Hidrógeno
Hidrógeno, la burbuja de una energía más publicitada que desarrollada

Un informe del Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción señala como inviables numerosas propuestas de uso del hidrógeno ante la crisis climática planteadas por administraciones y empresas.
Hidrógeno en Fukushima
Planta de electrólisis de hidrógeno con energía renovable en Fukushima. Foto: Asahi Kasei
16 sep 2021 10:41

Una nueva tecnología como solución a todos los problemas de la humanidad en materia energética. Es lo que pudiera parecer leyendo algunos titulares respecto al uso esta fuente de energía que, sin embargo, dista mucho de estar desarrollada al nivel que plantean los encabezados de algunos artículos. El informe Hidrógeno: ¿la nueva panacea?, elaborado por el Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción, alerta del riesgo de generar una burbuja del hidrógeno y de cómo las empresas están utilizando esta tecnología para un lavado de cara verde de su actividad fósil.

“Se ha presentado como la solución verde de la transición energética, pero menos del 1 % de la producción mundial de hidrógeno es de origen renovable”, denuncian ambos colectivos. Para ello ponen sobre la mesa los datos oficiales disponibles: el 99% de las 130 millones de toneladas de hidrógeno que se producen anualmente en el mundo para procesos industriales se consiguen utilizando procesos de gasificación de carbón, lignito o gas natural. Semejantes cifras dejan claro que, lejos de llamativas noticias y campañas de greenwashing, los objetivos de cero emisiones planteados para el hidrógeno verde están lejos de conseguirse.

Realismo

Ambos colectivos abogan por “una transición energética que respete los límites biofísicos del planeta y ponga en el centro los intereses colectivos”, y ello conlleva una serie de medidas que el informe rescata a modo de conclusiones.

La primera es la necesidad de una adecuada planificación y ordenamiento de las tecnologías como clave para una correcta descarbonización. “Es necesario efectuar los cálculos para ver qué cantidad de energía hay disponible y sobre qué tecnologías, adecuando esta cantidad y distribuyéndola desde los usos prioritarios”, señalan, remarcando que hay que darle un papel realista al hidrógeno. “Si bien podría ayudar a descarbonizar sectores con complejidades o sustituir la demanda de hidrógeno fósil, esta tecnología no está exenta de impactos”.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

El decrecimiento es un concepto muy poco utilizado en las narrativas de organizaciones y empresas respecto a la transición energética. Sin embargo, las organizaciones sociales llevan años alertando de que esta tiene entre sus pilares básicos la eficiencia, el ahorro y la bajada del consumo, para lo cual hay que reducir las necesidades energéticas y adaptarlas a la futura disponibilidad, que “que será notablemente más baja que la actual”, alertan.

“Los actores del libre mercado ya se están asegurando su parte del pastel y se corre el riesgo de generar una burbuja del hidrógeno”, señalan desde EeA y el ODG

Asimismo, el documento denuncia la narrativa generada por grandes energéticas y lobbies fósiles respecto al hidrógeno como energía central del cambio, en la que abogan por el hidrógeno azul como la energía que se desarrolle a gran escala ante las limitaciones del verde.

Hay que recordar que el hidrógeno no se encuentra en yacimientos ni se puede extraer directamente de la naturaleza, sino que hay que obtenerlo de otras fuentes que necesitan de procesos previos. Mientras el azul proviene de yacimientos de gas natural, con una habitual aportación de carbón y con captura y almacenamiento de carbono, el verde, se obtiene mediante el uso de energías renovables y tiene menos emisiones, aunque no está completamente exento. 

Nuevo pastel, viejos jugadores

En el caso del Estado español, Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado casi el total de subvenciones otorgadas al Estado español para llevar a cabo su transición energética, proponiendo una parte significativa de las infraestructuras necesarias para cumplir con los objetivos marcados por la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable para 2030.

“Los actores del libre mercado ya se están asegurando su parte del pastel y se corre el riesgo de generar una burbuja del hidrógeno”, señalan desde EeA y el ODG, remarcando además que todo parece indicar que el hidrógeno será un nuevo elemento desequilibrador de la riqueza global. “Los países y regiones del Norte global son los que tendrán mayor poder de influencia porque son los que están planificando su desarrollo a través de las estrategias y hojas de ruta del hidrógeno. En el caso de Europa, ha identificado el norte de África y el centro y sur del continente africano como regiones clave para la importación de este vector energético”, indican.

Energía
Hidrógeno: muchas dudas y ninguna certeza
La Unión Europea busca el incremento de potencia instalada para la electrolización del hidrógeno: de los 60 MW actuales pasaría a los 40.000 MW en 2030.

Además, alertan de que actores financieros como Goldman Sachs están empezando a elaborar informes con estimaciones de mercados del hidrógeno. España será un país de tránsito y/o de generación de hidrógeno para el norte de Europa, que serían los principales beneficiarios de este mercado, según se señala en el informe. Los proyectos estarían liderados por las actuales empresas gasistas, que  se están repartiendo el territorio para reconvertir grandes infraestructuras en polos de generación y transporte de hidrógeno.

“Se ha presentado como la solución verde de la transición energética, pero menos del 1 % de la producción mundial de hidrógeno es de origen renovable”, denuncian ambos colectivos

Por todo ello, la investigación concluye que el desarrollo del hidrógeno “debe plantearse en un escenario de transición hacia un modelo basado en la soberanía energética, en el que los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos tomen sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a sus circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, sin afectar negativamente a terceros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.
Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.