Málaga
LIMASA, una huida hacia adelante

Los asuntos en torno a LIMASA, la empresa de limpieza y gestión de residuos de la ciudad de Málaga, constituyen el auténtico cuento de nunca acabar de la política municipal en la capital de la Costa del Sol. Tanto su futuro como los derechos de sus trabajadores y trabajadoras continúan en la cuerda floja. Son muchos años de conflicto enconado alrededor de ambas cuestiones, y no parece que desde el Ayuntamiento de Málaga, en manos del PP desde hace ya demasiado tiempo, se quiera llegar a una solución rápida y permanente.

Operarios de LIMASA
Operarios de LIMASA trabajando en el centro de Málaga. Curro Machuca


3 nov 2018 11:11

La historia de LIMASA es una historia sin fin. Una historia de conflictos enquistados, de ineficacia institucional, de huelgas, de beneficios impropios y de condiciones que no se cumplen. El último episodio de este particular folletín de la política municipal malagueña, el encierro de los 23 miembros del comité de empresa dentro del edificio consistorial la pasada tarde-noche del 24 de octubre, frustrado a primera hora del día siguiente por la Policía Local de Málaga, viene marcado precisamente por las reticencias de la empresa (49% propiedad municipal, el otro 51% en manos de accionistas privados, entre ellos FCC y Sando) a aceptar una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictada en junio del pasado año de 2017 mediante del cual se le instaba a pagar las cantidades atrasadas en función del convenio colectivo firmado en 2010, con vigencia hasta 2012.

“No nos vamos hasta que haya acuerdo”, sentenció Manuel Belmonte, presidente del comité de empresa. La plantilla de LIMASA está cansada de años sin una solución. Se siente engañada. Desde el Ayuntamiento señalan que esas no son las formas, que ese no era el momento de hablar. Pero es que, visto desde fuera, parece que nunca lo es.

La citada resolución del TSJA anulaba los acuerdos económicos que pusieron fin a la huelga de diciembre del año 2013, aceptados por los trabajadores y trabajadoras de LIMASA de manera temporal para evitar así el ERTE que sobrevolaba en aquellos momentos sobre la plantilla. En dichos acuerdos está el origen del conflicto actual, pues desde 2014 el objetivo de los gestores de la empresa, presidida por el alcalde Francisco de la Torre, no ha sido otro que buscar la consolidación de los mismos mediante su pretensión de convertir en convenio estable esos recortes salariales y laborales que se impusieron en el contexto de la crisis.

De hecho, la huelga de 2016 (la tercera en cuatro años) buscaba por parte del comité de empresa que la negociación del nuevo convenio tuviera lugar en base al de 2010-2012. Desde el pasado año, como se ha apuntado más arriba, existe una sentencia que lo avala, a pesar de lo cual ni la empresa ni el propio Ayuntamiento, que manifestó que acataría el resultado judicial, han terminado de aceptar el fallo, prolongando aún más el litigio. No hay que olvidar, en este sentido, que la empresa recurrió hace unos meses la decisión del TSJA, algo que, lógicamente, no sentó bien a la plantilla, aunque para su fortuna el Juzgado de lo Social nº 4 de Málaga acaba de instar a LIMASA a llevar a cabo “la ejecución de la sentencia”.

La postura municipal ha sido ofrecer a los trabajadores y trabajadoras parte de la cantidad adeudada, pero no toda

La postura municipal, en la línea de lo que marca otra sentencia paralela del Juzgado de lo Social nº 12, que dejaba igualmente sin efectos los recortes aplicados en el acuerdo de 2013, ha sido ofrecer a los trabajadores y trabajadoras parte de la cantidad adeudada, pero no toda. Se trataría de una paga consistente en una cuantía media de 1.550 euros, según la categoría profesional de cada empleado o empleada, la cual tiene previsto ser desembolsada de forma íntegra durante la primera quincena de este mismo mes de noviembre.

Pero este pago queda muy lejos de los entre 8.000 y 14.000 euros que reclama el comité de empresa solo en concepto de atrasos, que comprenden la paga de productividad (2014-2017), la paga de septiembre (2015-2017) y el abono de la cesta de Navidad (2014-2017). No se incluye aquí, en efecto, el ahorro conseguido por la empresa durante los últimos siete años de recortes con la eliminación del descanso los fines de semana, la alteración de los turnos de vacaciones y la prohibición a los fijos de poder trabajar en festivos. El cálculo de este ahorro, según las cuentas del propio comité de empresa, sería de algo más de 40 millones de euros.

Una de las opciones que hay sobre la mesa es la presentación de demandas individuales para reclamar el dinero adeudado por la empresa a cada trabajador y trabajadora según la sentencia del TSJA

La portavoz de Málaga Ahora, Ysabel Torralbo, señala que “El Ayuntamiento de Málaga tiene miedo a la negociación. El alcalde no se puede poner de lado en este tema. Tienen que aceptar las sentencias judiciales y permitir que la plantilla cobre todo lo que, de manera ilegal, ha dejado de percibir”. Señala Torralbo que la solución es sencilla si hay voluntad política: “De la Torre tiene que negociar y dejar de marear la perdiz. Tiene que sentarse en la mesa de negociación y solucionar uno de los principales problemas que arrastra la ciudad. Si hubiera hecho esto en su momento no hubiera sido necesario que el proceso fuera a los tribunales”.

