Islas Canarias
Contra el hotel de La Tejita y su mundo (II): tierras arrasadas

En contraposición a lo que nos cuentan en el telediario acerca de las virtudes del turismo, los datos son demoledores: las zonas turísticas coinciden exactamente con las zonas con mayor índice de pobreza extrema no solo de Tenerife, sino de todo el Estado español.

La producción capitalista ha unificado el espacio, que ya no está limitado por sociedades exteriores. Esta unificación es un proceso a la vez extensivo e intensivo de banalización (…). Desde ese momento, el espacio libre de la mercancía se modifica y se reconstruye a cada instante, para hacerse cada vez más idéntico a sí mismo, para alcanzar más perfectamente su monotonía inmóvil.

Guy Debord, La sociedad del espectáculo

En el anterior artículo pusimos en común lo vivido en la lucha contra el hotel de La Tejita y comenzamos a esbozar qué subyacía a la problemática del turismo —la forma capitalista de viajar— y la relación con el territorio que trae consigo. Decíamos que “al turista todo le es familiar porque la constelación heterogénea de mundos posibles ha sido reducida a uno solo mediante programas de urbanismo, desarrollo y modernización. El hotel que paralizamos era uno de los puntos de esos programas (…). Vivimos en una metrópoli porque ha sido la forma de estar en el territorio que se ha proyectado sobre el planeta (…); la liquidación de las formas vernáculas de habitar los mundos es una consecuencia colateral pero esperada de la construcción positiva del tejido metropolitano mundial”.

EL MODELO ECONÓMICO BASADO EN EL TURISMO

En Canarias aprendemos en la escuela que el turismo es lo que nos da dinero y nos permite vivir. Por si acaso nos olvidamos, los telediarios nos lo recuerdan a menudo. Tras el confinamiento pudimos ver que el sur de la isla, zona hotelera por excelencia, se convirtió en una pequeña colección de ciudades fantasma a la espera del retorno de los turistas. Lo que deja el turismo a su paso es un puñado de lugares desangelados y vacíos: vacíos de gente, vacíos de vida. Después de que la numerosa marabunta de guiris abandonara la isla quedó más al descubierto que nunca la penosa pobreza que puebla las zonas turísticas.

Los turistas van y vienen, muchos vuelven. La precariedad permanece. En contraposición a lo que nos cuentan en el telediario acerca de las virtudes y beneficios que reporta a la población canaria el turismo, es curioso con lo que se encuentra uno al observar un mapa de la renta per cápita en Tenerife. Los datos son demoledores: las zonas turísticas coinciden exactamente con las zonas con mayor índice de pobreza extrema de Tenerife —y, por si fuera poco, del Estado español—.

Aparte de ser zonas con un índice de pobreza extrema altísimo —entre el 20 y el 25%—, las personas que escapan de ella siguen teniendo rentas muy bajas. El relato oficial se tambalea. Ni siquiera las ganancias económicas del turismo se quedan en Canarias: las principales empresas hoteleras —Meliá Hotels International SA, Iberostar, RIU, Grupo Barceló…— o grandes constructoras como el Grupo Viqueira, promotora del proyecto turístico de La Tejita, son capitales externos.

La economía es la ciega directora de la sociedad

El crecimiento exponencial del turismo esta última década no vino acompañado de un crecimiento del empleo. Recogen nuestras compañeras de la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza que, “según datos de Exceltur y del Gobierno de Canarias, en 2007 había 318.000 empleos en el sector turístico para más de 9 millones de turistas mientras que en 2017 había 327.00 empleos para atender 16 millones de visitantes”. El aumento de la masa de turistas fue posible, por supuesto, gracias a la construcción de nuevos hoteles. Queda claro que más hostelería no trae más empleo. Los canarios no somos los que necesitamos más hoteles; los empresarios tal vez sí. Los trabajos en hostelería son además temporales, precarios y mal remunerados. ¿Por qué existe la necesidad de construir nuevos hoteles, teniendo en cuenta además que se muestran impotentes a la hora de generar empleo?

