Hemeroteca Diagonal
Me quiero llamar Leo

Ésta es la historia de Leo, el hijo de Louise y Ferran, cantantes del grupo Anímic, que nació con genitales femeninos.

Leo
Leo, el hijo de Ferran y Louise, del grupo Anímic.
22 feb 2016 16:36

Enfundado en un antiguo vestido de su madre. Así salió a escena para interpretar sus canciones el catalán Ferran Palau en el pasado festival Primavera Sound. A algunos les debió de desconcertar. A otros, conocedores de la historia de Leo, su hijo de seis años, les pareció un bonito gesto.

Leo nació con genitales femeninos. En un primer momento le llamaron Mia, pero al poco tiempo empezó a no comulgar con los clásicos corsés de género asociados al sexo femenino: ropa, peinado, etcétera.

Ferran Palau en concierto con un vestido de su madre
Ferran Palau en concierto con un vestido de su madre
"Ferran quiso hacer mención silenciosa al hecho de que no importa lo que lleves, nada tiene que ver con tu sexualidad o género, es sólo ropa. Tenemos que empezar a hacer lo mismo, ser valientes e ir en contra de lo que nos marcan y obligan", cuenta la inglesa Louise Sansom, madre de Leo y cantante, junto a Palau, del grupo de folk-pop Anímic.
"A los cinco años empezó a preguntarme cosas que ya me parecían demasiado serias: que por qué me había equivocado al tenerle. Que si había sido un fallo del médico. Que no quería que le crecieran pechos. Y finalmente que por qué le había puesto nombre de niña"
Aunque en estos últimos meses los periódicos han arrojado noticias tan preocupantes como la del suicidio del menor transexual Alan, la historia de Leo no es traumática. Aunque, como es comprensible, fue una situación chocante para unos padres primerizos. "Cuando nació Leo, como muchos otros padres, dimos por sentado que era una niña, debido a que tenía vulva. Pero hacia los dos años empezó a mostrar rechazo por todo lo que significaba ser niña. A los cinco años empezó a preguntarme cosas que ya me parecían demasiado serias: que por qué me había equivocado al tenerle. Que si había sido un fallo del médico. Que no quería que le crecieran pechos. Y finalmente que por qué le había puesto nombre de niña", nos explica la madre de Leo.

Después de eso, y tras buscar información y ver algunos vídeos en YouTube, Ferran y Louise contactaron con la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis buscando consejo. "Al día siguiente y después de pasarnos la noche leyendo y hablando, Ferran y yo nos dimos cuenta de que había que preguntarle a Mia, nuestra hija, si quería un nuevo nombre. Nos contestó casi antes de acabar la frase: sí, me quiero llamar Leo".

Unos meses más tarde, esta pareja de músicos ya había contagiado su inquietud por la estigmatización de los niños con identidades transgénero a su entorno más cercano, también el musical. En diciembre participaron, con otras bandas, en un concierto benéfico con tal propósito en la sala Sidecar de Barcelona.

Si alguien pensaba que esconderían su historia en el ámbito privado, se equivocaba. Vieron la música como un campo de batalla más para visibilizar el rechazo que sufren las personas trans. "Te das cuenta que es un tema poco explorado por muchos y que Leo no sólo nos abre la mente a nosotros, sino a todos los que se encuentran a nuestro alrededor".

Además, han percibido lo que les está pasando como un proceso de aprendizaje: "Es curioso que cuando nace un hijo piensas que le has de enseñar a vivir en este mundo, y después descubres que es él el que te abre el camino al conocimiento".

Síntomas de cambio

En los últimos años parece que, cada vez más, las identidades sexuales alejadas de la norma son más visibles en el mundo de la música. Especialmente en terrenos difíciles como el del hip hop, donde siempre sobrevuela el tabú de la homofobia, aunque un poco menos desde que en 2012 el cantante Frank Ocean explicara que se había enamorado de un hombre un tiempo atrás.

El año pasado, muchos medios se preguntaban sobre lo que algunos denominan queer rap: una nueva y desinhibida generación de rappers vinculados al mundo trans donde destacaban nombres como Mykki Blanco o Cakes da Killa.

Hasta el histórico cantante gay de rap Big Freedia, que habitualmente viste ropas de mujer, está viviendo un boom tras salir en la serie de la HBO Treme, girar en 2013 con el grupo indie The Postal Service y aparecer en Formation, el último videoclip de Beyoncé que se estrenó hace unos días.

Estos procesos están aún muy lejos de lograr cierta normalización, pero de momento aportan un poco de esperanza. En otros ámbitos, como el punk-rock, también se ha puesto su granito de arena. En 2012 Tom Gabel, cantante del famoso grupo Against Me!, confesó a la revista Rolling Stone que era una mujer transgénero. A partir de entonces, cambió su nombre, ahora se llama Laura Jane Grace, y en 2014 se presentó al mundo tal y como ella se veía con el disco Transgender Dysphoria Blues.

Más cerca de casa, han proliferado propuestas como el Mad Grrl Fest, un festival transfeminista en el que participan "más de 20 bandas compuestas por mujeres, bolleras y trans". Su nueva edición tendrá lugar en Madrid los días 4, 5 y 6 de marzo.

La música, otro campo de batalla

¿Por qué es tan importante la música para aflorar estas luchas?, ¿es realmente la música un escaparate con capacidad para cambiar nuestras inercias? Para Louise Sansom, "cuando personajes públicos hablan sobre este tema la gente les escucha, más que a los políticos, ¡incluso más que a su madre a veces! Y cada vez que hablan remueven un pensamiento. Hacen que alguien se plantee otras posibilidades, otros caminos, otras maneras de hacer... Las personas se liberan".

Puede resultar triste admitirlo pero es evidente que a menudo necesitamos este tipo de palancas para salir del ensimismamiento. "Lo de Caitlyn Jenner o el hijo de Angelina Jolie son claros ejemplos de esto. El hecho de que se respete su identidad hace que la sociedad se pregunte '¿por qué no deberíamos dejarles ser quienes quieran ser?' Y esto siempre será positivo para todos. Sin visualizar, no avanzamos", apostilla la madre de Leo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros