes pero se estima que en el Líbano el desempleo afecta al 20% de su población económicamente activa. En Arsal la situación es mucho más complicada ya que el paro allí alcanza al 30% y la precarización del empleo existente afecta con especial fuerza a la juventud, ya sea esta local o desplazada.
Desde hace cuatro años Ahmad Hussein trabaja en una tienda de “todo por un dólar” por un salario de menos de tres euros diarios. Tiene 17 años, es sirio, y vive con su familia en el Campo de Refugiados 4 de Arsal
Desde hace cuatro años Ahmad Hussein El Masri trabaja en una tienda de “todo por un dólar” por un salario de 5,000 libras libanesas diarias. Menos de tres euros. Ahmad tiene 17 años, es sirio y llegó a Arsal junto con su madre, Fátima Ahmad El Masri, y cuatro hermanas en el año 2012, cuando tenía diez años y tuvieron que salir huyendo de su natal Homs. Ahmad y su familia viven en uno de los habitáculos que conforman el Campo de Refugiados 4 de Arsal, uno de los 132 asentamientos para personas desplazadas que se han construido sobre fincas que alguna vez fueron tierras de cultivo o terrenos baldíos.“Desde que llegamos aquí he tenido que hacerme cargo de mi familia”, dice Ahmad casi en un susurro para luego pasar a enumerar los detalles de su jornada laboral que comienza a las 7 de la mañana y termina pasadas las 11 de la noche: antes de abrir la tienda, pasar a recoger mercadería de los proveedores y luego colocarla en las estanterías del local. A media mañana toca cargar una camioneta con los productos que se van a otras tiendas de los mismos dueños. Al mediodía, una pausa de media hora para comer, así que debe salir volando en una destartalada moto color rojo que compró de ocasión. Al regreso, por la tarde, el trabajo consiste en atender al público. Se queda hasta las 11 de la noche, que no es la hora de cierre sino cuando ha dejado el local ordenado para el día siguiente y cuando sus patrones hace varias horas que se han ido a casa. Llega al campo de refugiados, donde vive con su madre y una hermana; come algo y a dormir. Una jornada de 14 horas que se repite de lunes a domingo, sin días de descanso.Los empleadores de Ahmad son libaneses y cuenta de ellos que algunos días lo tratan bien y otros, la mayoría, le gritan o se enfadan. Una actitud que mantienen con él, dice Ahmad, por el simple hecho de ser de Siria ya que a los otros trabajadores, libaneses, no les dan el mismo trato.Rima Krombi es la ex vicealcaldesa de Arsal. Ella es una política laica que fue elegida en las elecciones municipales de 2016 y que ejerció el cargo hasta junio del 2019. Ha sido una de las autoridades locales que ha seguido con atención estos problemas. “Un agricultor libanés no acepta menos de 22,600 libras libanesas (13 euros) por jornada, porque con esa cantidad puede al menos solventar sus necesidades más básicas-dice.— Un sirio por ese mismo trabajo, o cualquier otro, llega a aceptar hasta 5,000 libras libanesas (2.95 euros) ya que complementa esos ingresos con la ayuda, en dinero o alimentos, que le entrega Naciones Unidas”.Un estudio reciente en cuanto a la generación de empleo, desempleo y la precarización del mismo en oriente medio, revela que las tensiones en el ámbito laboral se han incrementado marcadamente en los países que son receptores de personas desplazadas, sobre todo los que han recibido gran número de refugiados provenientes de Siria.Tal como lo explica Moussa Bourekba, investigador del CIBOB y uno de los responsables de esta investigación, hay dos factores que potencian esta situación: el contexto frágil de países como el Líbano, y que determinados actores económicos ven a estas personas como “mano de obra barata”, lo que no hace más que acrecentar los problemas.

TENSIÓN COMERCIAL

Rima Krombi advierte también de otro tipo de conflictos: la inocultable tensión en el sector comercial que enfrenta a comerciantes libaneses y sirios.