Hotel La Tejita Tenerife - 1

La difusión y generalización del turismo a un sector mucho más amplio de la población vino de la mano del abaratamiento de la mercancía experiencia-turística. Para mantener o aumentar los ritmos de ganancia del turismo fue necesario el crecimiento físico de esta industria: cada vez más aeropuertos, más destinos turísticos, más localidades hoteleras con más hoteles, más modos de hacer turismo siguiendo el compás de la modernización —como, por ejemplo, Airbnb—. La necesidad de nuevos hoteles nunca desaparecerá. Los mismos motivos que hay para invertir un millón de euros y convertirlos en dos millones los están para volver a invertir esos dos millones. Es cierto que la industria turística ha venido cosechando estos últimos años ganancias muy favorables, pero bien es cierto también que ese ritmo de beneficios no puede mantenerse si la cantidad de hoteles, vuelos y todo lo que les rodea se mantiene estable: ha de crecer y expandirse. La economía es la ciega directora de la sociedad.

TURISMO Y TIERRA 

Más allá de empleos precarios y un modelo económico nefasto, el turismo trae también consigo una manera precaria de relacionarse con la tierra. El colonialismo en el ámbito económico se presenta como la imposición de un modelo extractivista a la vez que nos hace dependientes del exterior, pues carecemos de soberanía alimentaria ni autosuficiencia de ningún tipo.

Pero el colonialismo también es cultural, como veremos más adelante. Como apuntábamos en el artículo anterior, la única relación con el territorio pensable bajo lógicas capitalistas es la de la gestión, administración y valorización. Esto no es exclusivo de la industria turística, se conoce de sobra cómo muchas industrias arrasaron y están arrasando con los medios naturales del planeta. Particularmente, las infraestructuras del turismo han destrozado incontables zonas vírgenes dejándolas irreconocibles, un ejemplo claro es la manga del Mar Menor. La actividad que se desarrolla en estos lugares es la propia de un parque temático. El daño que hace este insostenible ritmo de consumo al entorno natural ha sido analizado ya en detalle en múltiples ocasiones, y tampoco parece haber a estas alturas ningún intento de ocultarlo por parte de instituciones y hoteleros. ¿Qué implicaciones tiene todo esto en la manera de poblar un territorio?

A lo largo de toda la historia colonial canaria no faltó nunca gente dispuesta a dejarse cuerpo y alma por su pueblo. Hoy cogemos su testigo

La gestión capitalista es la principal enemiga del arraigo. Muchas costumbres y tradiciones, así como formas singulares de habitar, estaban íntimamente ligadas a su territorio. Quienes las mantenían vivas eran las personas que directamente las experimentaban y practicaban. Cuando los medios de vida de un pueblo son extirpados y este se ve forzado a reconducir su actividad a aquella que el capitalismo requiere de este, el pueblo y sus costumbres comienzan a morir. Con la imposición de la economía también se impone su manera de relacionarse con el territorio: las prácticas, saberes y tradiciones de un pueblo eran indisociables de su manera de habitar la tierra; ahora para subsistir se ve forzado a desligarse de esta para mercantilizarla —modo de relación universal con el territorio bajo el capitalismo—.

Tomemos un ejemplo claro: el salto del pastor. Debido a la abrupta orografía canaria, plagada de barrancos, riscos y desniveles, sus habitantes se vieron forzados a inventar una forma de desplazarse ágilmente por el terreno. Con ayuda del garrote, una larga vara de madera, los pastores se desplazaban por los lugares que habitaban. Hay evidencias de que incluso los guanches lo practicaban. Es un saber ligado a la vida del pastor. No puede entenderse sin tener en cuenta cómo moraban por el territorio, y solo tiene pleno sentido unido a cómo comprendían ellos su relación con la tierra. Vivían con la tierra y no a costa de ella y de su expolio. Hoy, que no es posible ser autosuficiente como lo eran las poblaciones pastorales canarias, subsistimos a base de la ya nombrada relación nociva e indiferente con nuestro territorio. Los descendientes de los pastores trabajan hoy en hostelería.

