Opinión
Bailando con nuestra gente

Queipo de llano, homenajeado. La catedral de Sevilla, convertida en un café. ¿Difícil de creer? Pasen y lean la primera entrega de Tras lo imposible, una serie que explora los límites de lo que se considera factible.

23 feb 2018 12:37

En estos tiempos en los que quieren atarnos bien corto, cabe aún el recurso a la imaginación. Cuanto escribamos en este número y en los siguientes serán simples ejercicios que pongan en juego esta potencia del espíritu, señalando caminos que ya fueron recorridos aunque nos parezcan puras ensoñaciones.

Arrancamos con una bestia parda en el más oscuro episodio de nuestra historia reciente. Famosos fueron sus discursos radiofónicos. Recuerda:

“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”. 

Queipo de Llano encabezó con Mola y Sanjurjo el golpe militar que desembocó en la Guerra Civil y fue clave en la toma de Sevilla la roja. Para vencer la resistencia obrera todo valía: si en el barrio de Triana usaron mujeres y niños como escudos humanos, en el barrio de La Macarena bombardearon a la población indefensa. Después vendrían las detenciones, violaciones, emasculaciones, los miles de fusilamientos y el terror sembrado entre los supervivientes para asentar el sempiterno orden. En Sevilla, solo entre julio de 1936 y enero de 1937 fueron asesinadas 3.028 personas. Luego dirigió las operaciones en Málaga con una de las mayores matanzas de civiles de toda la guerra, machacando por mar y aire a quienes huían en desbandá hacia Almería. Quedó como virrey del terror en Andalucía. Aún hoy es incierto el número de personas asesinadas bajo su mandato. Se estima que en torno a 60.000 todavía yacen en cientos de fosas comunes por nuestra tierra. Solamente en algunas regiones de Camboya hay más desaparecidas.

Tras 40 años de dictadura y otros tantos que vinieron después, andamos con leyes y planes, comisiones y oficinas, placas y monolitos o anuncios de exhumaciones que no llegan. Es inconcebible para la razón democrática que, en el cementerio de Sevilla, miles de cadáveres siguen amontonados en fosas, mientras se honra al genocida en la basílica de La Macarena. Para los hermanos mayores de la hermandad está ahí enterrado por sus méritos como hermano. No son pocos. Tras volver de la masacre de Málaga fue nombrado hijo de la ciudad de Sevilla y aprovechó la ocasión para devolver la corona de La Macarena a la hermandad, que la había donado para financiar la causa.

Le gustaba presidir las procesiones y terminó sus días amortajado con la túnica de hermano, enterrado en la basílica que se construyó a escasos metros de la muralla donde mandaba fusilar. Se incumple la ley pero la familia no quiere mover sus muertos y los hermanos mayores ejercen de celosos guardianes de su hermano honorífico. Menudos son cuando defienden lo suyo y no solamente de puertas para adentro. Si, por ejemplo, el modisto polaco Arkadius Weremczuk presenta en la London Fashion Week una colección basada en la iconografía católica, usando un atavío similar que recuerda a su Macarena, anuncian medidas legales.

Si un local de música electrónica en Barcelona utiliza el nombre, ponen en marcha a sus abogados: los dueños habían mantenido tanto el nombre del local como algunos de sus antiguos adornos; antes había sido un tablao flamenco, pero lo cambiaron todo por ahorrarse problemas. ¿Quién no lo haría? Son dos muestras absurdas. El poder de los prebostes de la hermandad lo conocen bien el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía cuando amagan intervenir en este y en otros casos.
Esperamos que la ley se imponga.

Mientras tanto, y como ante tanto absurdo la razón descabalga, dejemos a la imaginación ir más allá. En los primeros momentos del golpe del 36, el pueblo perdió un tiempo precioso metiendo fuego a iglesias y bailando en derredor. La parroquia de San Gil no se salvó, pero sí lo hicieron las imágenes de la Hermandad de la Macarena allí veneradas. Se levantaría la basílica para albergarlas y servir de postrer mausoleo. El lugar escogido fue un solar donde antaño estaba la taberna Casa Cornelio.

Esta taberna era un conocido refugio de anarquistas, comunistas y gente afín, hasta que durante la huelga general revolucionaria de julio de 1931 fue destrozada a cañonazos para mostrar la determinación de las fuerzas del orden. Ante las limitaciones del presente, en ocasiones la historia ofrece el rescoldo de lo factible, que puede trascender lo que nos atrevamos a imaginar. Al final de la Primera República, cuando la insurrección cantonalista de 1873, en Sevilla se decidió convertir la catedral en un café y, hasta que llegaron el general Pavía y sus soldados, así fue. ¿Imposible? Ya lo hemos hecho. ¿No te gustaría tomarte algo, echarte un cante o marcarte un baile? Nos están esperando.

Casa Cornelio

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...