Camino a la sede del ayuntamiento de Arsal, la ex vicealcaldesa detiene su camioneta en medio de la ruta. Es una esquina en la que confluyen tres comercios. Rima señala una de las tiendas y dice que pertenece a libaneses, pero los dos locales que están frente de aquel establecimiento son de negociantes de origen sirio.“En Arsal vivimos solo 37 mil libaneses y ahora hay 70 mil sirios”, dice Rima. Enciende el vehículo y se detiene pocos metros más adelante. “Aquí vemos las tiendas de verduras. Otra vez dos son de sirios y una de libaneses. Los sirios benefician a su gente y por eso solo compran en sus tiendas. Esa actitud está perjudicando los negocios de los arsalíes”.La labor de Rima en el ayuntamiento se destacó por ser referente en cuanto a la lucha por los derechos humanos y la convivencia, y por ello asegura que esta situación está perturbando seriamente a los comerciantes autóctonos. Más aún cuando todos los negocios regentados por personas sirias no cuentan con permisos municipales.“La apertura de esas tiendas han escapado a nuestro control. En teoría ellos no tienen derecho a abrir ningún tipo de negocio al ser refugiados, pero no podemos hacer nada al respecto. Cuando los problemas surgen entre sirios y arsalíes, lo que hacemos es interceder para que no haya violencia, pero nada más”, asegura Rima.
“Los sirios son personas y necesitan trabajar”, dice por su parte el alcalde de Arsal, quien asegura entender las necesidades de las personas desplazadas pero también se preocupa por los habitantes locales de su comunidad.
Para las autoridades de Arsal los problemas entre los comerciantes, la precarización del empleo y la explotación laboral de la población siria no es un tema en el que puedan ocuparse directamente ya que las leyes libanesas prohíben trabajar a las personas refugiadas. Si ellos quisieran trabajar legalmente tendrían que pagar sus impuestos, alquilar un piso y dejar de recibir la ayuda humanitaria.“Pero por la parte humana si tú los miras hay niños, mujeres, que tienen necesidades. Los sirios son personas y necesitan trabajar”, dice por su parte Bassel El Hjeiri, el alcalde de Arsal, quien asegura entender las necesidades de las personas desplazadas pero también debe preocuparse por los habitantes locales de su comunidad. Además, es consciente que esta situación no solo está afectando a las personas en el tema económico, también en la salud y sin importar la nacionalidad.

APOYO PARA ARSAL

Radma Mustafa Krumbi es enfermera en una de las clínicas que existe en Arsal, la cual fue construida gracias al apoyo de la Associació Catalunya-Líban, organización que trabaja en el país desde los años noventa. Por este centro médico pasan a diario más de una docena de pacientes y si hay un común denominador entre las personas jóvenes que llegan para consulta, es que padecen en su mayoría de problemas de depresión.“La crisis generada por la llegada de los refugiados y de los terroristas hizo aumentar el paro entre la juventud. La economía del pueblo se cayó. No había trabajo. No había comercio. Todo esto afecta la salud sin importar de qué país eres. Y aquí en Arsal lo que estamos viendo son muchas personas con depresión, un estado que a veces va acompañado de enfermedades como diabetes o hipertensión”, dice la enfermera.
“El problema de Arsal y de todos los pueblos como este, que están alejados de Beirut, es que han sido y son completamente ignorados y olvidados por el Estado
Khaled, por ejemplo, sufre de continuos dolores de cabeza originados, asegura, por su precaria situación laboral y familiar. En el caso de Ahmad, él suele pensar mucho en esos amigos que perdió por la guerra, lo que lo lleva a profundos estados de melancolía que se ahondan aún más por esas interminables jornadas laborales y sin casi tiempo para descansar.A pesar de este escenario ambos jóvenes creen firmemente que si pudieran volver a estudiar tendrían una verdadera alternativa para conjurar su realidad actual.“A mí me gustaría, algún día, tener una profesión”, dice Ahmad, quien dejó de estudiar el día mismo que tuvo que salir de su natal Siria, país al que quisiera volver en algún momento. Un anhelo que no es solo de las personas sirias, también lo es de la propia población y autoridades de Arsal ya que muchos piensan que esa podría ser la solución definitiva a los problemas que aquejan al pueblo.Janine Jalkh es periodista del diario libanés L'Orient Le Jour y durante los últimos años ha cubierto lo ocurrido en Arsal. Desde su punto de vista, no cree que el retorno de las personas refugiadas ayude a mejorar la situación de esta localidad.“El problema de Arsal y de todos los pueblos como este, que están alejados de Beirut, es que han sido y son completamente ignorados y olvidados por el Estado. Puede que si finalmente las personas refugiadas se van la situación mejore un poco pero no mucho”, dice Janine, para quien la efectiva solución a los problemas de la ciudad fronteriza es que se implemente una auténtica política de desarrollo por parte del gobierno central.


Esta reportaje se ha producido con la contribución financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Associació Catalunya-Líban y no refleja necesariamente la posición de la Unión Europea

 


Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
#36102
20/6/2019 12:05

Gracias por el artículo!

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.

Últimas

València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Más noticias
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.