Alquiler Arturo Soria
Anuncios de alquiler en una urbanización en Arturo Soria, Madrid David F. Sabadell

La semana política
Un día extraño

El mismo día que se publicaba la Encuesta de Población Activa, se daba a conocer el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Pero la conversación en las redes sociales quedó destinada a la inconveniente presencia del ministro de Sanidad y otros cargos políticos relevantes en la fiesta del diario El Español.


Pablo Elorduy
31 oct 2020 06:16

El martes 27 de octubre se iba a hacer pública la segunda Encuesta de Población Activa d.p. (después de la pandemia). Así que la fecha para presentar los Presupuestos Generales estaba bien elegida. Iba a ser una EPA rara, “la más extraña que se recuerda”, tituló Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial. El paro sube ma non troppo. La actividad se resiente, pero nada que ver con las caídas de tobogán que se dieron a partir de 2009. Trabajan 697.500 personas menos que hace un año, aunque durante el verano se recuperaron más de medio millón de puestos de trabajo. Una EPA rara, marcada por el subempleo, la temporalidad, y sobre todo por los paréntesis que se han abierto con los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Una política de Estado destinada a cerrar el frente más temido del descontento, el laboral, que hasta ahora da resultado.

La sensación de extrañeza se extiende desde la calle. Nada es normal, mucho menos el trabajo asalariado. Para mucha gente hace tiempo dejó de serlo. ¿Qué normalidad se puede esperar cuando se trabaja por cuatro perras y no se sale de la pobreza? Demasiados cambios, temporalidad, precariedad, demasiados empleos para pagar un alquiler demasiado alto. Mucho tiempo en el transporte, compartiendo aire y aerosoles con extraños, calculando mentalmente el dinero que cuesta ir a trabajar. No existe algo que podamos llamar nueva normalidad y, echando la vista atrás, la vieja normalidad era rara. Estresante, agobiante. Volver a ella no es una opción (hola, crisis climática), entonces ¿qué?

Estaba previsto que la respuesta del Gobierno a esa pregunta cauterizase la herida que podía abrir la Encuesta de Población Activa. La fecha estaba elegida a conciencia. El 26 de octubre por la noche se lanzó el anuncio. Unidas Podemos llegaba a un acuerdo con el PSOE para presentar en sociedad los Presupuestos Generales del Estado de 2021, los de la “next generation”, marcados por el paquete de ayudas de la Unión Europea. El énfasis de la Comisión Europea en determinados conceptos —la financiación vendrá bajo el epígrafe de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia— muestra que el proyecto que actualmente dirige Ursula Von der Leyen sabe que su futuro está en juego. Sin transformación, al menos gatopardesca, no habrá Unión Europea en un plazo corto de tiempo.

Un respiro de un día

Pablo Iglesias se anotaba dos tantos antes de que los presupuestos se conocieran. El primero, revitalizar el Ingreso Mínimo Vital obteniendo algo de margen para una visión menos restrictiva en las vías de acceso a una renta que está llegando a decenas de miles de personas (cuando debería llegar a centenares de miles). El IMV era la gema que Podemos había puesto en el centro de eso que llamaron escudo social. A partir de ese agujero se estaba desvencijando toda la mística del escudo. Con el acuerdo del 26 de octubre, Iglesias consigue que se revise la versión a la baja que ha defendido el ministro de Seguridad Social. No parece que vaya a llegar mucho más lejos, pero reabrir el debate sobre una tramitación “social” y no estigmatizante de ese ingreso era necesario para la credibilidad del vicepresidente. 

El segundo acuerdo, el principal, es la extrapolación de la ley catalana de vivienda al marco estatal. El afán del Sindicato de Inquilinos, y el interés de Unidas Podemos en que este actor sea capaz de contrarrestar a los poderes económicos en torno al fomento y la vivienda, ha dado como lugar un pequeño avance legislativo para la regulación de los precios de los alquileres. El vaso medio vacío: se sigue dependiendo del mercado en gran medida; los Ayuntamientos, incluso si el Gobierno se pone serio, tienen demasiado poder en la toma de decisiones a la hora de declarar a una zona saturada —con precios inflados—. El vaso medio lleno: por fin se hace algo para controlar la especulación inmobiliaria. 

La tendencia bajista que se espera en el mercado de la vivienda abre una etapa distinta, una nueva normalidad en la que el sector inmobiliario tiene previsto pegarse como una lapa a la iniciativa pública. El Sindicato de Inquilinos mete un pie en la puerta para que la vivienda deje de ser entendida únicamente por su valor de cambio y comience a serlo por su valor de uso. En la etapa de mayor fragmentación de la movilización social que se recuerda —por la pandemia, pero no solo— ese meter el pie en la puerta de las políticas de Estado tiene valor en sí mismo. Aunque queda todo por hacer para ampliar el debate sobre el control de los precios.

La respuesta enfurecida de la patronal del alquiler al acuerdo muestra un signo definitivo de lo que es una victoria en este tiempo: un acuerdo se define por lo exagerado de las respuestas en su contra. Del mismo modo, la respuesta de Cepyme a los presupuestos, descalificándolos como “ideológicos” es una buena noticia para el electorado de la izquierda. De tapadillo, pasa el hecho de que la mayor “inversión” del Estado —no el mayor gasto— volverán a ser los programas especiales de armamento que nutren con más de 4.000 millones de euros anuales (mil millones más que lo destinado al Ingreso Mínimo Vital) al complejo militar industrial del país. Esa política de Estado no genera un frente significativo de descontento.

