Energías renovables
De Roma a Zaragoza: cuando el Papa Francisco ayudó a colocar 72 placas solares en el tejado de una parroquia

En Oliver, el barrio más estigmatizado de Zaragoza, funciona una comunidad energética que brinda energía limpia a 56 hogares. Las placas solares están colocadas en la azotea de la parroquia. La exhortación apostólica que el Papa Francisco hizo sobre la gravedad de la crisis climática ayudó a convencer al Arzobispado para participar en el proyecto.
Oliver energía
2 mar 2025 06:00

La débil salud del Papa Francisco mantiene en vilo al Vaticano. Hace más de doce días que está ingresado en el Hospital Gemelli de Roma con un neumonía doble y problemas renales. “Dejará un legado duradero”, ha anticipado el cardenal canadiense Michael Czerny, un compañero jesuita estrechamente alineado con las prioridades del pontífice argentino. En la lista aparecerá la comunidad energética de un humilde y estigmatizado barrio de una ciudad en España. El tejado de la parroquia de Oliver, en Zaragoza, está cubierto de placas solares. El proyecto obtuvo el visto bueno del Arzobispado, en parte, por una de las últimas encíclicas de Francisco, un contundente grito de alerta ante la inacción climática global.

Carlos Pesqué, subdirector del Área Energía y Personas de Ecodes, organización que ha impulsado este proyecto pionero, recuerda la conversación con Carlos Manuel Escribano Subías, el arzobispo de Zaragoza. La parroquia barrial San Pedro Apóstol no había puesto reparos a la instalación de las placas solares. Pero se necesitaba la luz verde de la Archidiócesis. La charla estaba encallada, con algunas dudas por parte del monseñor. Hasta que se comentó la exhortación apostólica que en 2023 hizo Francisco (Laudate Deum) sobre los peligros de la crisis climática y la necesidad de acelerar la descarbonización.

“El arzobispo empezó a ver el proyecto con mejores ojos. Advirtió que estaba alineado con esa encíclica”, cuenta Pesqué, quien salió de la reunión con un convenio firmado de cesión de uso de la cubierta para la instalación de los paneles fotovoltaicos. En marzo, 56 hogares del barrio Oliver, con altas tasas de exclusión social, empezarán a autoconsumir energía limpia. “Además de la promoción de una cultura energética inclusiva y participativa, esta comunidad ha reforzado el tejido social del barrio, ha generado un sentimiento de orgullo en vecinos muy estigmatizados”, explica el técnico de Ecodes.

“Nos sedujo no sólo el carácter energético, sobre todo el comunitario”, apunta Ruth Gonzalo, de la Fundación Down Zaragoza.

¿Qué escribió Francisco en aquella exhortación apostólica? Mucho más que una retórica verde. Hizo una defensa del activismo climático, lanzó críticas al “paradigma tecnocrático”, le hizo un guiño al decrecimiento, cuestionó el negacionismo y definió esta emergencia planetaria como un conflicto de clases.

“Con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre. Más allá de esta posibilidad, es indudable que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas. Sentiremos sus efectos en los ámbitos de la salud, las fuentes de trabajo, el acceso a los recursos, la vivienda, las migraciones forzadas, etc.“, decía el Papa en mayo de 2023, cuando la temperatura global todavía no se había disparado a los niveles actuales. Enero de 2025 fue 1,75ºC más cálido respecto al período preindustrial.

El cambio climático, agregaba, “es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan la sociedad y la comunidad mundial y a esta altura no se puede dudar de su origen humano, antrópico”. “Tanto las sequías como las inundaciones —señalaba—, tanto los lagos que se secan como las poblaciones arrasadas por maremotos o desbordes, tienen en definitiva el mismo origen“.

“Hay un convencimiento de empezar a usar y consumir la energía de otra manera, más limpia, más democrática, más participativa”, señala Carmen Conte

Para Francisco, la crisis climática esconde un “conflicto de clases” en el que los más ricos, los habitantes de los países desarrollados, ”contaminan más que el 50% más pobre de toda la población mundial. “¿Cómo olvidar que África, que alberga más de la mitad de los más pobres del planeta, es responsable de una mínima parte de las emisiones históricas?”, se preguntaba.

