Hidrógeno
Hidrógeno, la burbuja de una energía más publicitada que desarrollada

Un informe del Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción señala como inviables numerosas propuestas de uso del hidrógeno ante la crisis climática planteadas por administraciones y empresas.
Hidrógeno en Fukushima
Planta de electrólisis de hidrógeno con energía renovable en Fukushima. Foto: Asahi Kasei
16 sep 2021 10:41

Una nueva tecnología como solución a todos los problemas de la humanidad en materia energética. Es lo que pudiera parecer leyendo algunos titulares respecto al uso esta fuente de energía que, sin embargo, dista mucho de estar desarrollada al nivel que plantean los encabezados de algunos artículos. El informe Hidrógeno: ¿la nueva panacea?, elaborado por el Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción, alerta del riesgo de generar una burbuja del hidrógeno y de cómo las empresas están utilizando esta tecnología para un lavado de cara verde de su actividad fósil.

“Se ha presentado como la solución verde de la transición energética, pero menos del 1 % de la producción mundial de hidrógeno es de origen renovable”, denuncian ambos colectivos. Para ello ponen sobre la mesa los datos oficiales disponibles: el 99% de las 130 millones de toneladas de hidrógeno que se producen anualmente en el mundo para procesos industriales se consiguen utilizando procesos de gasificación de carbón, lignito o gas natural. Semejantes cifras dejan claro que, lejos de llamativas noticias y campañas de greenwashing, los objetivos de cero emisiones planteados para el hidrógeno verde están lejos de conseguirse.

Realismo

Ambos colectivos abogan por “una transición energética que respete los límites biofísicos del planeta y ponga en el centro los intereses colectivos”, y ello conlleva una serie de medidas que el informe rescata a modo de conclusiones.

La primera es la necesidad de una adecuada planificación y ordenamiento de las tecnologías como clave para una correcta descarbonización. “Es necesario efectuar los cálculos para ver qué cantidad de energía hay disponible y sobre qué tecnologías, adecuando esta cantidad y distribuyéndola desde los usos prioritarios”, señalan, remarcando que hay que darle un papel realista al hidrógeno. “Si bien podría ayudar a descarbonizar sectores con complejidades o sustituir la demanda de hidrógeno fósil, esta tecnología no está exenta de impactos”.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

El decrecimiento es un concepto muy poco utilizado en las narrativas de organizaciones y empresas respecto a la transición energética. Sin embargo, las organizaciones sociales llevan años alertando de que esta tiene entre sus pilares básicos la eficiencia, el ahorro y la bajada del consumo, para lo cual hay que reducir las necesidades energéticas y adaptarlas a la futura disponibilidad, que “que será notablemente más baja que la actual”, alertan.

“Los actores del libre mercado ya se están asegurando su parte del pastel y se corre el riesgo de generar una burbuja del hidrógeno”, señalan desde EeA y el ODG

Asimismo, el documento denuncia la narrativa generada por grandes energéticas y lobbies fósiles respecto al hidrógeno como energía central del cambio, en la que abogan por el hidrógeno azul como la energía que se desarrolle a gran escala ante las limitaciones del verde.

Hay que recordar que el hidrógeno no se encuentra en yacimientos ni se puede extraer directamente de la naturaleza, sino que hay que obtenerlo de otras fuentes que necesitan de procesos previos. Mientras el azul proviene de yacimientos de gas natural, con una habitual aportación de carbón y con captura y almacenamiento de carbono, el verde, se obtiene mediante el uso de energías renovables y tiene menos emisiones, aunque no está completamente exento. 

Nuevo pastel, viejos jugadores

En el caso del Estado español, Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado casi el total de subvenciones otorgadas al Estado español para llevar a cabo su transición energética, proponiendo una parte significativa de las infraestructuras necesarias para cumplir con los objetivos marcados por la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable para 2030.

“Los actores del libre mercado ya se están asegurando su parte del pastel y se corre el riesgo de generar una burbuja del hidrógeno”, señalan desde EeA y el ODG, remarcando además que todo parece indicar que el hidrógeno será un nuevo elemento desequilibrador de la riqueza global. “Los países y regiones del Norte global son los que tendrán mayor poder de influencia porque son los que están planificando su desarrollo a través de las estrategias y hojas de ruta del hidrógeno. En el caso de Europa, ha identificado el norte de África y el centro y sur del continente africano como regiones clave para la importación de este vector energético”, indican.

Energía
Hidrógeno: muchas dudas y ninguna certeza
La Unión Europea busca el incremento de potencia instalada para la electrolización del hidrógeno: de los 60 MW actuales pasaría a los 40.000 MW en 2030.

Además, alertan de que actores financieros como Goldman Sachs están empezando a elaborar informes con estimaciones de mercados del hidrógeno. España será un país de tránsito y/o de generación de hidrógeno para el norte de Europa, que serían los principales beneficiarios de este mercado, según se señala en el informe. Los proyectos estarían liderados por las actuales empresas gasistas, que  se están repartiendo el territorio para reconvertir grandes infraestructuras en polos de generación y transporte de hidrógeno.

“Se ha presentado como la solución verde de la transición energética, pero menos del 1 % de la producción mundial de hidrógeno es de origen renovable”, denuncian ambos colectivos

Por todo ello, la investigación concluye que el desarrollo del hidrógeno “debe plantearse en un escenario de transición hacia un modelo basado en la soberanía energética, en el que los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos tomen sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a sus circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, sin afectar negativamente a terceros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.