Movimiento vecinal
Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo

La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva. El Movimiento Vecinal ha conseguido que la privatización y cierre del Parque del Oeste de Málaga durante más de cinco meses no se vuelva a repetir.
Parque del oeste 01
Concentración del 30 de noviembre, primer día de apertura del Festival de las Linternas Rocío Santos Gil

Oímos con cierta frecuencia aquello de “defender la alegría como una trinchera” porque amamos la épica de lo bélico y nos parece que posee una carga grandilocuente, incuestionable. Pero Benedetti también decía que hay que “defender la alegría como un destino” , también como un derecho y una certeza. En estas últimas afirmaciones del mismo poema, menos repetidas y manidas pero igual de reivindicables, diría que radica el gran triunfo del Movimiento Vecinal por el Parque del Oeste, una articulación vecinal espontánea surgida ante el cierre, la privatización y mercantilización de uno de los espacios públicos más simbólicos y singulares de la ciudad de Málaga.

La certeza viene de saberse parte de una reivindicación justa y alegre que desde el 11 de noviembre del pasado año se repite semanalmente. Esto ha anclado a la vecindad a las concentraciones de los domingos y las asambleas de los miércoles. Ambas concentraciones se han ido sucediendo frente a la entrada del Festival de las Linternas, el negocio promovido por el Ayuntamiento de Málaga y a beneficio de las empresas privadas Ximénez Group y Lantern Group. Durante cinco meses el gobierno municipal ha cercenado un espacio público, rompiendo toda la lógica de su estructura en beneficio del capital privado. Eduardo Serrano, arquitecto del Parque del Oeste, habla de cómo la secuencia de aproximación al mar, fundamental en el diseño original, queda interrumpida, dejándola carente de sentido.

Parque del oeste 02
Concentración del 15 de diciembre Rocío Santos Gil


“defenderla del pasmo y las pesadillas, de los neutrales y de los neutrones, de las dulces infamias, y los graves diagnósticos”

Desde su creación en 1992, el Parque del Oeste se convirtió en un espacio único de peculiares características para toda la población que reside en el Distrito de Carretera de Cádiz, el más poblado de la ciudad de Málaga, con 115.907 habitantes. O lo que es lo mismo: casi un 20% de la población malagueña reside en alguna de sus barriadas, muchas de las cuales se encuentran densamente pobladas. No se nos puede escapar que, además, dentro de este distrito también se sitúan algunos de los barrios más bajos en rentas de la ciudad como San Andrés-La Luz, según la segunda edición del informe ‘Vulnerabilidad en los barrios de Málaga’, que ha sido elaborado por la Fundación Ciedes en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) y el Ayuntamiento de la capital.  Aquí las zonas verdes son escasas y transitar y habitar el Parque del Oeste es un derecho al que no estamos dispuestas a renunciar. El ocio es una conquista que no puede dejar a nadie ni atrás ni al margen.

Acercarnos a datos demográficos supone poner en el centro una realidad con diferentes variables que nos resultan indiscutibles. Por un lado, el derecho a un ocio accesible, digno y para todas, donde el disfrute de nuestro tiempo siga siendo un derecho conquistado que debemos seguir defendiendo. La coyuntura actual, colmada de empleos precarios, con un empobrecimiento de la población en aumento y la vivienda convertida en un objeto de mercado que también hace estragos en la zona, nos obliga a defender los espacios públicos donde lo económico no medie y las lógicas mercantilistas dejen de definir nuestro tiempo libre.

Parque del oeste 03
Taller de pancartas realizado por Omar Janaan en la concentración del 19 de enero

… defender la alegría como una bandera…


El Parque ha sido la centralidad de las reivindicaciones de un Movimiento Vecinal que lo defiende y cuida porque no solo lo sentimos como propio en un vínculo emocional: el Parque es nuestro a un nivel físico, de materia y palpabilidad. Echamos de menos los bancos, el túnel, las mesas compartidas, los pájaros, los caminos, el agua sonando. Nosotras transitamos el Parque y lo disfrutamos, pero cómo se han sucedido las conversaciones en estas semanas deja ver que forma parte de una memoria colectiva donde muchas de nosotras recordamos los conciertos gratuitos de Tabletom, mítines como los de Anguita, el cine de verano, la quema de los Júas en San Juan del 23 a 24 de junio o el ya inexistente laberinto.

