Política
Democracia es que el pueblo tome las decisiones

Cambiar el sistema institucional y mediático es posible. Más que posible. Para devolver el poder a quien lo debe ostentar: al pueblo.

Como argumenta el antropólogo David Graeber en su obra La Utopía de las Normas, las elecciones son un ritual clave de los sistemas representativos. En ellas asistimos a un combate entre aristocracias, con similitudes a las que se ejecutaban entre las familias nobles del Imperio Romano con todo su personalismo, teatralidad y dramatismo.

La participación del pueblo se reduce a escoger cuál es su aristocracia preferida, arrinconando toda su potencialidad a la de un mero espectador. Pero la de un espectador que, además, es instigado al linchamiento de las aristocracias contrarias, negando todas sus propuestas y palabras. Realizando ataques incluso personales, en los que se reduce la política a una forma de entretenimiento. De este modo, se reafirma el circo representativo, viniendo a “confirmar” que “menos mal que tenemos representantes y no democracia, pues pobres de nosotros si le damos el poder a estos exaltados”. Una mentira que es repetida mil veces incluso cuando los representantes son incapaces de formar un gobierno. Claro que esta es una trampa que solo puede funcionar si a la par se invisibilizan todas las prácticas que diariamente una parte importante del pueblo accionan en las calles:

Cuidar de sus comunidades, paralizar desahucios, organizar el tejido vecinal, evitar cortes de suministros básicos, movilizar huelgas de trabajadores, fundar colectivos de pensionistas, proponer leyes en defensa del feminismo, potenciar grupos de personas migrantes, y convocar manifestaciones globales a favor de la sostenibilidad medioambiental. O sencillamente, ser honestas y éticas con las personas que se tiene alrededor. De este modo, la mentira más repetida de los grandes medios de comunicación es disimular y ocultar que el pueblo puede gobernarse a sí mismo.

Y que se me interprete correctamente en esta afirmación. No me refiero a los periodistas en particular, muchos de los cuáles realizan un excelente y sacrificado trabajo. Tampoco a medios de comunicación más modestos e independientes de los bancos, sino a los consejos de administración de grandes medios de comunicación que están subordinados a los poderes políticos y financieros.

Claro que podría ser de otro modo. Podríamos tener la capacidad de convocar a la ciudadanía a votar cada año varios referéndum a la vez sobre sanidad, vivienda, fiscalidad y cualquier tema político. Y que pudiera ser la propia ciudadanía la que propusiera estos referéndum recogiendo un número significativo de firmas ciudadanas en pos de una propuesta de ley. En estos procesos, los medios de comunicación públicos podrían jugar un papel clave: organizando debates sobre las consecuencias posibles de las opciones de cada referéndum. Para los mismos, se invitarían a expertos. No a políticos ni a tertulianos, sino a expertos en la materia concreta con perspectivas plurales.

Asegurando un debate calmado basado en consideraciones éticas, datos y conocimientos sobre el terreno. Con lo que los medios de comunicación se convertirían así en una herramienta pedagógica que reforzará la reflexión por parte de la ciudadanía a la hora de votar decisiones. No se trata pues de escoger a una aristocracia que tome las decisiones por nosotros, sino de que nos emancipemos como pueblo tomando las decisiones directamente. Y que poseamos foros públicos para deliberar sobre las mismas colectivamente como en la antigua Atenas; sin la necesidad de partidos políticos que a la postre necesitan del conflicto constante para perpetuar su existencia.

Cambiar el sistema institucional y mediático es posible. Más que posible. Para devolver el poder a quien lo debe ostentar: al pueblo. Esa, y no otra, es la base de lo que denominamos como demo (pueblo) y cracia (poder).

Archivado en: Política
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
#39966
26/9/2019 12:52

¿Cómo sería de complicado organizar algunos debates de este tipo desde El Salto? Coger algún tema candente, convocar a tres o cuatro expertos de verdad con posiciones diversas y hacer un debate serio, grabarlo y difundirlo de alguna forma?

0
0
#39918
25/9/2019 20:31

Breve reflexión de 4 minutos sobre la Soberanía de un país:
https://www.youtube.com/watch?v=rBiVx9mrOI8
Espero que sirva de algo.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.