Hemeroteca Diagonal
La insumisión económica de Yonopago

Inspirado en el griego ‘Den Plirono’ y autoconvocado a través de las redes sociales, el movimiento sigue ganando activistas y propagándose por el Estado.

Yo no pago

Madrid, 15 de enero. Un centenar de activistas autoconvocados en las redes sociales se reúnen en la Puerta del Sol. Su objetivo es saltar de forma colectiva los tornos del metro como acción de desobediencia civil simbólica. Pretenden poner de manifiesto que el peso de la crisis recae sobre los hombros de los más débiles, y para ello, eligen la insumisión a pagar el billete de suburbano de forma pública y colectiva como método de denuncia.

El caldo de cultivo en Madrid lo proporciona una reciente campaña publicitaria de Metro de Madrid, calificada por Autocontrol, un organismo de auditoría de contenidos de las empresas de publicidad, como “engañosa”, ya que con el eslogan “Más por menos”, pretendía hacer pasar el precio del billete por el más barato de Europa sin tener en cuenta su proporcionalidad con los salarios.

Los activistas se encuentran con un inesperado dispositivo policial que custodia la entrada a la estación de Sol. Deciden moverse hasta Callao, donde logran realizar su acción simbólica, pero son reprimidos violentamente por la policía, que detiene a dos activistas, identifica a otros veinte, y se emplea con contundencia, a porrazos y patadas, contra los participantes. Un miembro de las fuerzas de seguridad resulta herido por la porra de otro agente. Los participantes muestran en todo momento una actitud y un comportamiento pacífico, que contrasta con la violencia policial.

La protesta también se desarrolla en Bilbao, Barcelona y Valencia, aunque no se produce ningún incidente con las fuerzas de seguridad. Era el bautismo de fuego del movimiento Yonopago, que surge inspirado en la homónima iniciativa griega ‘Den Plirono’. Su aterrizaje en el Estado se produjo en las redes sociales el pasado mes de enero. Un activista vizcaíno de 30 años creó el perfil en diferentes plataformas de internet y convocó a esta primera acción. Según declaró a la Cadena SER: “Sólo son acciones simbólicas. Que cien personas se cuelen en el metro sólo supone 150 euros, una pequeña cantidad que se pierde de las arcas públicas. Eso no es nada. Donde se va el dinero en realidad es en el 80% de las empresas del Ibex-35 que juegan en paraísos fiscales”.

El llamamiento a realizar acciones de desobediencia civil pacífica y simbólica tiene como objetivo denunciar que son las ayudas a los bancos las que han generado un sobrecoste para el usuario en los servicios públicos. Según indican participantes del movimiento, el dispendio de 130.000 millones entregado a las diferentes entidades financieras es el verdadero causante de la crisis de la deuda pública, que a su vez repercute en estos “tarifazos”. Los activistas reivindican como ilegítima esa deuda pública, al ser los principales acreedores del Estado esas mismas entidades ayudadas.

Repetición de la jugada

El número de seguidores de los perfiles Yonopago en internet se dispara tras realizar la primera acción, lo que lleva a convocar de nuevo a los activistas para saltarse los tornos del metro. En la tarde del 1 de febrero, el centro de Madrid aparece absolutamente tomado por la policía. 30 furgones de la policía nacional toman posiciones en la Puerta del Sol y aledaños, apoyados por varias dotaciones de policías locales. El centro de la ciudad parece estar en alerta máxima, ante la amenaza de que un grupo de activistas, que en esta ocasión suma dos centenares, proteste de forma creativa y pacífica. Los activistas comienzan a reunirse en el interior de la estación de Sol, pero una dotación de 50 agentes de la policía nacional les rodea. Se producen las primeras identificaciones y detenciones. Los activistas corean eslóganes como “yo no pago, ni su crisis ni su deuda” o “este billete, lo paga Urdangarin”. Deciden subir a la superficie. Caminan en cortejo hasta Callao, donde otra dotación policial bloquea la entrada al metro. Desandan lo andado y tras pasar fugazmente por Sol, se encaminan a Tirso de Molina, donde acceden al suburbano y realizan un viaje simbólico hasta la parada de Gran Vía. Al salir de esa estación, los participantes se encaminan nuevamente hacia Sol, pero son acorralados en la Calle Montera por un centenar de antidisturbios que cargan violentamente. Comienza un rosario de identificaciones y retenciones que acaba con el traslado a comisaría de cinco de los participantes.

Ese mismo día, en Barcelona, el colectivo de Iaioflautas, activistas de la tercera edad vinculados al 15M, se suma al llamamiento y unos 70 toman el autobús de la línea 47 de la Empresa Municipal de Transportes de Barcelona. Según testigos presenciales, en la ciudad condal, los vigilantes del Metro no identificaron a los activistas que saltaban los tornos.

En Madrid, este colectivo de trabajadores del suburbano, ha respondido al activismo de Yonopago. En la página web especializada “servigilantes” se informa de que se ha puesto en marcha una iniciativa denominada “yonoparo”, como protesta por una degradación en sus condiciones laborales y en solidaridad con los activistas de Yonopago. Proponen no parar por iniciativa propia a ninguna persona que acceda a las instalaciones del suburbano sin su billete.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.