Hemeroteca Diagonal
London Calling, el velatorio del rock and roll de The Clash

Han pasado 30 años desde que se grabara London Calling, uno de los mejores discos de la historia. Este disco de The Clash ha marcado a distintas generaciones por el poder de su contenido social y político y, sobre todo, por unas canciones que suenan nuevas cada vez.

Hemeroteca Diagonal
14 dic 2009 13:49

21 de septiembre de 1979. Ciudad de Nueva York. Paul Simonon, bajista de The Clash, está a punto de estrellar su instrumento contra el escenario del Palladium, donde la banda inglesa actúa. Pennie Smith, fotógrafa que acompaña al grupo en esta gira por Estados Unidos, capta con su cámara una imagen desenfocada del bajo justo antes de hacerse pedazos. Aquel Fender –cuya pérdida en un arrebato de rabia por un concierto no demasiado bueno, lamentaría después Simonon– acabó, efectivamente, destrozado; pero para la historia de la música permanece para siempre a un metro del suelo, suspendido en el aire, en la portada del tercer disco de la formación, el London calling.

The Last Testament fue el primer título que se pensó para este trabajo. El bajo a punto de hacerse añicos simbolizaba el fin de una era que se remontaba a Elvis Presley y a su primer álbum, en el que la guitarra del Rey apunta hacia el cielo. Las letras rosas y verdes de la carátula, también homenaje al de Menphis, hacían el resto: firmaban el epitafio de una era y, en definitiva, reivindicaban London calling como el último disco del rock’n’roll.

El mejor disco de los ’80

En 2003, la revista Rolling Stone escogió este doble álbum, que vio la luz el 14 de diciembre de 1979, como el mejor de los ‘80. Sin embargo, aparte del hecho evidente de que se escuchó en esa década –y en las posteriores–, poco tiene que ver con la música de esa época. Aunque anticipa en ciertos momentos el sonido de lo que poco más tarde se llamaría post punk, e incluso tiene ciertas resonancias pop y disco, London calling entronca por un lado con el rock y el rhythm & blues usamericanos y, por otro, con los ritmos jamaicanos. Vince Taylor –del que versionan el tema Brand new cadillac–, Bo Diddley, el propio Elvis y, un poco más allá, Dylan o Woody Guthrie, así como los clásicos del ska y el reggae, están más cerca de este disco que la música inmediatamente posterior, incluso más cerca que la crudeza punk imperante apenas dos años antes.

Fue en la politización de esa crudeza donde la banda destacó en la escena contracultural de los ‘70, alejándose de la bohemia protopunk, el surrealismo de Ramones o el nihilismo de Sex Pistols. Ante las críticas que el álbum recibió por alejarse de la ortodoxia del movimiento, The Clash reclamaron siempre su derecho, como punks, a hacer las canciones que les diera la gana. Esa mirada hacia la música precedente, la anterior a la muerte ideológica del rock, no fue más que un paso lógico en un grupo que comenzaba a reconocer como inocuas muchas de las fórmulas artísticas aparentemente revolucionarias de su tiempo; un grupo que, en pocas palabras, se negaba –aunque más tarde ellos se perderían igualmente en sus propios experimentos– a traicionar el espíritu del rock’n roll. “The only band that matters” (la única banda que importa) –como la conocen sus más acérrimos seguidores–, supo expresar a través de realidades concretas la rabia de toda una generación enfrentada tanto a la Crisis del Petróleo como a la constante tensión de la Guerra Fría y la amenaza del reloj atómico.

Las tinieblas de la Thatcher

El paro, la delincuencia, el alcohol y las drogas, el racismo o la violencia policial son los temas de un disco cuyos héroes, en una sociedad que se regodea en mirarse a través de espejos cóncavos, sólo pueden ser los marginados y los desheredados de la clase obrera, la white trash y los inmigrantes que sobreviven en los callejones de un capitalismo cada vez más sombrío y autoritario.

Publicado pocos meses después de la llegada al poder de Thatcher, el álbum anunciaba ese viaje al corazón de las tinieblas en el que se embarcaba la sociedad inglesa. Navegando por el Támesis, en el videoclip de la canción que da nombre al disco –en una escena que recuerda la versión que de la novela de Conrad hizo Francis Ford Coppola en Apocalypse now, estrenada también en 1979–, Jones, Strummer, Headon y Simonon llamaban a la lucha, incluso ante lo inevitable: “A nuclear era, but I have no fear” (Una era núclear, pero no tengo miedo). El mensaje del punk, la negación de un sistema agotado y moribundo, reivindica aquí la posibilidad de otro. El no future se aleja de la utopía para ubicarse en el presente, en la praxis y la experiencia como medios para transformar el mundo; en resistencias que se conforman y se construyen día a día.

Si bien este mensaje, como aquel bajo Fender, parece que ha estado siempre a punto de hacerse pedazos, es hoy como el London calling, tan vigente y necesario como entonces. No hay futuro porque como diría Joe Strummer años más tarde, el futuro está por escribir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.