El montaje del Festival hizo que encontrásemos un espacio bloqueado y cerrado a su uso en la zona central de la noche a la mañana, sin saber qué había ocurrido con los animales que allí se encuentran y por los que en su defensa se han recogido firmas en más de una ocasión.  A la petición de información vía correo electrónico sobre su situación y estado realizada el 25 de noviembre se dio respuesta el 11 de diciembre, después de insistir en diferentes ocasiones. El Festival de Las Linternas es un dispositivo de discriminación y desigualdad que impide un uso libre, gratuito y horizontal de la zona.

Amurallar una gran parte del Parque con placas negras de metal de casi tres metros de altura, generando diferenciación y otredad, se convierte en un dispositivo de desigualdad que se ha rechazado de forma espontánea primero y organizada después, hasta el punto de conseguir que el mejor plan para cada domingo desde el 11 de noviembre haya sido la protesta conjunta frente a las puertas del Festival . Reivindicar el derecho al espacio público y gritar “Queremos que se vayan” o “Parque sí, negocio no”, entre decenas de frases ingeniosas, ocurrentes y divertidas, acompañadas de música en directo (han asistido el guitarrista Paco Lomeña o La Dubiduband) o talleres de pancartas como el realizado por el artista multidisciplinar Omar Janaan, han devuelto la lucha colectiva a un lugar prioritario en la agenda de muchas vecinas que han preferido ocupar sus domingos por la tarde reivindicando la apertura de un parque que es de todas. Y si esto ha sido así, manteniendo la cifra del centenar de asistentes en cada cita durante trece fines de semana, es porque también se ha defendido la alegría “como un destino y una certeza”: la de encontrarse cada domingo. La que estuvo en las concentraciones, lo sabe. La que ha seguido todo este periplo, también.

La lucha del Movimiento Vecinal ha sido clave para entender que también es el Parque quien nos viene recorriendo la vida a muchas de las que nos hemos visto y articulado en estos meses, porque habitar el espacio público es apostar por frenar los procesos de individualización. El deseo por seguir construyendo desde la colectividad viene de la mano de la vida cotidiana y la cercanía. Por eso el Movimiento Vecinal ha documentado todo el proceso de montaje del Festival de Las Linternas y ha podido reportar las incidencias que se han dado en las horribles estructuras negras que lo rodean: las vecinas estamos aliquindoi y exigimos cuidados para nuestro pulmón verde, cuidados para los animales que lo habitan, cuidados para la flora que lo rodea y vive en él. El Parque es un freno a un sistema depredador y alienante donde podemos recuperar el diálogo pausado o el arte de deambular.

Parque del oeste 04
Actuación de La Dubiduband y Paco Lomeña el 26 de enero Rocío Santos Gil

…defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables…

Teresa Porras, concejala de Servicios Operativos y Fiestas del Ayuntamiento de Málaga, una histórica del Partido Popular y del equipo gobierno capitaneado durante 25 años por Francisco de la Torre, dice que nadie va al Parque a partir de las 17h  Afirmó en 2015 que durante la Feria  “las niñas iban con las bragas en la mano”  o que la responsabilidad de la falta de  limpieza en barrios populosos como La Luz es de la propia vecindad.  Pudimos comprobar como en el último pleno municipal de 2024, el pasado 19 de diciembre, golpeó la mesa mientras se debatía la moción presentada. Podemos seguir hablando de sus salidas de todo junto a los diferentes intentos de criminalización de un  Movimiento Vecinal que ha sabido confrontar con dignidad, organización y datos sus provocaciones. Las malas prácticas de la concejala durante este tiempo le ha valido una demanda ante la Agencia de Protección de datos y la desproporcionada presencia policial, llegando a disolver la asamblea del miércoles 11 de diciembre o advirtiendo de la prohibición del uso de megafonía durante la concentración del 29 de mismo mes, no ha partido la articulación ciudadana.

También ha declarado que todo este tinglado lumínico serviría para consolidar el Parque del Oeste. Pero no. No se puede consolidar algo que simplemente no es y no está, que pierde su esencia durante un tercio del año. Nadie puede re-conocer este bellísimo lugar, nadie dispara su imaginación a golpe de criaturas fantásticas, sirenas, faunos y unicornios, porque el Parque, nuestro Parque público, el de toda la vecindad, se encuentra cercenado, mutilado, privatizado y expulsado de su razón de ser desde el mes de octubre. El gobierno municipal del Partido Popular ha impuesto su lógica privatizadora y establecido la dinámica del capital: el ocio para quien los pueda pagar.

