Historia
“El reconocimiento del Estado es importante para que el dolor de las víctimas de violencias políticas no se cronifique”

Àlex Romaguera, autor del libro 'Víctimes en so de pau' (Pagés editors).

Àlex Romaguera es un periodista que ha recopilado en el libro Víctimes en so de pau (Pagés editors) el testimonio de 15 víctimas de diferentes violencias políticas, con ópticas comunes: la forma de superar el trauma y cómo construir una sociedad mejor. Rosa Lluch, Sara Buesa, Pilar Manjón, Pili Zabala, Merçona Puig Antich son algunas de las personas entrevistadas. Escrito de forma amena —como un buen reportaje—, Romaguera pone el horizonte en la construcción de paz.

¿Por qué has escrito un libro sobre y con víctimas de violencias políticas?
La idea parece lejana, pero hace once años se puso en contacto Robert Manrique, víctima del atentado de Hipercor en 1987, con el semanario El Triangle para informarnos de que había recibido una carta de Rafa Carides Simón, el autor material del atentado. Quería manifestarle pedimento por el daño causado quedando con él en prisión. Me encargaron el tema y a partir de ahí me interesé por ese tipo de acercamientos. 

Hace poco poca gente sabía en qué consistían.
Los encuentros restaurativos han motivado recientemente la película MaixabelHay un colectivo del que prácticamente no se habla y, si se habla, se hace por desde organizaciones de víctimas connotadas y coptadas por la derecha o extrema derecha, con discursos de venganza y rencor. En cambio, hay víctimas de resilencias o de superación humana. Identifiqué a quince que, con su ejemplo, podían aportar una mirada diferente de cómo habían superado su dolor y rabia, y cómo se han mostrado en los procesos de paz para que todas las víctimas de todas las violencias políticas sean reconocidas.

¿Con qué te quedas de lo que te explicaron?
Estas quince personas afectadas por violencias diversas en estos últimos 50 años en el Estado español representan una mirada positiva, rechazan cualquier violencia y reclaman que a todas las víctimas para construir una sociedad en paz, justicia e igualdad. Son un ejemplo de generosidad, se quedan lejos del rencor y del odio. 

Ese tránsito entre la rabia y el dolor les lleva a ser personas comprometidas que se acercan a los demás con actitud proactiva

Citas al psicólogo J. Wiliam Worden cuando dice que la desvictimización se da en el momento en que las personas hacen los deberes de asumir la falta de su familiar y vincularse a través del recuerdo y la memoria. 
Es un proceso personal que tiene mucho que ver con el entorno, incorpora el dolor y el drama que ha padecido, pero que no le impide hacer su vida autónoma. Ese dolor incorporado le sirve justamente para tomar la iniciativa y no cronificarse. Lo utilizan como un aprendizaje para realzar el valor de la vida humana. Muchas se han apoyado en actividades psicológicas y entornos favorables, por eso el reconocimiento del Estado es muy importante para allanar ese camino. Por eso muchas, por no decir todas, no piden el perdón del victimario, sino que esperan que esas personas entiendan que se equivocaron y que aquello sirva para que no vuelva a ocurrir, porque si vuelve a ocurrir lo reciben de forma muy directa.

Reviven su pérdida…
Al año siguiente de Atocha, hubo el atentado de Londres, y Pilar Manjón explica que lo vivió como reexperimentar el atentado en el que murió su hijo.

Qué difícil me parece dar ese paso y sellar el duelo para ayudar a recomponer la sociedad.
Ese tránsito entre la rabia y el dolor les lleva a ser personas comprometidas que se acercan a los demás con actitud proactiva.

En el libro recoges testimonios de familiares de asesinado por ETA y por el GAL que nos invitan a pensar que su dolor es el mismo y que el respeto, así como el proceso de reparación, debiera ser igual también. ¿Qué has encontrado tú en un panorama tan heterogéneo de violencias políticas?
Quiero poner en relieve que, estas víctimas, con independencia del perpetrador y contexto histórico, la generación a la que pertenecen, el parentesco y su posición política, tienen todas en común la equiparación: les une el dolor que han padecido y el hecho de que, más allá del contexto y de quién generó el daño directo sobre su familiar, muestran una empatía y compromiso por la construcción de la paz. 

ETA
Maria Jauregi “Desde el cese de ETA vamos perdiendo el miedo a hablar”
Cuando Maria Jauregi tenía 20 años, ETA mató a su padre. Once años después, su madre participó en los encuentros de justicia restaurativa. La sociedad vasca camina hacia un futuro en el que víctimas de diferentes violencias se entienden mejor que políticos de distinto signo.
A las víctimas les equipara el dolor: todos han sufrido una doble victimización de sus familiares y, luego, una falta de atención por parte de las instituciones

¿Qué tienen en común?
Les equipara el dolor: todos han sufrido una doble victimización de sus familiares y, luego, una falta de atención por parte de las instituciones. Un menosprecio, un olvido. Además, ninguna se ha quedado en la venganza y no establecen víctimas de primera y de segunda categoría. Consideran que todas merecen verdad, justicia y reparación, y que se las reconozca por parte de las instituciones todas las vulneraciones que se han cometido. Consideran que víctimas de ETA, Grapo y grupos de contrapoder sí han sido reconocidas y reparadas. Pero eso no ha ocurrido siempre con los crímenes de Estado, y estamos hablando de casi 500 asesinatos en la transición. Lasa y Zabala, los Sanfermines del 78, el 3 de marzo en Vitoria y un largo etcétera. Los psicólogos dicen que no ser reconocidos puede agravar el dolor. Muchos no quieren indemnizaciones, solo que las instituciones reconozcan que el daño causado no tuvo que causarse, pero la ley excluye a las víctimas de los poderes policiales. 

