Literatura
Treinta autoras recuperan las historias de mujeres fascinantes valencianas
Solidaridad y literatura se mezclan para dar lugar a una obra escrita por autoras valencianas que recuperan las historias de destacables mujeres autóctonas.

La necesidad de reivindicar referentes femeninos y cercanos es la máxima que recoge la obra 30 mujeres fascinantes en la historia de Valencia (Vinatea, 2017), y también fue la idea más repetida durante el evento de presentación que albergó la librería La Rossa la pasada semana.
Vinatea es la editorial vinculada al ya veterano proyecto “Valencianistas por la solidaridad”, una ONG que empezó utilizando el deporte y sus valores para ayudar a jóvenes en situación de dificultad social (Casal de La Pau, Proyecto Hombre, Caridad, centro de día…) a encontrar caminos positivos más allá de su difícil entorno diario. Con este nuevo proyecto han tratado de añadir, a los conceptos de solidaridad y cultura, el de literatura. El objetivo de la publicación es alzar la voz a las mujeres, a través de la composición de una obra en la que treinta autoras valencianas ficcionan los acontecimientos que hicieron fascinantes a otras treinta mujeres de nuestra historia.
El objetivo de la publicación es alzar la voz de mujeres en una composición en la que treinta autoras valencianas ficcionan los acontecimientos que hicieron fascinantes a mujeres de la HistoriaLas autoras han querido participar en el Día de las Escritoras presentando la obra en la valenciana librería La Rossa, llibres en femení, al considerar que su trabajo encaja a la perfección en el lema que ha planteado este año el evento: “Mujeres: saber y poder”. Se trata de un proyecto creado por entidades como la Biblioteca Nacional de España o la asociación Clásicas y Modernas.
Si con este lema se intenta apelar a la necesidad de subsanar la marginación que han sufrido las escritoras, esta obra apela a mujeres escritoras de nuestra tierra (o vinculadas a ella desde hace mucho tiempo, aunque no sean oriundas) para que se metan en la piel de otra mujer, valenciana y fascinante. El objetivo es que relaten su lucha interior al enfrentar la realidad; para un mayor acercamiento, alguna de estas mujeres interpretaron a personajes históricos, y reales, que abarcan desde la época romana hasta la actualidad.
Científicas, religiosas, asesinas o brujas
Alicia Muñoz da a conocer a Sabina Suay, una joven que durante el inicio de la Guerra Civil española trabajaba limpiando la catedral de Valencia. Se le encargó proteger el Santo Cáliz del saqueo de los anarquistas, que llegaron a registrar su vivienda y la iban a descubrir, "pero al parecer un tal Pellicer hizo como que no lo vio". De ahí trasladó el cáliz a casa de su hermano y terminó llevándolo fuera de la ciudad al considerarlo más seguro.Por otra parte, Susi Bonilla encuentra que este trabajo es un claro ejemplo de empoderamiento femenino, conjugando lo histórico con lo literario, con lo imaginativo. Su personaje es actual, algo que ha hecho el trabajo de ficción "más difícil". Pilar Mateo es una científica que descubrió una pintura que modifica el ciclo biológico de un insecto, de manera que podía frenar la extinción que estaba a punto de producirse de la gente de una zona de Bolivia.
Actualmente investiga para combatir el mosquito tigre y participa en una fundación solidaria. Pilar habla de la responsabilidad social como un deber de todas las personas, filosofía que Susi ha encontrado en la creación de este libro, pues las autoras han sentido este proyecto como algo enriquecedor a nivel personal y social.
Luisa Berbel remonta al lector al siglo XV, con la reina María Castilla nacida en Segovia en 1401 y muerta en Valencia. De salud débil, su vida fue un duro matrimonio con Alfonso V de Aragón, en el que él siempre estuvo en la guerra y rodeado de amantes mientras ella se encargaba de llevar el gobierno del reino. Su relato es una epístola que ella escribe a su marido ya muerto, reprochándole su falta de empatía, recriminándole la falta de atención hacia ella. La autora se dice que su personaje no es tan diferente a tantas personas/mujeres de hoy que experimentan sentimientos de culpabilidad, abnegación, renuncia por el bien común y valentía ante los problemas.
Las narraciones permiten pasear por Valencia y viajar en el tiempo a través de voces femeninas que construyen referentes para otrasHasta treinta historias componen esta obra donde también aparecen personajes como una transexual, Margarita Borrás, relato que, según cuentan las autoras, "transmite esperanza a pesar de un final difícil". Una mujer que fue quemada por la Inquisición ante la puerta de los apóstoles, brujas, asesinas... Todas ellas conforman un conjunto de narraciones que permiten pasear por Valencia y viajar en el tiempo, y hacerlo a través de voces de mujeres que, a la vez, construyen referentes para otras.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!