Salvar la tejita 2

El problema no es tanto que se pierda una u otra tradición concreta —estas pueden evolucionar, cambiar, ser superadas o sustituidas por otros modos de hacer…—, sino que se pierdan una multiplicidad de formas de vivir y habitar una tierra a la que se está arraigado. Ahora se vive aquí como se vive en cualquier rincón del mundo. Muchas otras formas han muerto alrededor del globo. Toda cultura se diluye. “Arruinar toda comunidad, separar a los grupos de sus medios de existencia y de los saberes que conllevan: ésa es la razón política que dirige la incursión de la mediación mercantil en todas las relaciones” (Llamamiento, sin autor). Cabe señalar, no obstante, que el futuro y presente que queremos construir y vivir no consistirá en volver a un pasado idealizado sino más bien en repensar los modos de vida existentes. Las épocas anteriores tenían muchos problemas por solventar y hay tradiciones que es mejor no repetir. Pero sí hay que hacer un trabajo de recuperación y reparación histórica importante. 

La experiencia turística como modo de viajar es, además, pobre. Solemos oír hablar de los viajes turísticos como experiencias intensas, muy vívidas, aventuras en las que uno puede encontrarse a sí mismo en un espacio desconocido y volver a casa con alguna enseñanza vital o conclusión existencial. Cuando se trata de disponer todos los recursos de un lugar para satisfacer esa necesidad de evasión de una cotidianeidad de pobreza existencial, la experiencia que se les vende es una prolongación de esa forma de vida alienada que se señala como su antítesis. El turista se muestra impotente a la hora de vivir un mundo que está ya muerto. De ahí que intente capturarlo todo con la cámara para conservarlo: se le deshace entre las manos. Lo que ya no puede ser directamente vivido se erige como objeto de culto y contemplación. La relación del turista con el mundo es falaz, un turista nunca se sale de su propio mapa. Retorna a su casa sin que el lugar haya pasado por él. Sus pasos tampoco dejaron huellas.

TIERRA, TRADICIÓN Y LUCHA

La conquista de la mercancía de todos los aspectos de la vida cotidiana ahogó hace ya varias décadas todo horizonte que intentase escapar del dominio capitalista. Este modo de producción no sólo se impuso como único horizonte existente, sino que además convirtió todo a su imagen y semejanza. Es por esta razón que lo que en algún momento pudo haber conectado identitariamente al pueblo canario, como puede ser un tajaraste o una romería, ha dejado de hacerlo en el presente.

Si bien esas tradiciones se siguen aún conservando, es una minoría quien las practica. Se hace además aisladamente, sin que estas estén conectadas a la cotidianeidad de quien las realiza. Muy posible es que muchos otros elementos culturales sean ya únicamente piezas de museo legadas a ser mero objeto de contemplación. El mundo globalizado, con la mercancía como mediación única entre los cuerpos y con el territorio, consiguió unificar todos los países bajo un mismo branding. La diversidad de mercancías en el mercado es la diversidad de lo mismo. En un planeta donde vayas a donde vayas puedes disfrutar de un sorbo de Coca-Cola, puedes comprarte una camisa de tu estrella de fútbol favorita u ocupar tu tiempo libre viendo el último estreno de la cartelera hollywoodiense, no existe sitio ya para las tradiciones tal como las conocíamos.

Es por eso que una articulación de las luchas en el territorio canario en torno a una cultura canaria parece haber perdido las fuerzas que tenía en un pasado. La realidad es que la gran mayoría de jóvenes del archipiélago no sienten ninguna vinculación con ese tipo de costumbres, pues no las han vivido, a lo sumo las han observado. Esto es algo que se puede ver reflejado fácilmente en las expresiones musicales y artísticas de las distintas épocas recientes en Canarias. Si antes el pueblo canario podía sentirse unificado y vivir una experiencia real de comunidad bajo las notas de un timple o un tambor gomero, ahora lo que hace a la juventud verse representada en las letras de un artista canario son referencias al paisaje tan diverso en el que vivimos. 

