Hemeroteca Diagonal
Movimiento vecinal: del barro al barrio

En 1968 y 1969 nacieron las primeras asociaciones vecinales de Barcelona, Zaragoza y Madrid. Un poco antes lo hacían en Euskadi. 40 años después, el movimiento vecinal vive su renovación, afrontando los retos de nuestros días.

Hemeroteca Diagonal
5 feb 2009 13:21

Huellas. Aunque no reparemos en ellas, están por todas partes. Un parque, una parada de metro o bus, un hospital. Una colonia de viviendas de protección oficial, un ambulatorio, una calle peatonal, una biblioteca pública, son huellas. Trazos de una historia de luchas pequeñas que han convertido a nuestros pueblos y ciudades en espacios más habitables, más humanos. Marcas de un movimiento, el de las asociaciones vecinales (AA VV), que no sólo ha sido clave en la conquista de elementos materiales, un hecho que ha modificado definitivamente nuestro paisaje urbano, sino que aparece como imprescindible en el combate por la democracia, las libertades y los derechos sociales. Y, a pesar de esta contribución innegable, a diferencia de las asociaciones de consumidores, cuyo papel recoge la propia Constitución Española, las entidades vecinales nunca han tenido, por parte de los poderes, un reconocimiento similar.

Entre 1968 y 1969, un grupo de personas del barrio de Puerto Chico, en el distrito madrileño de Latina, y otro del vallecano de Palomeras Bajas, aprovechando los resquicios que dejaba la recientemente aprobada Ley de Asociaciones, crean las primeras asociaciones vecinales de la Comunidad de Madrid. Era la expresión organizada de un movimiento difuso que hunde sus raíces en el barro de los poblados de chabolas autoconstruidos al calor del éxodo rural de los años ‘50. Otro tanto sucede en Barcelona, que en la misma época ve nacer la Asociación de Vecinos de Sant Antoni (Eixample), y en Zaragoza, donde toma forma la pionera asociación del Picarral. La entidad vecinal más antigua del Estado, la Asociación de Familias de Rekaldeberri, ya llevaba dos años de andadura en Bilbao, y pronto su ejemplo se extendería no sólo a toda Euskadi sino a las principales urbes de la península, convirtiéndose en un activo esencial en la lucha contra el Franquismo. Precisamente el marco político en el que nace y su adhesión generalizada a las posiciones de la izquierda hacen que este movimiento sea un fenómeno único en Europa.

La caída de la dictadura y la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos provocó el desinfle de muchas asociaciones vecinales, que vieron cómo sus cuadros dejaban el barrio para asumir cargos políticos, de la mano de partidos socialistas y comunistas, principalmente. A pesar del bache, el movimiento, reclamando una y otra vez su autonomía, siguió su curso, haciendo los barrios, los nuevos y los viejos, más humanos, con dos herramientas principales: la reivindicación en la calle y la negociación.

Hoy en día, los retos son muchos y nada fáciles. Muchas asociaciones vecinales acusan la falta de renovación de sus cuadros y en otras los líderes barriales permanecen anclados en la nostalgia del pasado, una nostalgia que produce inacción. También se dan aquellas que se han centrado tanto en trabajar con las instituciones que han desatendido el territorio del que nacen. Pero el movimiento, como demuestra la actividad incisiva de las federaciones de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Euskadi, Cantabria, Andalucía, Vigo, Valladolid o Salamanca, sigue muy vivo. Los jóvenes toman el relevo en muchas de las asociaciones vecinales históricas y surgen nuevos colectivos, sobre todo en pueblos y en los desarrollos urbanísticos recientes. En muchos lugares, la relación con otros movimientos sociales como el ecologista, el feminista o el de las okupaciones, es rica e intensa. Y embestidas como la privatización de los servicios públicos están siendo un fuerte acicate para que muchas de aquellas asociaciones que parecían dormidas despierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.

Recomendadas

Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.