Movimiento vecinal
Lucha ecológica vecinal Contra la privatización del Parque del Oeste de Málaga: vecinas en lucha
El Ayuntamiento de Málaga sigue adelante con la privatización del Parque del Oeste de Málaga a pesar de las movilizaciones vecinales que se repiten cada domingo, con una nueva convocatoria el día 24 a las 18hrs.

Afirma Porras que en sus visitas al Parque ha comprobado que en determinadas horas se encuentra vacío o con poca afluencia. Podemos entender que en los marcos ideológicos de un equipo de gobierno que apuesta sin fisuras por procesos de gentrificación y turistificación y expulsa a la ciudadanía de los centros históricos, todo le sepa a nada. La periferia sigue si encajar con un modelo de ciudad que extiende sus redes de forma progresiva hacia las periferias, que no están a salvo de ser moneda de cambio para las ansias especuladoras.

Estamos siendo testigos de cómo barrios históricamente obreros, territorios de tradición popular y trabajadora, reciben ya la el sello del mercado y el lujo (la Milla de Oro, por ejemplo, en Torre del Río) o incluso los intentos de privatización de las playas familiares quedando de lado a muchísimas vecinas y vecinos que viven y residen  en ellos. Cerrar y mercantilizar el Parque del Oeste, es otra pieza más en este puzzle, donde prima un interés económico y exclusivo que no coincide con el de la ciudadanía que lo disfrutan a diario. 

Parque del oeste 05
El parque vallado impide el paso de quienes lo transitan Rocío Santos Gil

...defender la alegría como un derecho,  defenderla de dios y del invierno…

Los espacios comunes y comunitarios son clave para frenar un malestar colectivo que dispara procesos de individualización; vivir, habitar y transitar un Parque palia situaciones de este tipo y, aunque no las resuelve, se convierten en una fuente de bienestar, de encuentro y sosiego comunitario. Están más que demostrados los beneficiosos aportes de las zonas verdes, su impacto medioambiental y la afectación en la calidad de vida de quienes lo disfrutan y lo viven, humanas y no humanas. Y salen de la lógica mercantilizadora que atraviesa el ocio cotidiano.

El Festival de las Linternas no volverá a repetirse, se van por donde han venido. Lo han anunciado ya al Ayuntamiento de Málaga las empresas privadas responsables del espectáculo. También la falta de asistencia ha jugado un papel indiscutible en esta toma de decisiones.  Pero quiénes no se van con las luces a otra parte son los especuladores que juegan con la ciudad como si de un cortijo familiar se tratase, regalando a empresas lo que a nosotras nos pertenece. Ellos se quedan porque la ciudad es su tablero personal. La resistencia de la ciudadanía sigue siendo clave para poner freno a los intereses del capital y, en este caso, más de cinco mil firmas recogidas legitiman una digna protesta que cuenta además con más de una treintena de apoyos por parte de asociaciones vecinales, espacios culturales, plataformas y organizaciones de diferente índole.

La organización histórica de vecinos y vecinas en asociaciones y otros colectivos dentro de nuestros barrios (¿quién mejor para conocerlos que quiénes los habitamos y vivimos sin estigmatizarlos ni hacer de ellos un cliché?)  han sido referentes en la consecución y lucha por los derechos sociales y  culturales que vertebran el buen desarrollo de nuestros barrios. Defender el Parque del Oeste es defender la democracia y la igualdad, es apostar por una ciudad donde debemos tener cabidas todas.

El Movimiento Vecinal por el Parque del Oeste y su impecable y alegre resistencia, ha sido una respuesta firme y contundente que, seguramente, nadie del equipo de gobierno municipal esperaba. Ha sido la organización vecinal, a través de sus asambleas y concentraciones y del intenso trabajo derivado, la encargada de elevar el debate y  poner la mirada de la ciudadanía en el secuestro de un espacio público y la expulsión de sus gentes. Ha sido responsable, con sus protestas semanales, de generar debate en el resto de la ciudadanía y de hacer que nadie en estos meses quede al margen del atropello que se ha vivido en una zona verde que pertenece a la población en su totalidad. Nuestros barrios siempre han sido ejemplo de comunidad y colectividad. Y los barrios, pese a quien le pese, somos nosotras.

Parque del oeste 06
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.