Precariedad laboral
La otra cara del crecimiento navarro

El "moderado optimismo" del crecimiento en Navarra esconde una realidad palpable en una sociedad absolutamente precarizada y en claro retroceso de sus pequeñas conquistas

Precariedad metro
Precariedad laboral
26 feb 2018 16:25

Ya hará unos días que leí en la prensa que Navarra crecía a un ritmo del 3% (eso debe ser bueno, al menos para el consejero; se le veía feliz). Continuaba asegurando que gracias a este crecimiento se habían generado 7.000 puestos de trabajo. Señalaba que el consumo y los servicios eran los protagonistas de este crecimiento y se mostraba “moderadamente optimista” cuando se refería a los pronósticos del 2018.

A los pocos días, cojo el mismo periódico. No soy fan, pero no leer nada de prensa te deja, en la hora del café, a la altura de no ver OT. Aparecía con una cuidada infografía y muchos números exactamente lo mismo que el consejero había transmitido. No dudo que todos ciertos. Tampoco dudo que tan ciertos como impersonales y fríos. Sin embargo, para cualquiera que se hubiese acercado a dicho artículo, no quedaba más que alegrarse y sentirse aliviado de ser navarro. “Todo está bien” o “la cosa ya va para adelante” son reflexiones que cualquiera se puede hacer cuando escucha semejante marabunta de cifras que superan, en no sé cuántas décimas, a las del año anterior.

A pesar de esta oleada de “moderado optimismo” mi cara de gilipollas adquiere tintes de sorpresa épicos. Porque esa será la realidad de los números, del consejero, del gobierno y si me apuras del sector de trabajadores mejor establecido (cada vez más minoritario y menos establecido). Pero no es una realidad palpable en una sociedad absolutamente precarizada y en claro retroceso de sus pequeñas conquistas. Conservamos lo poco que nos dan ya sea por convencimiento, por necesidad o por vértigo a caer en el desempleo, ya que por mucho moderado optimismo que tenga el consejero de economía, quedarse en el paro hoy en día, es sinónimo de comer mierda en cualquier puesto de trabajo y sin rechistar, siempre claro está, que no seas demasiado viejo, o demasiado joven, o demasiado extranjero o demasiada mujer …

Mi amigo Víctor trabaja en una fábrica cuyos turnos de trabajo son de 10 horas/día, pero solo cobran 8. Esa es la norma. Allí nadie dice nada porque “es mejor eso que ir a la calle”. Javi, mi vecino de enfrente, trabaja sin conocer el calendario que va tener a tres días vista, con lo que su conciliación familiar depende de las necesidades de su empresa. Abdel, compañero con el que suelo ir a dar una vuelta en bici, tiene dos trabajos para poder sumar 890€. Nuestras vueltas en bici también dependen de su empresa. La moza que limpia el portal de mi casa, además de otros nueve cada mañana, me comentaba que no sabía lo que eran dos semanas de vacaciones en los últimos ocho años. En hostelería se mueve Iosu. Increíble. Cambia de lugar de trabajo sin parar. Busca lo que la hostelería nunca le va a dar: seguridad. ¿Sigo con las personas que trabajan en las residencias de ancianos? ¿Limpiadoras de hotel? ¿Trabajos relacionados con los cuidados?

Yo de momento seguiré cogiendo la prensa para ver si he salido en las necrológicas, para leer el tiempo y por supuesto, para seguir creyendo que la realidad, por más que la vistamos de números, frases complejas e infografías agradables, la tenemos delante de nuestros ojos, si es que la queremos ver. Que es una realidad dura, sometida al beneficio de las empresas, precaria hasta la naúsea… Pero esa realidad no le interesa valorarla a nadie, porque no se podría decir que es una situación “moderadamente optimista”.

Archivado en: Precariedad laboral
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.