Literatura
Katixa Agirre: “El destino de la mayoría de libros es pasar desapercibidos”

La escritora y profesora de Comunicación Audiovisual ha saltado a las librerías europeas con su última novela, Las madres no, en la que aborda desde las frustraciones más habituales de la maternidad hasta las más terribles.

Katixa Agirre
La escritora Katixa Agirre en su casa de Bilbao durante el confinamiento. El Salto

La claridad, la concisión y una perfecta construcción que respeta las normas gramaticales básicas de sujeto, verbo y predicado caracterizan la prosa sin subordinadas de Katixa Agirre (Gasteiz, 1981). Esta escritora y profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha saltado a las librerías europeas con su última novela, Las madres no (Editorial Tránsito, 2019), en la que aborda desde las frustraciones más habituales de la maternidad hasta las más terribles.

La frase más impactante de tu último libro y que resume perfectamente una fase por la que, seguramente, pasamos todas las mujeres al convertirnos en madre es Yo ya no soy yo.
Es una sensación que tiene la protagonista y que también tuve yo. Esa sensación de que todo tu pasado ya no existe. Te ves solo como madre y piensas que los demás también. No sé si es realidad o paranoia, una autopercepción que se va superando y una sensación agobiante que va desapareciendo, según va habiendo distancia entre el bebé y tú. Por lo menos yo lo sentí así. Después de varios años, otra cosa sería preocupante. 

En el móvil, intento activamente archivar por su nombre a las madres y padres de las amigas y amigos de mi hija, pero no lo consigo ni la mitad de las veces.
No, con muchas personas solo existirá esa relación. Mi hija mayor va a primero de primaria y, después de cinco años de escuela, hay gente que solo conozco por ser la madre de. Por desgracia, aunque ahora en confinamiento diría que por suerte, nos pasamos la vida en el patio del colegio o en la puerta de la escuela y no acabamos de ver más allá de la madre de.

El patio del colegio público viene muy bien para salir de tu burbuja medio pija e intelectualoide

Creo que es muy necesario que las escritoras y los escritores se pasen la vida en la puerta de la escuela. Cada libro que hojeo y se inserta en discursos rimbombantes o nabadas, vuelve directamente al estante.
El patio del colegio público —añadiría yo— viene muy bien para salir de tu burbuja medio pija e intelectualoide

Leïla Slimani.
Me leí su Canción dulce y al principio fue ¡Mierda! ¡Ya han escrito el libro que quería escribir! Un libro sobre las contradicciones que le supone a una madre buscar a una niñera y que desembocan en la violencia más gratuita que puede haber. No sabes ni por dónde viene. 

Escribes de temas que casi nadie toca. 
Diría que cada vez se tocan más ciertos temas. Hay más gente que habla, más diversidad, más mujeres escribiendo. Eso ha supuesto abrir las puertas y las ventanas. Las mujeres, si podemos escribir, tendemos a escribir sobre cosas que los hombres ni han mirado, como la maternidad. Pero también podemos escribir sobre la guerra, ¿eh? La clave está en la pluralidad de voces. Aunque debemos ser conscientes de que, de momento, las que escribimos somos un tipo de mujeres concreto. Hay muchos tipos de mujeres que aún no tienen capacidad de contar su historia. Hay muchas mujeres y para escribir debes tener tiempo o una clase económico-social determinada para poder hacerlo.

Reconocer eso supone reconocer los límites de la literatura como herramienta de transformación cultural.
Bueno, en general, la capacidad de la literatura para transformar la sociedad la veo bastante limitada, y solo confío en que se dé en el largo plazo. 

El cuerpo en el que hay dolor y sangre es un tabú, no entra dentro de las conversaciones socialmente aceptadas
Katixa Agirre libros
El libro Las madres no en sus versiones en castellano y euskera. El Salto

Tengo la sensación de que tú y yo podríamos pasarnos horas hablando de nuestros pechos, las heridas de nuestras vaginas y los suelos pélvicos que no aguantan una carrera. ¿Qué tiene la maternidad que nos hermana de un modo tan visceral?
La maternidad te mete en un mundo para el que nadie te había preparado. Entras en un club secreto que dispone de unos códigos de los que nadie te había hablado. Existe esa sororidad que nace de haber pasado por cosas que nunca nos contaron, ni a mí ni a ti, y en ella seguro que nos podemos encontrar.