Cada uno a su tema

Paréntesis. Unidas Podemos tiene su momento de gloria previo a la presentación oficial de todo el paquete de Presupuestos Generales. 24 horas después se verá arrastrado por el desencadenamiento de una crisis largamente anunciada en Andalucía. Las alegrías de la coalición duran un suspiro. 

Los dos puntos de los presupuestos acordados el martes son la piedra de toque de los nuevos tiempos: la hipótesis de Pablo Iglesias y Unidas Podemos es que al PSOE se le pueden arrancar esas “pequeñas cosas” que pueden favorecer un cambio y una propuesta republicana de largo recorrido y estable. La línea de Anticapitalistas, Teresa Rodríguez y José María González 'Kichi' es que, a la larga, eso pasará una factura enorme a un proyecto de transformación real y convierte, a la corta, a Unidas Podemos en una marca subsidiaria de los socialistas. Varios actores coinciden en un mismo diagnóstico, que el proyecto de Pablo Iglesias ya está amortizado, aunque esos actores aun no confluyen entre sí. Spoiler: será difícil que lo hagan, en primer lugar porque la relación con el PSOE es conflictiva para todos esos actores. La posición de UP es que Anticapitalistas pasará a ser residual, excepto en determinados territorios, en lo que queda de ciclo. Se remiten al ejemplo de Más País y su desinfle en la campaña electoral de otoño de 2019. 

En medio, un vasto campo para la equidistancia, la de quienes ya no quieren saber nada de la política del cambio y solo esperan claridad y aspiran a algo de unidad (unidad, unidad) cuando lleguen los días señalados. El mensaje emitido esta semana es que tienen que esperar sentados. El problema es que la base electoral de esos proyectos tendrá memoria el día en que se logre, si se logra, poner en pie una cierta unidad de cara a las elecciones del año 23. Las sonrisas congeladas y los abrazos postizos conseguidos pocos meses antes de ir a las urnas no calan. Construir organizaciones fuertes, partidos-movimiento, en ese estrecho ciclo hasta las elecciones es ciencia ficción, tanto para unos como para otros. No va a haber un 'despertar' conjunto a la verdad, y la enumeración de agravios hacia el exsocio no sirve para revitalizar proyectos. La perspectiva electoral para la izquierda del cambio es pésima (y la izquierda social está en un momento bajo de movilización). Nada que no se sepa.

El día extraño fue el martes, la ruptura de Adelante Andalucía el miércoles no fue extraña, es un día más en la vida tormentosa de la política del cambio. Se cierra paréntesis. 

Reglas y excepciones

El martes ocurrió algo que formaba parte de la normalidad anterior pero que sacudió los cimientos del tiempo nuevo. Una gala celebrada para conmemorar la existencia de Pedro J. Ramírez y su medio de comunicación se superpuso a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado y la publicación de la Encuesta de Población Activa. Escandalizó la presencia del ministro Salvador Illa, que desde marzo pide limitar al máximo los contactos y reuniones. Escandalizó hasta el punto de que, aunque la noticia apenas dio el salto a los medios más poderosos, el titular de Sanidad tuvo que dar explicaciones y pedir disculpas al día siguiente. Un experto mundano del decadente siglo XVII francés, François de La Rochefoucauld, escribió en una de sus máximas algo que resume cuál era el problema en torno al sarao de El Español: “Establecemos reglas para los demás y excepciones para nosotros”.

Las fotos de El Español en el Casino de Madrid evidencian la enorme distancia entre una parte del Estado y lo que pretenden representar. Mostraban a un grupo encerrado en sí mismo, encantado de tener códigos distintos, de formar parte de la excepción y no de la regla. El martes, que iba a ser un día para comenzar a discutir sobre el futuro, un proyecto de país, si se quiere usar la retórica habitual, terminó siendo el día en que el llamado régimen del 78 paseó un álbum de fotos de familia. Y algunos tuvieron que pedir perdón por ello. Cosa rara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#73139
31/10/2020 18:30

“Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos”
La realidad se vaciaba de contenido, quedándose reducida a un desfile interminable de imágenes.
“El espectáculo es la otra cara del dinero”
“Lo que el espectáculo ofrece como perpetuo se basa en el cambio, y debe cambiar con su base. Al mismo tiempo que es absolutamente dogmático el espectáculo no puede llegar realmente a establecer ningún dogma sólido. Para el espectáculonada se detiene…Así es; pase lo que pase, el espectáculo debe continuar”
De consumir objetos, hemos pasado a consumir imágenes. Y ahora, a producirlas. Casi cada habitante del mundo lleva en su bolsillo una cámara y una cadena televisiva, pudiendo crear y difundir su propio espectáculo, y a sí mismo -selfie- como protagonista. La TV es desplazada por las redes sociales y los mensajes individuales reproducidos a velocidad exponencial.
Así es como la sociedad del espectáculo degenera en sociedad de la confusión.
Guy Debord

2
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.