Hemeroteca Diagonal
Caso Tangentopoli: Italia, los sobornos y la lección de ‘El Gatopardo’
A 20 años del escándalo de Tangentopoli, la corrupción es aún más extensa. La desaparición de los principales partidos en los noventa no ha servido para acabar con el sistema criminal de gestión de las obras públicas.

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. La celebre frase de El Gatopardo, la novela de Giuseppe Tomasi de Lampedusa, es la mejor manera de explicar lo que ha pasado en Italia durante las últimas dos décadas. El 17 de febrero de 1992 estallaba en Milán un enorme escándalo de corrupción: la detención del director de un asilo de ancianos (pillado in fraganti mientras intentaba deshacerse de un soborno tirando por el retrete 37 millones de liras) fue el primer paso para el descubrimiento de una extensa red de corrupción que implicaba a las principales formaciones políticas del momento y a diversos grupos empresariales e industriales.
La capital económica de Italia se convirtió en breve en Tangentopoli (“la ciudad de los sobornos”, en italiano), pero la trama superó en pocos meses los confines de la ciudad: el sistema que los fiscales habían descubierto no era una excepción local, sino la normalidad que había garantizado el funcionamiento de los partidos transalpinos durante décadas de democracia. “Lo que todos saben es que gran parte de la financiación a los partidos es irregular o ilegal. Los partidos que cuentan con grandes aparatos (…) han utilizado y utilizan recursos adicionales de forma irregular o ilegal. Si gran parte de esta materia debe ser considerada materia criminal, entonces gran parte del sistema sería un sistema criminal. No hay nadie en esta sala, responsable político de organizaciones importantes (…) que pueda jurar lo contrario”, declaraba en 1992 Bettino Craxi, líder socialista y antiguo primer ministro, principal protagonista la trama de corrupción, delante del mismo Parlamento.
De Craxi a Berlusconi: el espejismo del cambio
Craxi tuvo que escapar de un linchamiento (en el abril de 1993 una pequeña multitud le esperó a las afueras de su hotel en Roma para tirarle monedas y billetes) y luego de los fiscales, huyendo a Túnez, donde murió en el año 2000. Pero junto a él y a su partido, al estallar del escándalo, cayó todo el sistema político que Italia había conocido desde la posguerra. Mientras el Partido Comunista, salpicado por algunos procesos sobre sus fondos negros, ya había empezado su camino hacia la izquierda liberal, la mayor víctima fue la Democracia Cristiana, principal fuerza política durante décadas. La imagen de su poderoso secretario (y antiguo primer ministro), Arnaldo Forlani, acusado en una sala del tribunal, aceleró la desaparición de un partido que ya no existía antes de las elecciones generales de 1994. Gatopardo.Con respecto a 1992, el sistema si acaso ha evolucionado, demostrando que entre un soborno y otro políticos y empresarios han tenido tiempo para aprender la lección
En tan solo dos años, las investigaciones de un grupo de fiscales habían revolucionado el panorama político del país: gracias a una reforma de la ley electoral acababa entonces la 'primera república' italiana, haciendo vislumbrar una más prometedora 'segunda república'. Las esperanzas de una nueva etapa para Italia, sin embargo, se quebraron pocos meses después, cuando ingresó en la arena política un empresario televisivo de éxito: Silvio Berlusconi. Éste, que había sido amigo personal de Craxi, se presentó como un “hombre nuevo” capaz de volver a levantar Italia, como ya había hecho de la nada con su imperio empresarial. La verdadera razón de su ingreso en política se haya, sin embargo, en la defensa de sus intereses personales y económicos: como explicó años después Fedele Confalonieri, brazo derecho de Berlusconi, “la verdad es que si no hubiese entrado en política (…) ahora estaríamos bajo un puente o en prisión acusados por mafia”.
De Tangentopoli a Expo 2015: regreso a los Noventa
Berlusconi, monopolizando la 'segunda republica' durante 20 años, ha puesto en marcha su personal solución para que Tangentopoli no se repitiera: desmantelar el sistema de leyes que había permitido descubrir y derrumbar la trama (despenalizando, entre otras normas, la falsificación de cuentas). Por ello, Italia está hoy aún más expuesta a la corrupción de lo que estaba hace dos décadas: en los últimos meses han estallado tantos escándalos relacionados con obras públicas que los medios transalpinos ni se ha enterado de lo que está pasando en el Estado español. El epicentro de los nuevos escándalos es la Expo de 2015, acontecimiento que ya cuenta con varios directivos en prisión por sobornos. Es más, algunos protagonistas de los nuevos escándalos son los mismos de los noventa, sólo se ha reciclado bajo la enseña de nuevos partidos. La ciudad también es la misma: Milán ha vuelto a ser Tangentopoli, la capital de los sobornos. Con respecto a 1992, el sistema no ha cambiado, si acaso ha evolucionado, demostrando que entre un soborno y otro políticos y empresarios han tenido tiempo para aprender la lección del Gatopardo.Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!