Hemeroteca Diagonal
Clarice Lispector y la explosión de los límites

Hace 90 años llegaba a Brasil la refugiada ucraniana Chaya Pinkhasovna Lispector, una escritora que exploraría los límites de los sujetos, lo contable y lo visible.

12 jun 2012 15:46

Vivir me pone tan nerviosa, tan al borde. Tomo tranquilizantes sólo por el hecho de estar viva: el tranquilizante me mata parcialmente y embota un poco el acero demasiado agudo de mi lámina de vida. Dejo de estremecerme un poco. Y paso a una fase más contemplativa.
Pulsaciones. Un soplo de vida Clarice Lispector 


Vida y obra se entrelazan en Clarice Lispector de una forma explícita, casi obscena, y su narración acaba convirtiéndose en ella misma, con unas palabras que, como ella, parecen estar hechas de piel, de piel herida, reconstruida.

Clarice dijo en una entrevista realizada en 1976 “Yo nací en Ucrania, pero ya en fuga”, y con eso sintetiza la que fuera su biografía y, acaso, la que fuera la esencia de su obra. Nacida, sí, en Ucrania, pronto sus padres, judíos rusos emigrados, se trasladaron a Brasil. A los diez años perdería a su madre, inaugurando quizás el sentimiento del vacío. Dentro de su país y a lo largo de su infancia viviría en distintas ciudades, hasta que inició sus estudios universitarios de derecho en Río de Janeiro.

Entonces, cual condenada al movimiento perpetuo, conocería a su marido, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañó en sus múltiples destinos por el extranjero, hasta su separación en 1959. Regresó entonces a Brasil, con sus dos hijos, y se asentó de nuevo en una realidad cultural de la que nunca se había desvinculado del todo. Trabajando como cuentista y articulista en la prensa local, consiguió subsistir, y continuó con su labor literaria. Su obra, grito de rebeldía y expresión del límite en todos los sentidos, es el mejor testigo de una Clarice que ni tan siquiera aceptó una existencia acomodada al lado de su marido, ya que durante su matrimonio se dedicó a escribir, a cuidar a sus hijos, y a auxiliar en los hospitales a soldados brasileños heridos en la II Guerra Mundial.

Pero, si hay algo que marcó irremediablemente su trayectoria vital y literaria, fue el incendio provocado por un cigarrillo que dejó encendido al quedarse dormida, que arrasó su dormitorio y le provocó graves daños en la piel, además de limitarle la movilidad de la mano derecha y, con ello, entorpecerle la labor de la escritura. Sin embargo, como decíamos, Clarice, con la piel y el movimiento dañados, siguió adelante en su creación literaria, como grito de rebeldía, de incomodidad y de vértigo. Su literatura y su vida se articularon siempre en torno al límite –el borde–, decimos, y queremos ver algunos de los límites que hace estallar, algunos de los ejes con los que trabajó. El límite de lo visible Clarice efectúa su primer movimiento de rebeldía y de acercamiento al límite mediante la observación constante de lo cotidiano. En sus obras, narraciones que no narran sino que sienten, el ojo se asienta sobre lo que nadie ve o nadie quiere ver. Trabaja con el límite de la invisibilidad, la invisibilidad de aquello que, de tan habitual, el ojo no percibe.

Su labor parece la de congelar el instante, atraparlo y convertirlo en quiste de la existencia. El mecanismo que más se repite en todas sus obras es éste: el incidente insignificante y banal que precipita la catástrofe, la sucesión abigarrada de sentimientos (que no de hechos). Así lo veremos en la mayoría de sus cuentos, pero sobre todo en una de sus grandes obras, La pasión según G.H., donde el encuentro de la protagonista con una cucaracha en una habitación vacía de su casa da el pistoletazo de salida para el desvanecimiento de toda certeza existencial. El ojo de Clarice, ojo que mira para que el sujeto narre o sienta, se encarga, pues, de recordar constantemente que existe esa zona, ese límite difuso entre lo visible y lo invisible, onde se ubican las imágenes y los hechos verdaderamente importantes, fundamentales en la integridad del sujeto que se siente siempre amenazado. El límite del lenguaje Si hay algún límite que Clarice trabaja con especial maestría sobre los otros puede que sea el límite de la expresión, el límite del lenguaje. El encadenamiento de frases que no aparecen siquiera hilvanadas, la sucesión de sensaciones, la ausencia no solamente de la linealidad sino también de toda narración en sus obras, convierte al lenguaje en algo mudo, silente. Y, así, toda expresión se desnuda, se muestra absurda y gloriosa en su absurdidad, carente de sentido e impregnada de sensación.

Hay un lenguaje que no dice, y ése es el lenguaje que trabaja Lispector. La sensación, el misterio, lo que hay más allá de la existencia, etc., es decir, lo que ocupa a la obra de Lispector, son algo que el lenguaje no puede comprender, no puede abarcar. Y, por eso, ella trabajó con el lenguaje desarticulado desde Cerca del corazón salvaje, su primera obra publicada, hasta La hora de la estrella, publicada apenas unos meses antes de su muerte.

La crítica a la que se tuvo que enfrentar con más frecuencia fue que su literatura no narraba, sino que acumulaba basura, y es que eso es precisamente lo que hacía, trabajar con el residuo, lo no dicho y lo no enunciable, lo que le sobra al lenguaje pero que tiene que ser dicho, haciendo estallar el límite de la palabra. No en vano, una de sus frases más famosas fue “La palabra tiene su terrible límite. Más allá de ese límite está el caos orgánico. Después del final de la palabra empieza el gran alarido interno”.

Lenguaje revolucionario, lenguaje “menor” como diría Deleuze, hace estallar lo tópico y los tópicos e inunda todo de un discurso desde la otra orilla que obliga a cuestionar lo dicho y lo por decir. El límite del sujeto Al final, sucede. El sujeto observa o es observado. Narra o es narrado. Siente o es sentido. Y, finalmente, encuentra su propio límite. El sujeto es, de alguna manera, quien lanza los dardos del lenguaje que desdice todo lo dicho y quien recibe los balazos de la imposibilidad de decir. Después de la enunciación, solamente queda el sujeto. Y el sujeto, en las obras de Clarice Lispector, se articula o bien en relación consigo mismo o bien en relación con el otro. Sea como sea, el resultado siempre es el mismo: se alcanza el punto a partir del cual el sujeto deja de ser posible. La protagonista de La pasión según G. H. dirá que “el horror soy yo frente a las cosas”, para añadir: “¿Será el amor, entonces, lo que vi? Este horror, ¿será el amor?”. La soledad, la propia imposibilidad, se sienten también acompañadas, en contraste, por la certeza de los objetos y de los animales, que ayudan al sujeto a ubicarse en el vacío del no poder ser sobre el que trabaja el discurso de Lispector.

Y, como no podría ser de otra forma, esto revoluciona el discurso psicoanalítico sobre el que se asienta la cultura occidental, inventando una nueva metafísica, un nuevo sujeto capaz de existir donde no hay lugar para el ser, un nuevo lenguaje capaz de expresar su propio fracaso enunciativo y un nuevo grito lleno de silencio, para recordarnos que lo único cierto es que no hay ningún significado que pueda llamarse cierto, que todo está fragmentado, roto, y que Clarice no pretende reconstruir nada, sino ayudar a deconstruir lo impuesto. Volviendo al inicio, todo en ella no es sino fuga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.

Últimas

València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Más noticias
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.