Tras su desalojo del Ayuntamiento, el comité de LIMASA ha anunciado que las próximas acciones a tomar se decidirán en asamblea, la cual no tiene fecha todavía. Una de las opciones que hay sobre la mesa es la presentación de demandas individuales para reclamar el dinero adeudado por la empresa a cada trabajador y trabajadora según la sentencia del TSJA de junio del pasado año 2017.

El fraude de la gestión mixta

La empresa de limpieza de Málaga es a día de hoy una sociedad anónima de capital mixto. La parte mayoritaria de este accionariado mixto recae en manos privadas (51%), aunque es el Ayuntamiento, poseedor de la parte restante (49%), quien asume el papel más relevante en la gestión. Esto convierte a LIMASA en un negocio muy lucrativo para los participantes privados, no así para el Consistorio, sobre el que recaen la mayoría de los gastos y los problemas.

La parte privada que gestiona el 51% de LIMASA lo hace a través de Servicios Urbanos de Málaga S. A., una UTE integrada por FCC (51%) y por la empresa Urbana de Servicios Medioambientales, participada a su vez por Urbaser (70%), Sando (20%) y Unicaja (10%). No hay que olvidar que tanto FCC como Sando y Urbaser han sido relacionadas en los últimos años con la financiación ilegal del PP y los llamados “papeles de Bárcenas”.

El contrato actual entre el Ayuntamiento y LIMASA, que vencía en abril de 2017, sigue vigente a través de una prórroga que no tiene visos de finalizar antes de que acabe la legislatura

Más llamativo resulta, si cabe, que en el año 2015 la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) impuso a FCC y Urbaser, junto a otras 37 empresas, una multa de 98,2 millones de euros por por prácticas monopolíticas y pacto de precios a la hora de acceder a ofertas entre los años 1999 y 2013, es decir, por “mantener un cártel”, en la prestación de servicios públicos urbanos (residuos, limpieza, jardinería, reciclaje), que afectó a todo el conjunto del estado. A pesar de ello, el contrato actual entre el Ayuntamiento y LIMASA, que vencía en abril de 2017, sigue vigente a través de una prórroga que, en el actual estado de las cosas, no tiene visos de finalizar antes de que acabe la legislatura.

Uno de los aspectos más controvertidos del citado contrato es el acuerdo existente desde el año 2005 entre el Ayuntamiento de Málaga y LIMASA para garantizar el 2% del beneficio de la facturación anual a los socios privados. De esta manera, el pasado año de 2017, con el contrato ya vencido, el Consistorio tuvo que inyectar 12,6 millones de más para compensar precisamente a la parte privada en función de ese acuerdo. Pero el auténtico fraude, como llevan tiempo apuntando desde Málaga Ahora, está en el denominado “canon de asistencia técnica”, mediante el cual la parte privada de LIMASA recibe el 2,5% de todos los ingresos de la sociedad, unos 2 millones de euros sin ningún tipo de contraprestación.

Nadie sabe a ciencia cierta en qué consiste dicho canon. Es más, la comisión de investigación sobre LIMASA impulsada por el Ayuntamiento de Málaga en 2016-2017, la segunda en toda su andadura democrática, acabó concluyendo no solo que el servicio de limpieza de la ciudad era “ineficiente” y que el sistema mixto, con mayoría privada, era caro y “nefasto” para la ciudad, sino que las teóricas funciones englobadas bajo el citado canon eran asumidas íntegramente por la parte municipal, no por los privados. La comisión también puso el acento en la flagrante falta de personal dentro de la empresa, lo que ha impedido un adecuado desarrollo de los trabajos de limpieza en la ciudad durante los últimos años, así como en la obsolescencia de su flota.

Desde abril de 2001, los socios privados han ingresado más de 104,2 millones, de los cuales, 66,1 millones corresponden a compensaciones económicas y 24,6 al canon

Los datos económicos manejados en la citada comisión arrojan luz sobre la magnitud del fraude. Desde abril de 2001, LIMASA ha facturado 1.160 millones de euros de parte del Ayuntamiento de Málaga. De este montante, los socios privados han ingresado más de 104,2 millones, de los cuales 66,1 millones corresponden a compensaciones económicas y 24,6 al canon.

Por eso una de las conclusiones particulares de Málaga Ahora es que el servicio actual mixto cuesta a la ciudad de Málaga “entre 9 y 15 millones de euros más” de lo que se pagaría “en caso de municipalizar la empresa”. Para la candidatura municipalista, el contrato “supone de facto un mecanismo para garantizar, de manera encubierta, beneficios a los socios privados y que recaiga el grueso de los costes y las dificultades sobre la parte pública”. Por su parte, para Izquierda Unida, las condiciones firmadas con LIMASA resultan bastante dañinas “para los intereses municipales, puesto que pase lo que pase, y da igual si la limpieza de la ciudad es mejor o peor, se garantizan unos beneficios netos anuales no inferiores al 2% de la cifra de negocio para sus socios privados”.

