Memoria histórica
Vox defiende los “bienes de interés cultural” de una dictadura asesina de cultura

Hasta 46 consistorios de Castilla y León se niegan a cumplir la vigente Ley de Memoria Democrática que manda eliminar todos los nombres y monumentos erigidos en honor al falangismo o a los cabecillas golpistas de 1936.
Lápida en una localidad de Castilla y León

www.diariodelaire.com

24 ene 2023 10:37

Como era de prever, gracias al Partido Popular, su extrema derecha llegó al gobierno autonómico de Castilla y León, donde entre otras responsabilidades le cabe la de estar al frente de la Consejería de Cultura. Se da la circunstancia, no ajena quizá a que Vox haya llegado a formar parte de ese ejecutivo, de que más de tres de cada veinte ayuntamientos de esa comunidad rehúsan modificar los nombres del callejero o los monumentos erigidos en honor al falangismo o a los cabecillas golpistas de la dictadura franquista.

De los 280 consistorios interpelados para verificar los cambios requeridos en cumplimiento de la vigente Ley de Memoria Democrática, que sustituyó la anterior y muy poco efectiva Ley de Memoria Histórica, 46 se niegan a ello. Entre las provincias, Salamanca, donde tuvo su primer cuartel general el dictador y en cuya Plaza Mayor estuvo hasta hace unos años su efigie, es la que más peticiones suma en la comunidad (65), si bien 45 ya han efectuado los cambios.

La lista fue elaborada por un senador de Compromís, integrado en el Grupo de Izquierda Confederal, y puede que sea motivo de nuevas polémicas, después de la que el vicepresidente García Gallardo montó a cuenta del latido fetal, y sobre la que su superior en el gobierno autonómico mantuvo una actitud deplorable que mereció un doble requerimiento del gobierno central, hasta el punto de anunciar que declarará incompetente a la Junta de Castilla y León si vulnera el derecho al aborto.

Los 187 elementos que conforman los residuos testimoniales de aquella infausta dictadura, a cuyo Jefe se le dio el título de Caudillo por la gracia de Dios, son para Vox dignos de figurar en el catálogo de bienes culturales de la Junta de Castilla y León. Por ello, lo que se pretende desde la Consejería de Cultura de la que está a cargo el partido de extrema derecha, es declarar esos vestigios de un pasado histórico que pisoteó la cultura Bienes de Interés Cultural, habiendo sido el régimen al que honran el que se inició con la quema de libros, según se haría después en la Alemania nazi, y dio origen al masivo exilio de intelectuales, científicos y artistas que sumió a España en un yermo de cultura y conocimiento. La dictadura franquista tiene en su haber el asesinato y encarcelamiento de poetas como García Lorca y Miguel Hernández, la muerte en el exilio de Antonio Machado y el fusilamiento, persecución o encarcelamiento de miles de personas vinculadas profesionalmente con la educación en escuelas, institutos y universidades.

El balance hasta ahora de los ayuntamientos que no han ofrecido resistencia y sí han aprobado el cambio de nomenclatura de calles y plazas representa el 73,2 por ciento del total, 205. Los otros 29 consistorios interpelados alegaron diversas razones para no realizar el cambio inmediato, tales como su tratamiento previo en el pleno municipal, la pertenencia del monumento al ámbito privado o la inexistencia de una calle o plaza con el nombre requerido para su cambio.

Así las cosas, con la extrema derecha en el gobierno autonómico tratando de calificar los honores a la dictadura franquista como Bienes de Interés Cultural, nos encontramos con el caso de la mismísima Diputación Provincial de León, en donde los retratos de once presidentes franquistas están junto a los de aquellos otros que fueron elegidos democráticamente. Es así como los turistas y visitantes que acuden al Palacio de los Guzmanes pueden encontrar el retrato del último presidente republicano, Ramiro Armesto, asesinado en 1936 por los militares sublevados, junto al de su sucesor franquista, Joaquín López Robles.

Es de hacer constar que al frente del gobierno de esta institución provincial está en la actualidad el mismo partido que impulsó y aprobó en el Congreso de los Diputados la nueva Ley de Memoria Democrática y gobierna en coalición con Unidas Podemos este país.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.