¿Por qué no nos lo cuentan?
Hay muchos tabúes, son cosas de mujeres a los que no se da más valor. ¿Por qué la lactancia da tantos problemas? Porque no has visto a mujeres lactar, lo cual facilitaría la transmisión de conocimientos. Antes había varias generaciones conviviendo juntas, pero hemos cortado esa transmisión doméstica y en el discurso público no se habla de ello, porque se considera algo de mujeres. Además, el cuerpo en el que hay dolor y sangre es un tabú. Todo ello no entra dentro de las conversaciones socialmente aceptadas

¿Ya te han dicho aquello de que escribes para mujeres?
Nadie me ha dicho eso a la cara. En la feria del libro de Durango, había muchos hombres que cuando compraban Las madres no me decían que era para su madre o para su pareja. Pero también lo han comprado chicos jóvenes para sí mismos, y me han escrito para contármelo.

Las mujeres, si podemos escribir, tendemos a escribir sobre cosas que los hombres ni han mirado, como la maternidad

¿Cuánta arrogancia cabe en esa frase?
Es una manera no muy sutil de degradar tu literatura, sugiriendo que escribes de algo concreto y no universal que solo le interesará a alguien según sus genitales. 

¿Por qué escribes?
De la lectura pasé a la escritura porque tengo facilidad para escribir. Tengo muchos cuadernos y diarios de cuando era niña. De pequeña, como muchos niños que pintan, yo escribía. No lo vivía como algo excepcional, imaginaba que todo el mundo era igual que yo.

¿Prefieres escribir o dar clase?
Dar clase puede llegar a estar muy bien y escribir todo el día te puede quemar mucho, así que combinar ambas facetas me va bastante bien.

Como los niños son fáciles de desconectar cerrando las escuelas, al Gobierno les sale barato oprimir excesivamente

Las criaturas ya pueden salir a la calle, ¿qué recordarán de todo esto? ¿Qué historia les debemos contar sobre esta pandemia?
No tengo ni idea de qué historia les podemos contar. Pierdas la autoridad del relato cuando les dices que es para unos días y luego se va alargando… Los primeros días veía a mis hijos tranquilos, pero luego entraron en una fase apática. Nada les motivaba y solo querían salir a la calle. Eso repercute en tu estado de ánimo, verles infelices no mola nada. No sé qué historia les podemos contar, pero espero que no lo recuerden como un horror. Intentamos que no sea un trauma.

¿Qué te ha parecido la gestión del Gobierno respecto a las medidas impuestas a la infancia?
Creo que simplemente no han contado con la infancia. Los han borrado y punto. Se extendió la idea de que eran transmisores y como son fáciles de desconectar, les sale barato oprimirlos excesivamente: les cortas de la escuela y les desconectas. Que en seis semanas no se hayan tenido en cuenta las necesidades de los niños es bastante hiriente. 

Pasarán seis meses sin escuela.
Al menos nos daremos cuenta de la importancia de la escuela. Y espero que critiquemos menos a los maestros, que son la línea del frente de ese gran dispositivo para la igualdad que es el colegio. Ojalá salgamos valorando más a los maestros y maestras de escuela.

Hay mucha gente que tiene historias que nos sorprenderían muchísimo y que tenemos que conocer aunque nos duelan

Las madres no ha sido traducido, o va a serlo, al catalán, holandés, francés, inglés, ¿esperabas esta reacción?
No la esperaba, me parecía demasiado fantasear con ello, por lo que todo lo que venga, es un regalo de más.

¿Estás escribiendo otro libro?
No, y menos ahora que no tengo tiempo para nada. Tenía pensada una historia con un punto de ciencia ficción, pero que se ha visto superado por las circunstancias. 

Los turistas desganados es una novela sutil a lo que también suponía ETA, sin embargo, pasó injustamente desapercibida.
En euskera tuvo mucha acogida, pero no tuvo demasiado recorrido en castellano, aunque ha sido traducida al danés, búlgaro y, pronto, al alemán. Quizá no es un tema que interese mucho en España, aunque puede que ahora vuelva a estar de moda con dos series que se están grabando sobre este tema. En cualquier caso, el destino de la mayoría de libros es pasar desapercibido.

Ahora que ya han pasado nueve años del fin de ETA, ¿es un buen momento para hablar de ello antes de que se nos olvide?
Hay todavía muchas cosas de las que hablar. Lo que me gustaría es que no se hiciera tabú, que es la tendencia de España, como ocurrió con el franquismo y en la transición. Hay mucha gente que tiene historias que nos sorprenderían muchísimo y que tenemos que conocer aunque nos duelan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.