Los turistas van y vienen, muchos vuelven. La precariedad permanece

Para nosotros parece evidente que el arraigo a Canarias entra hoy primero por los ojos. El canario siente apego por sus ricos y diversos paisajes pero no necesariamente le confiere a ello un contenido o valor cultural. Lo que pervive hoy de las tradiciones y saberes antiguos de los que hemos hablado, que brotaban de la tierra, es ese apego y pertenencia que sienten los canarios por y a través de su territorio. A partir de aquí, de ese sentir, es desde donde parece más preciso comenzar a construir, aprender y enseñar, pues es lo que históricamente nos dio fuerza. Los trabajos de recuperación de nuestra historia y nuestras tradiciones, así como el de la generación de nuevas prácticas a la altura de nuestra época deben aprovechar la fuerza que nos da nuestra tierra.  

En nuestro archipiélago no son pocas tampoco las movilizaciones que se han venido haciendo en reivindicación de un trato más justo de nuestras tierras. Esta vez fue en la playa de la Tejita, el año pasado fue en Agaete tras el intento de ampliación del muelle en el pueblo costero de Gran Canaria, desde 2011 se estuvo luchando contra la multinacional Repsol, cuya intención era la de construir petroleras cerca de las aguas de Lanzarote y Fuerteventura, la lucha contra el destrozo de la montaña de Tindaya en Fuerteventura para construir un monumento...

Recientemente, las masivas movilizaciones contra los vertidos de aguas sin depurar en nuestras costas—mucho del caudal venía de hoteles—. Y, cómo no, la larga lucha contra el puerto de Granadilla, que durante años convocó muchas de las manifestaciones más masivas de las islas —lo que no impidió a los políticos seguir adelante con su proyecto—.

cesar manrique pocillos
César Manrique, en una concentración de 1988 contra la construcción de un complejo turístico en la playa de Los Pocillos. Foto: Fundación César Manrique

Así, tenemos la certeza de que la articulación de luchas desde las particularidades del contexto canario ha de combinar inteligentemente la defensa de nuestra tierra y la recuperación y reparación de nuestra historia y tradiciones. También tenemos claro que por muy resilientes que seamos debemos de ir más allá de la resistencia. Con un discurso que sepa señalar bien qué y cómo destroza nuestra tierra y nuestra gente, es decisiva la construcción en positivo de un tejido que sepa mirar y experimentar más allá del capitalismo y sus formas relacionales. Conectar con lo local y atacar a los problemas generales del capitalismo desde la forma en la que aquí se presentan.

Una imagen que nos dio mucha fuerza mientras luchábamos en La Tejita fue una fotografía de César Manrique —figura clave para Canarias— manifestándose contra la construcción de un hotel en la playa de Los Pocillos, en Lanzarote, en 1988. El paralelismo era abrumador, las fotos de aquel momento y el nuestro solo se diferenciaban en lo antiguo. Él supo entender bien y advertir en aquel entonces los problemas de convertir a Canarias en un paraíso turístico. A lo largo de toda la historia colonial canaria no faltó nunca gente dispuesta a dejarse cuerpo y alma por su pueblo. Hoy cogemos su testigo.

En palabras de Benjamin, ganar las fuerzas de la historia a nuestro servicio implicará “retener una imagen del pasado como la que imprevistamente [se nos presenta] en el instante mismo del peligro. Y este amenaza tanto al patrimonio de la tradición como a sus propios receptores. Para una y otros él es el mismo: a saber, convertirse en un instrumento de la clase dominante. Así, en cada época es preciso intentar arrancar de nuevo la tradición al conformismo que siempre se halla a punto de avasallarla. (…) El don de encender la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiógrafo [o a los que luchan, en nuestro caso] que esté convencido de que ni los muertos estarán seguros ante el enemigo si este vence. Y ese enemigo no ha dejado de vencer” (Walter Benjamin, Tesis sobre el concepto de historia, VI).

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El Puertito de Adeje: turismo de masas, especulación urbanística y ecocidio en Canarias
Situado al sur de Tenerife, el Puertito de Adeje es un lugar de gran valor patrimonial o natural que será destruido si la movilización social no impide la construcción del macroproyecto turístico Cuna del Alma.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
#64787
9/7/2020 12:35

Vaya máquinas

16
4
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.