Infancia
MENA: la negación de la infancia para justificar el racismo

Desde hace un tiempo, los “Menores No Acompañados” (MENA) son objeto diario de noticias, “fake news”, memes en redes sociales y señalamiento de la extrema derecha convirtiéndose en excusa y chivo expiatorio de la xenofobia. En este artículo, la autora hace mención a la normativa aplicable y de la que, en gran parte de las ocasiones, las Administraciones Públicas hacen oídos sordos.

Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children
Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children

Andalucía es una de las puertas de entrada de personas procedentes, en un alto porcentaje, de países del Magreb y del resto de África, central y del norte. A nuestra costa llegan migrantes desde el otro lado del Mediterráneo que, como ya sabemos, en el instante en el que pisan la península, se ven obligados a soportar situaciones de discriminación en el ámbito económico, social, institucional y muchas veces, también en el jurídico. En este flujo migratorio se incluyen además menores empujados por la necesidad y la violencia, que sufren el estigma que lleva intrínseca su condición de inmigrantes racializados y pobres, agravado ello aún más por la vulnerabilidad derivada de su corta edad.

De hace un tiempo a esta parte son muchas las declaraciones y juicios que se han vertido sobre los menores extranjeros no acompañados que llegan al Estado español. Como sabemos, hay sectores que tratan de deshumanizar a este colectivo con el único propósito de alimentar sus discursos xenófobos: criminalizan a los adolescentes extranjeros y anteponen su estatus de migrante a su estatus de menor. Sin embargo, este último punto además de ser despreciable desde un plano ético es incompatible con nuestro ordenamiento jurídico.

En primer lugar, la Constitución Española establece en su artículo 39.4 que niños y niñas gozan de la protección que les conceden los acuerdos internacionales; y en este sentido, en virtud del artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados están obligados a respetar los derechos de los menores sea cual sea su origen nacional o su raza, debiendo tomar las medidas pertinentes para asegurar que no son discriminados o castigados. Asimismo, la Carta Europea de los Derechos del Niño consagra lo que se conoce como el “interés superior del menor”, un principio por el cual tanto las políticas sociales como las acciones administrativas y judiciales han de priorizar frente a cualquier otra circunstancia el bienestar de los niños.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) reconoce al menor extranjero como sujeto de derecho en tanto que tampoco hace distinción entre los niños españoles y los procedentes de otros países. De la LOPJM no solo se desprende el deber de protección de los extranjeros menores más vulnerables, sino que también se reconoce expresamente el derecho a que estos sean “informados, oídos y escuchados” y se exige a la Administración que garantice el efectivo ejercicio de sus derechos, entre los que se incluyen “educación, asistencia sanitaria y servicios y prestaciones sociales básicas”, todo ello “en las mismas condiciones que los menores españoles” (art. 10.3 LOPJM). A pesar de ello, son recurrentes las noticias sobre violencia, hacinamiento, carencias alimenticias y falta de higiene en los centros de acogida de inmigrantes, y la Junta de Andalucía parece hacer caso omiso a sus responsabilidades en la tutela de los adolescentes extranjeros que llegan a diario.

Que nuestra Comunidad Autónoma evada su deber de proteger a los menores es ilegal y un acto de violencia institucional que en muchas ocasiones queda impune. A su vez, construir mensajes de odio hacia los jóvenes extranjeros basándose en que son, ante todo, inmigrantes, es una forma de atacar la infancia y la juventud. No se omite la edad de los adolescentes extranjeros de manera inocente, sino con el fin de justificar políticas racistas y de abrir debates que no estaban tan superados como creíamos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#74167
13/11/2020 0:33

Una forma de quitarse la xenefobia es viajando y conociendo gente de distintos sitios.👍

1
0
#74469
15/11/2020 16:04

74167 :
Estas cosas se las digo yo todos los días a unos militantes de Vox.

0
0
#69218
5/9/2020 11:13

Todas las leyes y normativas son aplicables a las personas que dentro de un Estado regido por leyes, efectivamente, un Estado de Derecho, viven de acuerdo a esas Leyes, es decir SON LEGALES. A todas aquellas personas que entran a España en las condiciones legales en que lo hacen, no se les pueden aplicar esas leyes porque no cumplen con las mismas desde el principio. Sin hablar del tráfico de personas que esta detrás de todo esto, la pedophilia etc. Etc.el resto no es más que argumento falaz y sofista: como ya nuestros antepasados y fundadores de la cultura occidental , amados griegos y romanos, sabían muy bien. Pensemos Sres. Pensemos. Es la base primordial de la Inteligencia.

1
0
#68860
1/9/2020 21:46

A qué se debe esa impunidad? Si la noticia fuera de mi país agregaría : corrupción.

1
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.