Derechos Humanos
Gobernar en caliente

Los 629 inmigrantes del Aquarius, acogidos por el nuevo gobierno socialista, son los números de nuestra capacidad para entender la situación a la que nos enfrentamos

Legalización de parcelas en Maputo
Vecina de Chamanculo (Maputo) con su título de acceso a su parcela. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

3 sep 2018 17:12

Hay una noticia, de esas que sólo consiguen salir a la superficie gracias al sopor veraniego, que no me quito de la cabeza. Dice el Fondo Monetario Internacional (FMI) que a España 'le hacen falta' 5,5 millones de personas hasta 2050 para mantener la Seguridad Social. Cinco millones y medio en poco más de una generación, babyboomers. Si no, esto se hunde, como una de esas pateras que intentan atravesar el Estrecho aprovechando el buen tiempo. 

La cifra del verano, sin embargo, no es esa. El hit estival son los 629 inmigrantes a bordo del Aquarius, acogidos por el nuevo gobierno socialista. Esos son los números de nuestra capacidad para entender la situación a la que nos enfrentamos. Esos centenares se insertan en un relato bien conocidos: los noticieros se encargan de machacarnos con una batalla naval espeluznante y desigual, o con el asalto a una empalizada trazada por los creadores del videojuego más cruel que puedan imaginar. Es imposible superar ese marco mental con forma de baluarte medieval, donde a lo único a lo que ya aspiramos es a no seguir llenando las morgues y el fondo del mar con cadáveres anónimos, ni a que las concertinas continúen surcando la carne de los humillados. En este rincón del cuadrilátero y limitándose a hacer cumplir la ley, el Estado robocop, en el opuesto las mafias. Si no fuera por las mafias no vendrían, te lo digo yo, cuñao.

Ya está, no hay más. Como prueba de buena voluntad, como en la Semana Santa, indultamos a un puñado de esos pobres diablos, quienes si se salvasen del naufragio seguro darían con sus huesos en uno de esos sitios indescriptibles llamados CIE, o maniatados en un vuelo de retorno a algún aeropuerto del Sahel. Las devoluciones en caliente no estaban tan mal, ¿sabe usted? Sobre todo si no hay ningún otro plan más allá del titular en el periódico que todo el mundo leerá en la la playa, y ese ya lo tenemos.

Mientras tanto, fuera del escenario al que parece limitarse la política, la vida sigue. ¿Nadie, ningún gobierno, va a pensar y proponer algo serio para abordar esta situación? ¿Vamos a quedarnos solamente con la gestión de las imágenes, los gestos y los improperios? Aceptar una política tan epidérmica, naíf y vanal, rehén de los sondeos y de los debates en prime time, sería un sucidio colectivo, es obvio, pero es lo que parece depararnos el futuro, no sólo las breaking news en el chiringuito.

Por ejemplo: las migraciones en África son sobre todo un fenómeno interno, la gente va de su aldea a los barrios informales o slums, dentro de su país o en el de al lado. Se mueve por motivos de trabajo, buscando acceso a servicios básicos o algo de paz, personal o colectiva. ¿Qué estamos haciendo al respecto desde nuestro país o desde Europa? No he encontrado en ningún lugar que apoyar a las ciudades africanas a desarrollarse con unas condiciones mínimas, forme parte de una política global para gestionar el fenómeno migratorio. Que las grandes urbes subsaharianas se conviertan en espacios inclusivos, en detonadores de todo el potencial cultural o económico del continente, debería formar parte de cualquier política exterior mínimamente seria, en el contexto de la explosión demográfica que vivirá África en las próximas décadas. Pues por la 'c' de ciudad no me sale nada, oiga.

Se supone que la UE puso en marcha en 2015 en La Valetta un fondo fiduciario de cooperación dotado con 3.100 millones de euros para atacar “las causas profundas de la desestabilización, el desplazamiento forzoso y la migración irregular, promoviendo la igualdad de oportunidades y las oportunidades económicas, la seguridad y el desarrollo”. En los buenos tiempos, sólo España dedicaba a la cooperación (mejor o peor) unos cinco mil millones, no se me ocurre mejor manera de poner en su sitio esas migajas. Y como sugieren las ONG europeas de CONCORD, por la 'd' de derechos humanos tampoco sale nada, toda una excentricidad en el patio trasero de los chinos. ¿Y por la 's' de seguridad? Ah, sí, ahí tengo un arsenal de propuestas, en forma de control y remilitarización de fronteras.

España y Europa siguen gestionando las migraciones desde el miedo a lo extraño, por no decir desde el racismo o el asco a los pobres, cada vez de manera más desacomplejada y garrula, explotando un filón electoral que parece no tener fin. Muchos se preguntan sobre cómo vamos a sostener a tanta migración, convencidos por la posverdad de que los estudios sobre sus impactos positivos son un camelo buenista. No obstante, si fueran cinco millones de bebés blancos, a punto para criar y escolarizar, no habría ningú problema.

Somos, en resumen, incapaces de trazar un plan con unos mínimos visos de realidad, que no soslaye lo que ya no es una emergencia sino el estado general de las cosas, en un escenario de desastre climático y donde nadie parece haber oído hablar en su vida de derechos humanos. La cooperación internacional debería ser sólo una pieza diminuta dentro de esa solución, en la que hay que ordenar flujos de personas, descolonizar mentes y abrir sociedades enteras, construir derechos y dejar de expoliar recursos ajenos. Y hace falta sacar la cartera, no lanzar guiños progres ni sendas de financiación de improbable cumplimiento.

Mientras llega la política en mayúsculas, siempre quedará el twitter. Hasta que de tanto gobernar en caliente, nos quememos las manos.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
#22488
4/9/2018 21:54

Casado no quiere resolver el problema de la inmigración ilegal porque pone toda su esperanza en los africanos desesperados para crecer electoralmente.
El Plan Marshall lo vamos a necesitar nosotros cuando no haya mano de obra.

1
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.