Municipalización

Aunque el futuro de LIMASA aún no se ha resuelto del todo, no hay nadie en la capital de la Costa del Sol que defiende ya la gestión mixta para el próximo modelo. A pesar de que durante años el beneficio privado se impuso sobre el servicio público, hoy por hoy parece bastante claro que recuperar la gestión municipal de la limpieza es una tarea primordial. Para Ysabel Torralbo la limpieza de Málaga se debe regir “por unos principios básicos de transparencia, eficacia, sostenibilidad, eficiencia y participación ciudadana propios de un sector fundamental, el cual no debe quedar en manos de un cártel que busca su propio lucro”.

En este sentido, tanto Málaga Ahora como IU llevan años apostando de manera clara por la municipalización, algo a lo que se opone Ciudadanos, que en su tónica general defiende la externalización completa de los servicios de limpieza. En el PP, frente a la ambigüedad calculada del alcalde, no han faltado tampoco figuras de primera línea, como Raúl Jiménez, ex edil de Sostenibilidad y Medio Ambiente, o Elías Bendodo, presidente del partido en Málaga y de la diputación provincial, que se han mostrado férreamente a favor de la privatización.

Aunque tras años de ambigüedades y cambios de opinión la propuesta de municipalizar LIMASA haya prosperado, una cosa es mostrar apoyo al proyecto y otra llevarlo a cabo de manera efectiva

Fue en el debate del estado de la ciudad, unos pocos días antes del pleno municipal que tendría lugar el pasado 28 de junio, en el que se votaron hasta cuatro mociones a favor de la municipalización de LIMASA (una presentada por el propio PP), cuando el alcalde Francisco de la Torre rompió su silencio y se decantó finalmente por apoyar la constitución de una LIMASA pública. Con su posicionamiento, habida cuenta de la ascendencia absoluta que Francisco de la Torre tiene sobre los suyos, el alcalde arrastró al resto de concejales del grupo popular a votar en favor de una medida que hasta hace poco rechinaba (y mucho) entre un buen número de ellos.

Ahora bien, aunque tras años de ambigüedades y cambios de opinión por parte del alcalde la propuesta de municipalizar LIMASA haya prosperado de una vez por todas, contando solo con los votos en contra de los tres concejales de Ciudadanos, una cosa es mostrar apoyo al proyecto y otra llevarlo a cabo de manera efectiva. De la Torre firmó hace apenas dos semanas, el pasado 16 de octubre, el decreto para crear la Comisión Técnica que estudiará como hacer pública la sociedad mixta que ahora constituye LIMASA. Su primera tarea es elaborar un informe económico de viabilidad.

Son muchos los favores que el PP le debe a las empresas que forman parte de la UTE que sigue gestionando LIMASA

Los trámites, pues, han empezado, pero tardarán mucho en concretarse. Además, el camino está repleto de dificultades: dentro de su propio partido no son pocos los que están en contra de la medida. También son muchos, por otro lado, los favores que el PP le debe a las empresas que hoy por hoy forman parte de la UTE que sigue gestionando LIMASA, quienes no estarán dispuestas seguramente a perder un contrato que les reporta tan pingües beneficios.

Y lo más importante: las elecciones municipales de 2019 están a la vuelta de la esquina y Ciudadanos Málaga, con una agenda abiertamente neoliberal, aspira a sacar tajada de los conflictos internos en el PP. Nunca han dejado de manifestar lo que esperan de LIMASA: una empresa 100% privada. El hecho de que el gobierno municipal haya movido ficha tan tarde les ha dado la oportunidad, dependiendo del resultado electoral en ciernes, de tener margen de maniobra para revertir cualquier decisión política que no se haya materializado de facto. Y este es el caso de LIMASA. Juan Cassá, el líder de los naranjas, ya ha avisado: “no perdemos la esperanza de convencer a otras formaciones o quién sabe si a otro alcalde en el futuro”. Bendodo, el eterno candidato, espera al acecho.

Archivado en: Andalucía Málaga
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
Málaga
Orgullo Queer Disidencia serrana: el orgullo rural de Málaga
En el Burgo, Sierra de las Nieves (Málaga), el fin de semana del 13 y 14 de junio tendrá lugar el orgullo rural de la provincia
#25488
4/11/2018 14:08

Siempre se ha echado la culpa a los trabajadores y nunca se ha puesto entre dicho a la empresa, ni al ayuntamiento, haber si los ciudadanos se dan cuenta que la gestión de la empresa y del ayuntamiento no es la mejor para la ciudad, Limasa de e ser pública para ser mejor gestionada y abaratar costes.

2
0
#25462
3/11/2018 19:05

Por fin toda la verdad de este conflicto al parecer sin fin espero que los Malagueños conprendan por fin la verdad

6
2
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.