Hemeroteca Diagonal
Condenan a funcionarios de prisiones por maltratos en Quatre Camins

Nueve años más tarde, la sentencia contra seis funcionarios, uno de ellos subdirector médico, confirma las denuncias de los presos tras el motín de Quatre Camins.
Hemeroteca Diagonal
4 jul 2013 13:54

Seis funcionarios de prisiones han sido condenados, en sentencia de la Audiencia de Barcelona hecha pública a finales de junio pasado, por el caso del motín en la prisión de Quatre Camins, el 30 de abril de 2004. Entre los hoy condenados se encuentra el exsubdirector médico del centro penitenciario, a quien el tribunal impone la pena de tres años y medio de prisión como autor de siete delitos de atentado contra la integridad moral. La sentencia también le inhabilita durante 14 años para cualquier empleo o cargo de carácter público. Los otros cinco funcionarios, juzgados por los mismos delitos, han sido condenados a penas de entre cuatro meses y un año de prisión. La Generalitat, como responsable civil subsidiaria, deberá pagar a los internos indemnizaciones de entre 250 y 750 euros.

Para algunos activistas que han seguido el proceso, una vez más la excepcionalidad judicial con los cuerpos de seguridad y funcionarios del Estado se hace evidente. Tres de los nueve funcionarios juzgados han sido absueltos, y el tribunal ha rebajado a todos los condenados las penas previstas en el Código Penal para el delito de 'atentado contra la integridad' al aplicarles el atenuante de dilaciones indebidas en la tramitación del proceso judicial. La sentencia, además, no acepta las acusaciones de que las agresiones y vejaciones sufridas por los reclusos de Quatre Camins fueran torturas.

En la sentencia, el tribunal explica que no tiene ninguna duda de que “en el centro penitenciario hubo una situación de 'no gobierno' en medio de la cual los funcionarios aprovecharon para tomar las riendas y hacer el 'pasillo' a los internos”. A medianoche del 30 de abril de 2004 comenzó la operación. La acusación sostiene que después del motín, durante el traslado de las celdas al departamento de ingresos, los funcionarios formaron un pasillo para que los reclusos pasaran por medio y así pegarles, insultarlos y vejarlos. En este departamento se repitieron las agresiones. En la declaración durante el juicio, el exsubdirector Xavier Martínez Redondo aseguró que no había visto ningún funcionario usar la porra reglamentaria, pero sí admitió que hubo “cierta contundencia en las acciones. Si un preso venía por el pasillo y no quería caminar, se le ayudaba porque caminara más rápido”. Sin embargo, al menos tres reclusos que testificaron en la vista señalaron expresamente a este responsable de prisiones como una de las personas que los había agredido.

Jordi Solís, uno de los amotinados en 2004 en la prisión de Quatre Camins, declaraba recientemente en una entrevista al diario vasco GARA, “lo que ocurría en Quatre Camins era una acumulación sistemática de la tortura, queríamos explicar lo que realmente pasaba allí dentro”.

Valoración de la sentencia

Para Iñaki Rivera, responsable del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidad de Barcelona, la sentencia es ambivalente. Por un lado, llega muy tarde: “Ante todo, hay que señalar que tras 9 años de proceso mucha gente  --agresores y víctimas de malos tratos-- ha quedado en el camino por muchas razones diversas, esto a nadie satisface Tras 9 años de proceso mucha gente  --agresores y víctimas de malos tratos-- ha quedado en el camino por muchas razones diversas, esto a nadie satisface”. Así, resalta el jurista, las demoras en la administración de justicia y los propios obstáculos puestos por los acusados se han vuelto a su favor cuando se les aplica el atenuante de “dilaciones indebidas” con la consecuente rebaja penal que ello implica. Además, Rivera remacha: “nos hemos quedado con mal sabor de boca al ver que no se les condena por torturas, lo que, estamos convencidos, habría sido más justo, más importante para el futuro y más valiente, claro está. También nos hemos quedado mal al ver que se trata de una penas mínimas, ínfimas que en la privación de libertad ni se cumplirán”. Por último, el defensor de los derechos humanos señala que han sido tantos los efectos de aquellos episodios que quedaron por fuera del proceso, que ratifican la antigua reflexión de que la realización verdadera de la justicia no es posible. Habla de los precios personales pagados, temores, amenazas, sufrimientos familiares y muchas cosas que la gente ignora que, cómo es sabido pero no puede silenciarse, no son objeto del proceso penal, y que por eso mismo lo limitan.

Pero Rivera además de recordar que pocas veces hay sentencias condenatorias como ésta, destaca otros aspectos positivos de la sentencia. El más importante: se le da la razón a los presos, y se ratifica que estos no mentían. El tribunal recuerda que la tortura es el acto más cruel y humillante que puede cometer una autoridad pública y es lo que aquí ha sucedido. “Es muy importante que el proceso se haya realizado, que los presos y abogados hayan aguantado 9 años en un proceso dificilísimo y en situación de desigualdad de partes” afirma el jurista.

Antes de despedirse, Iñaki plantea algunos flecos que quedan tras la sentencia: el OSPDH ha sido “atacado durísimamente por UGT Presons en esta década —a mí mismo se me ha insultado sin parar con total publicidad en su página web— y los abogados de los funcionarios acusados se han prestado miserablemente a esa tarea descalificadora”. Y concluye: “Ahora el tribunal al menos desestima y desacredita esa estrategia sucia ¿habrá alguna medida reparadora de semejante daño?...”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.