Laboral
Juventud organizada hacia una vida digna

La crisis trae una nueva ofensiva precarizadora contra la clase trabajadora, más acusada para mujeres y personas jóvenes. Tejer redes de solidaridad y construir la unidad de clase es la única opción de liberarnos.

Temporeras andaluzas Navarra
Unidad de clase frente a la desposesión del trabajo Ione Arzoz

Las circunstancias son duras y duro es lo que se nos viene encima. Aún así, en contra de lo que nos quieren hacer creer, la situación previa a la pandemia no era tampoco favorable. La juventud llevamos tiempo viendo cómo se precarizan nuestras vidas y resistiendo contra ello junto al resto de la clase trabajadora. La covid-19 ha sacado a la luz problemas anteriores, radicalizando la ofensiva precarizadora en la que ya estábamos sumidas.

“El 100% de la riqueza pública debe ponerse al servicio de las clases más humildes, para que esta crisis no la paguemos las de siempre”

El virus no entiende de fronteras pero sí de clases sociales: mientras el virus asolaba los barrios más humildes, la fortuna de los más ricos no ha parado de crecer. Desde el comienzo de la pandemia, las 23 mayores fortunas del Estado han aumentado un 16%, hasta alcanzar un valor total de 100.025 millones de euros. Para no perdernos entre cifras, basta recordar que la inversión pública de la Comunidad Autónoma Vasca en 2020 fue de 11.774 millones de euros, 8,5 veces inferior al valor de las grandes fortunas. Mientras estuvimos en casa, comprobamos que somos las trabajadoras las que creamos la riqueza, así que, ¿cómo acumulan tanto capital aquellos que no producen nada? La respuesta es sencilla: a costa de explotar a las trabajadoras, agredir de forma brutal y creciente al planeta y especular con el dinero.

El sistema público de salud está desbordado, víctima de años de políticas neoliberales privatizadoras; la educación pública, ahogada por los recortes, no garantiza la igualdad de oportunidades a estudiantes; los desahucios sin alternativa habitacional no han parado; miles de trabajadoras se han quedado sin empleo, muchas sin ningún subsidio. Aún así, en plena segunda ola, las ayudas públicas siguen dirigidas a paliar los daños de las grandes empresas. ¿A quién sino van dirigidos los fondos europeos? Es indignante que el dinero público se invierta en ayudas a las empresas responsables de los planes de precarización y deslocalización. El 100% de la riqueza pública debe ponerse al servicio de las clases más humildes, para que esta crisis no la paguemos las de siempre: la juventud, las mujeres, las migrantes, las pensionistas. En definitiva, la clase trabajadora.

“Según la última EPA, el 42,7% de las personas jóvenes vascas no tienen trabajo, uno de los peores datos de Europa”

La ofensiva precarizadora contra las trabajadoras -de la mano de la que sufren los servicios públicos- es perfectamente palpable si nos fijamos en los datos: según la última EPA de la CAV, el 42,7% de las menores de 25 años no tiene trabajo -siendo este uno de los peores datos de Europa-; entre las que sí tienen trabajo, un cuarto gana menos de 1.000 euros, según el INE de 2018; de las personas jóvenes menores de 29 años, sólo el 35% se ha independizado. La media del salario, que no hace mucho superó los 1.000 euros, dista mucho de ser suficiente para sufragar una vida digna. Aunque se pretende hacernos creer lo contrario, el desempleo, la temporalidad y la congelación de los salarios no son fenómenos estacionales creados por la pandemia, sino problemas sistémicos resultado de décadas de políticas económicas neoliberales.

La desregularización, la terciarización y el nuevo modelo de ciudad han tenido serias consecuencias en las condiciones de vida de las trabajadoras. Según el Observatorio del Gobierno Vasco de 2019, casi la mitad (47,6%) de la juventud menor de 29 años tienen un contrato temporal; el porcentaje se agudiza entre los 16 y 24 años, alcanzando el 79%. Para quienes defienden el sistema vigente es vital presentar como algo natural la precarización de la vida, ya que es un pilar fundamental para sostener una economía basada en el sector servicios. Aunque hemos experimentado un acercamiento a medidas más sociales por parte del Gobierno español, esas medidas son claramente insuficientes, en especial si tenemos en cuenta que el empeoramiento de las condiciones laborales sostiene un sistema que tiene como objetivo la acumulación de bienes.

Se nos repite constantemente que la crisis nos afecta a todas por igual y que saldremos de ella a base de hacer sacrificios. Dicho de otra forma: como ha pasado en crisis anteriores, las trabajadoras pagaremos el mayor precio mientras veremos como una minoría aumenta su capital. Esto, que se presenta como inevitable, podría perfectamente ser gestionado de otra manera. Por ejemplo, invirtiendo en la economía social, en vez de dilapidar el dinero público en ayudas a empresas que perpetúan la explotación de la clase trabajadora en beneficio de los intereses de minorías privilegiadas.

“Nuestro futuro está en juego, tenemos que organizarnos para hacer frente a quienes quieren precarizar todavía más las condiciones de vida de las personas jóvenes”

Y nosotras, ¿a dónde vamos? Es la pregunta que debemos hacernos. Nuestro futuro está en juego, tenemos que organizarnos para hacer frente a quienes quieren precarizar todavía más las condiciones de vida de las personas jóvenes. Solo una juventud bien organizada podrá encaminarse hacia una vida digna. Las luchas llevadas a cabo en los barrios y por los distintos sectores son de vital importancia, pero, además de eso, necesitamos crear espacios en los que confluyan las distintas luchas. Para ganar esta batalla, las trabajadoras no tenemos otra opción que tejer redes, aliándonos entre nosotras. Mientras el capital anima al enfrentamiento entre pueblos, nuestro objetivo es otro: la unidad de clase.

Y nosotras, ¿a dónde vamos? A transformar nuestro enfado e indignación en fuerza liberadora, porque la lucha merece la pena. ¿Te sumas?


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.