Laboral
Juventud organizada hacia una vida digna

La crisis trae una nueva ofensiva precarizadora contra la clase trabajadora, más acusada para mujeres y personas jóvenes. Tejer redes de solidaridad y construir la unidad de clase es la única opción de liberarnos.

Temporeras andaluzas Navarra
Unidad de clase frente a la desposesión del trabajo Ione Arzoz

Las circunstancias son duras y duro es lo que se nos viene encima. Aún así, en contra de lo que nos quieren hacer creer, la situación previa a la pandemia no era tampoco favorable. La juventud llevamos tiempo viendo cómo se precarizan nuestras vidas y resistiendo contra ello junto al resto de la clase trabajadora. La covid-19 ha sacado a la luz problemas anteriores, radicalizando la ofensiva precarizadora en la que ya estábamos sumidas.

“El 100% de la riqueza pública debe ponerse al servicio de las clases más humildes, para que esta crisis no la paguemos las de siempre”

El virus no entiende de fronteras pero sí de clases sociales: mientras el virus asolaba los barrios más humildes, la fortuna de los más ricos no ha parado de crecer. Desde el comienzo de la pandemia, las 23 mayores fortunas del Estado han aumentado un 16%, hasta alcanzar un valor total de 100.025 millones de euros. Para no perdernos entre cifras, basta recordar que la inversión pública de la Comunidad Autónoma Vasca en 2020 fue de 11.774 millones de euros, 8,5 veces inferior al valor de las grandes fortunas. Mientras estuvimos en casa, comprobamos que somos las trabajadoras las que creamos la riqueza, así que, ¿cómo acumulan tanto capital aquellos que no producen nada? La respuesta es sencilla: a costa de explotar a las trabajadoras, agredir de forma brutal y creciente al planeta y especular con el dinero.

El sistema público de salud está desbordado, víctima de años de políticas neoliberales privatizadoras; la educación pública, ahogada por los recortes, no garantiza la igualdad de oportunidades a estudiantes; los desahucios sin alternativa habitacional no han parado; miles de trabajadoras se han quedado sin empleo, muchas sin ningún subsidio. Aún así, en plena segunda ola, las ayudas públicas siguen dirigidas a paliar los daños de las grandes empresas. ¿A quién sino van dirigidos los fondos europeos? Es indignante que el dinero público se invierta en ayudas a las empresas responsables de los planes de precarización y deslocalización. El 100% de la riqueza pública debe ponerse al servicio de las clases más humildes, para que esta crisis no la paguemos las de siempre: la juventud, las mujeres, las migrantes, las pensionistas. En definitiva, la clase trabajadora.

“Según la última EPA, el 42,7% de las personas jóvenes vascas no tienen trabajo, uno de los peores datos de Europa”

La ofensiva precarizadora contra las trabajadoras -de la mano de la que sufren los servicios públicos- es perfectamente palpable si nos fijamos en los datos: según la última EPA de la CAV, el 42,7% de las menores de 25 años no tiene trabajo -siendo este uno de los peores datos de Europa-; entre las que sí tienen trabajo, un cuarto gana menos de 1.000 euros, según el INE de 2018; de las personas jóvenes menores de 29 años, sólo el 35% se ha independizado. La media del salario, que no hace mucho superó los 1.000 euros, dista mucho de ser suficiente para sufragar una vida digna. Aunque se pretende hacernos creer lo contrario, el desempleo, la temporalidad y la congelación de los salarios no son fenómenos estacionales creados por la pandemia, sino problemas sistémicos resultado de décadas de políticas económicas neoliberales.

La desregularización, la terciarización y el nuevo modelo de ciudad han tenido serias consecuencias en las condiciones de vida de las trabajadoras. Según el Observatorio del Gobierno Vasco de 2019, casi la mitad (47,6%) de la juventud menor de 29 años tienen un contrato temporal; el porcentaje se agudiza entre los 16 y 24 años, alcanzando el 79%. Para quienes defienden el sistema vigente es vital presentar como algo natural la precarización de la vida, ya que es un pilar fundamental para sostener una economía basada en el sector servicios. Aunque hemos experimentado un acercamiento a medidas más sociales por parte del Gobierno español, esas medidas son claramente insuficientes, en especial si tenemos en cuenta que el empeoramiento de las condiciones laborales sostiene un sistema que tiene como objetivo la acumulación de bienes.

Se nos repite constantemente que la crisis nos afecta a todas por igual y que saldremos de ella a base de hacer sacrificios. Dicho de otra forma: como ha pasado en crisis anteriores, las trabajadoras pagaremos el mayor precio mientras veremos como una minoría aumenta su capital. Esto, que se presenta como inevitable, podría perfectamente ser gestionado de otra manera. Por ejemplo, invirtiendo en la economía social, en vez de dilapidar el dinero público en ayudas a empresas que perpetúan la explotación de la clase trabajadora en beneficio de los intereses de minorías privilegiadas.

“Nuestro futuro está en juego, tenemos que organizarnos para hacer frente a quienes quieren precarizar todavía más las condiciones de vida de las personas jóvenes”

Y nosotras, ¿a dónde vamos? Es la pregunta que debemos hacernos. Nuestro futuro está en juego, tenemos que organizarnos para hacer frente a quienes quieren precarizar todavía más las condiciones de vida de las personas jóvenes. Solo una juventud bien organizada podrá encaminarse hacia una vida digna. Las luchas llevadas a cabo en los barrios y por los distintos sectores son de vital importancia, pero, además de eso, necesitamos crear espacios en los que confluyan las distintas luchas. Para ganar esta batalla, las trabajadoras no tenemos otra opción que tejer redes, aliándonos entre nosotras. Mientras el capital anima al enfrentamiento entre pueblos, nuestro objetivo es otro: la unidad de clase.

Y nosotras, ¿a dónde vamos? A transformar nuestro enfado e indignación en fuerza liberadora, porque la lucha merece la pena. ¿Te sumas?


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Decrecimiento
Opinión Cómo crear colectivos resilientes y justos en tiempos de emergencias constantes
Un equipo multidisciplinar ha desarrollado una herramienta web con un doble objetivo: evaluar la resiliencia y el funcionamiento de los colectivos sociales ante la crisis ecosocial en marcha.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Más noticias
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.