Política
Democracia es que el pueblo tome las decisiones

Cambiar el sistema institucional y mediático es posible. Más que posible. Para devolver el poder a quien lo debe ostentar: al pueblo.

Como argumenta el antropólogo David Graeber en su obra La Utopía de las Normas, las elecciones son un ritual clave de los sistemas representativos. En ellas asistimos a un combate entre aristocracias, con similitudes a las que se ejecutaban entre las familias nobles del Imperio Romano con todo su personalismo, teatralidad y dramatismo.

La participación del pueblo se reduce a escoger cuál es su aristocracia preferida, arrinconando toda su potencialidad a la de un mero espectador. Pero la de un espectador que, además, es instigado al linchamiento de las aristocracias contrarias, negando todas sus propuestas y palabras. Realizando ataques incluso personales, en los que se reduce la política a una forma de entretenimiento. De este modo, se reafirma el circo representativo, viniendo a “confirmar” que “menos mal que tenemos representantes y no democracia, pues pobres de nosotros si le damos el poder a estos exaltados”. Una mentira que es repetida mil veces incluso cuando los representantes son incapaces de formar un gobierno. Claro que esta es una trampa que solo puede funcionar si a la par se invisibilizan todas las prácticas que diariamente una parte importante del pueblo accionan en las calles:

Cuidar de sus comunidades, paralizar desahucios, organizar el tejido vecinal, evitar cortes de suministros básicos, movilizar huelgas de trabajadores, fundar colectivos de pensionistas, proponer leyes en defensa del feminismo, potenciar grupos de personas migrantes, y convocar manifestaciones globales a favor de la sostenibilidad medioambiental. O sencillamente, ser honestas y éticas con las personas que se tiene alrededor. De este modo, la mentira más repetida de los grandes medios de comunicación es disimular y ocultar que el pueblo puede gobernarse a sí mismo.

Y que se me interprete correctamente en esta afirmación. No me refiero a los periodistas en particular, muchos de los cuáles realizan un excelente y sacrificado trabajo. Tampoco a medios de comunicación más modestos e independientes de los bancos, sino a los consejos de administración de grandes medios de comunicación que están subordinados a los poderes políticos y financieros.

Claro que podría ser de otro modo. Podríamos tener la capacidad de convocar a la ciudadanía a votar cada año varios referéndum a la vez sobre sanidad, vivienda, fiscalidad y cualquier tema político. Y que pudiera ser la propia ciudadanía la que propusiera estos referéndum recogiendo un número significativo de firmas ciudadanas en pos de una propuesta de ley. En estos procesos, los medios de comunicación públicos podrían jugar un papel clave: organizando debates sobre las consecuencias posibles de las opciones de cada referéndum. Para los mismos, se invitarían a expertos. No a políticos ni a tertulianos, sino a expertos en la materia concreta con perspectivas plurales.

Asegurando un debate calmado basado en consideraciones éticas, datos y conocimientos sobre el terreno. Con lo que los medios de comunicación se convertirían así en una herramienta pedagógica que reforzará la reflexión por parte de la ciudadanía a la hora de votar decisiones. No se trata pues de escoger a una aristocracia que tome las decisiones por nosotros, sino de que nos emancipemos como pueblo tomando las decisiones directamente. Y que poseamos foros públicos para deliberar sobre las mismas colectivamente como en la antigua Atenas; sin la necesidad de partidos políticos que a la postre necesitan del conflicto constante para perpetuar su existencia.

Cambiar el sistema institucional y mediático es posible. Más que posible. Para devolver el poder a quien lo debe ostentar: al pueblo. Esa, y no otra, es la base de lo que denominamos como demo (pueblo) y cracia (poder).

Archivado en: Política
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
#39966
26/9/2019 12:52

¿Cómo sería de complicado organizar algunos debates de este tipo desde El Salto? Coger algún tema candente, convocar a tres o cuatro expertos de verdad con posiciones diversas y hacer un debate serio, grabarlo y difundirlo de alguna forma?

0
0
#39918
25/9/2019 20:31

Breve reflexión de 4 minutos sobre la Soberanía de un país:
https://www.youtube.com/watch?v=rBiVx9mrOI8
Espero que sirva de algo.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.