Con el terrorismo de Estado y la Policía nos hemos topado.
Para el Estado, estas víctimas no son víctimas del terrorismo. Y las víctimas nos recuerdan que esto debe resolverse y el Estado debe adoptar medidas necesarias para que aquellos crímenes no se vuelvan a producir. 

El 3 de julio de 2021, varios jóvenes asesinaron a Samuel al grito de “puto maricón”. Cada año, decenas de mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas debido a la violencia machista, que también es política. Me cuesta encontrar esperanza en este mundo. 
Hablamos de las tres violencias: directa, estructural y simbólica o cultural y las tres se retroaliementan. Detrás de un acto de violencia por su orientación sexual hay un discurso que alimenta y atiza el odio, y también unas políticas o leyes, así como racismo institucional. Y lo mismo en el caso de las mujeres, como la brecha salarial, por ejemplo, y discursos culturales que estigmatizan y cosifican a las mujeres. Todo ello no puede desligarse de la violencia física. Hay que trabajar los tres ángulos. 

Parece importante.
Si no resolvemos las causas que provocaron la violencia política en el Estado español, tarde o temprano pueden surgir otras situaciones. Si se comete un atraco, tenemos que ver si hay una situación de pobreza y gente que señala la aporofobia. Todas las violencias tienen esa triple dimensión y la extrema derecha utiliza el discurso maniqueo y demonizador contra esos colectivos, dando a entender que esas personas son malas e indeseables para deshumanizarlas.

Las personas que has escuchado tú parece que hacen lo contrario. 
Las víctimas son el antídoto de las violencias al poner en valor la vida humana. Tenemos  una única forma combatir las violencias y es poner en valor la dimensión humana y recordar que luchas sociales han pasado por periodos traumáticos. Las mujeres lo han demostrado con sus movilizaciones. Todas las víctimas han de tener reconocidos todos sus derechos y deben ser reconocidas todas por el Estado. Y abordar los litigios de forma pacífica y dialogada, estos familiares son ejemplo de ello. Es un proceso de resilencia comunitaria.

Las víctimas son el antídoto de las violencias al poner en valor la vida humana

Recientemente tuvo lugar la Declaración del 18 de octubre de Arnaldo Otegi y Arkaitz Rodríguez, en la que reconocieron el daño causado por ETA, y hace unas semanas el colectivo de presos anunciaba que renunciaba los ongi etorri. Vemos pasos en un sentido. ¿Veremos a Felipe González pidiendo disculpas?
Soy muy escéptico. No creo que ocurra si no surge a raíz de una instancia internacional que interpele al Estado español a reconocer el daño causado. Pili Zabala, a quien el GAL torturó y asesinó a su hermano, ha instado a las instituciones judiciales a que se investigue el papel de Felipe González y no hay ningún interés en esclarecer el papel del Estado en la guerra sucia y su convivencia con grupos parapoliciales para perseguir a la disidencia. 

Otra vez la ausencia de esperanza…
A no ser que sociedad civil o los partidos políticos tengan suficiente fuerza para que dé el paso, el Estado español es el único que no ha colaborado para desaparezca la violencia de ETA, ETA lo hizo de forma unilateral, siendo siempre una arma arrojadiza para desgastar al adversario entre dos partidos. Ello supone un cambio de paradigma de Estado muy complicado, porque régimen 78 es un modelo que pasa por la defensa de los pilares del Estado unitario por delante de cualquier consideración, incluso Rubalcaba dijo “garantizaremos la legalidad cueste lo que cueste”. Reconocer ese déficit es complicado.

¿Qué podría ayudar?
Ir deconstruyendo esos pilares: derogar la ley del 77 para crímenes franquismo, hacer memoria, revisar o renovar la Ley de Secretos Oficiales, que faculta a un Estado no abrir carpetas durante 50 años, modificar el Código Penal para no perseguir, suprimir la Audiencia Nacional, que es un tribunal político único para perseguir disidencia, derogar la ley mordaza, etc. Hay que hacer una ruptura legal y una reforma para deconstruir esos elementos que suponen un gran déficit en la etapa democrática, que heredó todas las estructuras judiciales y policiales del franquismo, por lo que no se hizo una auténtica ruptura como sí ocurrió en otros países de Europa.

Terrorismo de Estado
Pili Zabala, víctima de terrorismo de Estado “Conseguiremos que el nombre de Felipe González esté manchado de sangre”
Pili Zabala valora la muerte del torturador Enrique Rodríguez Galindo y el estado en el que se encuentra su petición a la fiscalía para que se investigue la vinculación del expresidente con los GAL.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

ETA
Libro sobre el secuestro de ETApm “El secuestrador de Luis Suñer tenía necesidad de exteriorizar un año con intensidad de película”
El periodista desvela en 'Operació Apolo' (Alfons el Magnànim/Libros del K.O., 2025) detalles inéditos de un rapto de ETApm un tanto peculiar, con un comando valenciano integrado por dos homosexuales militantes de la izquierda radical que prepararon un zulo en un pueblo de la Safor. Parte del dinero logrado se destinó a financiar la película 'La fuga de Segovia'
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.