Insólita Península
Camino de tierra inundada

Un paseo por las Lagunas de Ruidera.

Lagunas de Ruidera
Javier de Frutos
15 jul 2018 06:44

En la ciudad en verano se está mejor que nunca, por eso todo el mundo huye en cuanto tiene ocasión. Huimos a horizontes abiertos en los que pueda intuirse algo distinto al asfalto. Huimos, tal vez, de la pesadumbre del tiempo acumulado en las ciudades, donde el pasado siempre está presente. Sobre ese contraste entre la ciudad como territorio sobado por la memoria —plagado de estatuas, de placas conmemorativas, de rehabilitaciones— y el campo como espacio que renace cada año escribió Francisco García Pavón (1919-1989) en Las hermanas coloradas: “¿Quién se acuerda en el campo de la muerte, de los idos? Las nuevas mieses, los pámpanos a estreno, el flamante mantillo de la tierra, las margaritas que deja cada noche la varia composición de las nubes, el aire que cambia de flecha, las recientes golondrinas, como los niños, olvidan pronto lo que pasó, lo que ha ocurrido y lo aparejan todo para la fecha nueva”.

Recordé estas líneas mientras viajaba a las Lagunas de Ruidera. Las recordé porque García Pavón era natural de Tomelloso, a pocos kilómetros al norte de las lagunas, y supuse que ese campo que describía, renovado cada año —puro presente—, no debía de alejarse mucho del que puede contemplarse en estos días.

Viajé a las Lagunas de Ruidera con la excusa de disfrutar de un baño quijotesco y porque me apetecía contradecir un texto publicado en esta misma página en el mes de febrero. Si entonces cargué un poco la suerte con la sequedad de la tierra por la falta de lluvias, cinco meses después la lluvia se ha encargado de inundar los caminos. Mi último recuerdo de las Lagunas de Ruidera era el de una sucesión de amagos, de leves ensanchamientos de un río. En este último viaje, sin embargo, las lagunas emergían casi desbordadas como un paisaje difícil de creer emboscado en la planicie manchega. Las Lagunas de Ruidera son 16 remansos fluviales formados por dos ríos: el Pinilla o Guadiana Viejo, por la margen izquierda, y el arroyo Alarconcillo, por la margen derecha. Para saltar de un remanso a otro, el agua ha inventado arroyuelos, pequeñas cascadas, caminos rápidos por los que fluye con fuerza entre rocas de color miel. Para gozar de este extraño río en escalera, hemos inventado playas fluviales con merenderos discretos. Me detuve en una de ellas, todavía en la provincia de Ciudad Real, en el límite con Albacete, y me dediqué a cualquier cosa menos a las anotaciones contemplativas.

Porque, en el ritmo del verano recién estrenado, solo queda tiempo para colocar una jarapa a modo de toalla, prepararse para el baño haciendo equilibrios y meterse en el agua para constatar otra vez que el cuerpo encuentra allí un descanso distinto. Daban ganas de nadar, de escuchar las palabras de quienes descubren por primera vez un baño en un río, de quedarse muy quieto sobre la roca mientras el agua saltaba —el propio cuerpo confundido con el agua y la piedra—. Olía a crema solar, a helados, a sandalias de goma, o quizá no olía a nada de todo eso, porque el rumor del agua lo ocupaba todo y atenuaba cualquier sensación distinta a la de un río que fluye. Acostumbrado en otras ocasiones a baños imposibles en ríos que apenas han acumulado agua, Ruidera era un derroche de vitalidad, una oportunidad para un baño quijotesco, inimaginable. Solo imaginé que dentro de un tiempo tal vez me parecerá una alucinación haberme bañado en una laguna manchega. “No os lo vais a creer. El agua llegaba hasta aquí. Allí había una cascada. Esto estaba lleno de gente nadando”.

Terminado el paréntesis, seguí el curso del río en dirección al pantano de Peñarroya. Y no dejé de sorprenderme al apreciar la lámina de agua generosa, con toques verdes y azulados. En los recovecos de la orilla, algunas familias habían instalado su equipaje de sillas y mesas para pasar el día. En los caminos más alejados, se perdían paseantes con ganas de explorar una tierra que cambia cada día.

Ya de vuelta a Tomelloso, quise volver al libro de García Pavón y a aquellas páginas que se me quedaron grabadas en su lectura. En mi recuerdo, el texto insistía en el campo y su novedad constante. En la realidad, abunda en las imágenes de la ciudad. Llega incluso a proponer una cascada de lo que puede contemplarse en los museos que desemboca en una frase que no quiero olvidar: “Cuadros de batallas inútiles, de soldados que vocean por causas que Dios no recuerda”.

Me alejé de Tomelloso con el recuerdo del agua. Convencido también de la imposibilidad —de la inutilidad— de intentar contener el presente en un recuerdo.

¿Cómo llegar?
Las Lagunas de Ruidera son un gran humedal manchego. Lo aconsejable es llegar a la localidad de Ruidera (Ciudad Real) y perderse al gusto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Aitor
16/7/2018 11:34

No conozco ese sitio pero de alguna forma tus palabras me han transportado a ese lugar. Me ha encantado el artículo, gracias.

2
0
#20478
15/7/2018 20:08

Precioso. Gracias!

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.