Su encíclica apuntaba también contra el “crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos“, y arremetía contra el “paradigma tecnocrático” que avala el “uso desenfrenado” de los recursos naturales. ”Ciertos diagnósticos apocalípticos suelen parecer poco racionales o insuficientemente fundados. Esto no debería llevarnos a ignorar que la posibilidad de llegar a un punto crítico es real“, advertía en las últimas páginas de su escrito.

Romper la exclusión social a través de la energía renovable

Oliver Comunidad Energética es un proyecto dirigido a implicar en el cambio de modelo energético a familias del barrio Oliver. Funciona en la zona de viviendas sindicales Gabriela Mistral, un conjunto de edificios construidos en los años 50. El actor clave es la parroquia. “Su tejado era perfecto para instalar las placas”, cuenta Pesqué.

El barrio ya contaba con un tejido asociativo muy fuerte, con asambleas, cooperativas y emprendimientos que empujaban para mejorar la calidad de vida de los vecinos. “La comunidad energética ha fortalecido aún más este entramado social. Ha generado un sentimiento de orgullo y una autoestima muy fuerte”, agrega el representante de Ecodes, organización que, según sus estatutos, trabaja para “maximizar el bienestar de todas las personas dentro de los límites del planeta”.

”Hablamos mucho de la necesidad de avanzar en las energías limpias, pero por lo general todo se queda en palabras“, justifica Jaime  Gualdrón

Los 72 paneles se instalaron en agosto del año pasado. En las próximas semanas, cuando la tramitación administrativa llegue a su fin, 56 hogares y cinco entidades sociales de la zona participarán de un autoconsumo colectivo que reducirá sus facturas. Un ahorro de entre 200 y 300 euros al año. “Muchas comunidades energéticas tienen como motivación principal el ahorro. En Oliver hemos puesto en valor que no se trata sólo de personas que comparten energía, sino que detrás hay un impacto social trascendental, con vínculos asociativos muy estrechos”, insiste Pesqué.

La Bezindalla, Adunare Consolida Oliver, la Asociación de Vecinos y Vecinas o Oliver-Aragón, la Coordinadora del Parque Oliver, DDialoga, Cáritas, la Unidad Pastoral de Oliver y la Fundación Down Zaragoza son las ocho entidades que participan activamente del proyecto. Además de ceder su tejado, la parroquia también es la sede de la comunidad energética, donde se realizan todas las reuniones. ”Hablamos mucho de la necesidad de avanzar en las energías limpias, pero por lo general todo se queda en palabras. Hemos decidido actuar participando activamente del proyecto, cediendo nuestro tejado para producir y distribuir energía no contaminante", justifica Jaime Gualdrón, sacerdote de la Unidad Pastoral Oliver.

Carmen Conte, de la cooperativa La Bezindalla, cuenta que su organización ha ayudado con la interlocución con los agentes sociales que trabajan en el barrio. “Hay un convencimiento de empezar a usar y consumir la energía de otra manera, más limpia, más democrática, más participativa”, celebra. “Nos sedujo no sólo el carácter energético, sobre todo el comunitario”, suma Ruth Gonzalo, gerente de la Fundación Down Zaragoza.

En Oliver, sus vecinos hinchan el pecho por ser un barrio pionero en España en participación ciudadana en la transición energética

Los niños y niñas de esta entidad fueron los encargados de diseñar el logo de la comunidad energética. Confeccionaron camisetas con el dibujo y pegaron carteles en las calles del barrio para dar a conocer el proyecto. “Por esto decimos que se trata de una iniciativa que va más allá del autoconsumo colectivo. Es un espacio de aprendizaje, diálogo e inclusión, que busca empoderar a quienes viven y trabajan en el barrio, promoviendo no solo el uso de energías renovables, sino también una cultura energética que involucre a toda la comunidad”, resume Pesqué.

La potencia del proyecto trasciende fronteras. La semana pasada, RESCoop, la federación europea de cooperativas y comunidades energéticas, que agrupa a más de 1.200 entidades, publicó un artículo sobre su “carácter inspirador” en Europa por su valor social. “Es un historia de éxito”, aplauden desde Bruselas.

En Oliver, sus vecinos hinchan el pecho por ser un barrio pionero en España en participación ciudadana en la transición energética. La parroquia, con sus placas y su energía limpia, también hace alarde por su aportación: poner en práctica la prédica ecológica de Francisco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
jeromo01
4/3/2025 9:10

Enhorabuena por la iniciativa y por ver cumplidos los cometidos del proyecto.
JEROMO

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.