Gobierno de coalición
El Consejo de Ministros pone a prueba la línea ortodoxa de Nadia Calviño

La ministra de Economía defendió ayer la “transitoriedad” de la crisis económica, aunque ha abierto la puerta a medidas a favor de los arrendatarios.

Gran Vía coronavirus - 10
Los trabajadores de reparto a domicilio han seguido trabajando pese a las medidas de confinamiento decretadas el 14 de marzo. Álvaro Minguito
24 mar 2020 06:33

Aunque el conjunto del Gobierno se ha esforzado en minimizar los enfrentamientos entre los ministerios, la disputa sigue servida. El plan de choque del martes pasado no respondió a una serie de incertidumbres socioeconómicas y tampoco fue el fin del enfrentamiento entre los ministerios “sociales”, encabezados por el vicepresidente segundo, Seguridad Social y Trabajo, y los “ortodoxos”, que, hospitalizada la vicepresidenta Carmen Calvo, lidera la ministra de Economía, Nadia Calviño.

Tres caminos principales están en el menú del Consejo de Ministros del 24 de marzo: el parón de la economía no esencial ─desde oficinas bancarias a grandes obras─, la puesta en marcha de una “renta de cuarentena” para sectores de la población a las que las medidas anteriores no hayan supuesto una solución, y la moratoria de alquileres. Pasadas las 20h del día de ayer, el ministro responsable de vivienda, José Luis Ábalos, anunciaba un paquete de medidas de “ayuda al alquiler” que, en cualquier caso, no será anunciado tras el Consejo de Ministros de hoy. Para la sesión de este 24 de marzo se anuncia también el debate sobre un paquete de ayudas para autónomos y pymes, en la línea de respaldo del crédito anunciado el día 17.

Calviño se opone al cierre total de la economía, y así lo defenderá hoy en el Consejo de Ministros, que debe abordar las consecuencias de la pandemia del coronavirus que mantiene al país en estado de alarma desde el 14 de marzo, en una situación que se prolongará al menos dos semanas. La titular explicó en rueda de prensa ayer que es renuente a una mayor paralización del país y cuenta con el aval, de momento, del presidente Pedro Sánchez y del responsable de Sanidad, Salvador Illa, quien el lunes apoyó a Calviño asegurando que lo importante es que las medidas de confinamiento, “las más drásticas que se han impuesto en Europa”, se cumplan. No obstante, el ministro dejó abierta una puerta a “medidas adicionales”.

La ministra tiene un elemento a su favor: la propia definición de servicios esenciales está en disputa, como se encargó de recalcar ayer. No es solo el sector sanitario, sino la industria química y farmacéutica. No es esencial únicamente que siga funcionando el abastecimiento de supermercados, también la agricultura. Por eso, desde el sector más inclinado a “parar” se apunta a la construcción como uno de los sectores clave a pausar y se señala al mismo tiempo a la “reconversión” de otra industria para hacer frente a la emergencia. El ejemplo de Seat, donde la fuerza de trabajo ha sido fundamental para poner en marcha la fabricación de dos tipos de mascarillas sanitarias con tecnología 3D, o de las aparadoras de Petrer y Elda, que han cosido miles de mascarillas, marca la idea que reclaman distintos sectores desde el comienzo de la crisis en torno a una “economía de emergencia” cuyo único fin sea contener el virus.

Que España no se pare

Calviño ya frenó la declaración de la alarma y ayer, 23 de marzo, declaró en rueda de prensa con el ministro de Sanidad que la actividad productiva de oficinas bancarias o construcción debe continuar con medidas de protección “para que España no se pare”. España se mantiene así en una situación híbrida entre las recomendaciones de países como Alemania ─país donde aún se permiten los paseos solitarios─ e Italia, que este fin de semana decidió decretar el cierre de los sectores económicos no esenciales, siguiendo las recomendaciones del Gobierno chino. 

La ministra de Economía se ha resistido durante toda la semana a valorar la posibilidad de que la crisis sanitaria del coronavirus desemboque en una crisis financiera. En una entrevista publicada este fin de semana por El Mundo, Calviño ha defendido que se trata de una situación con una “perspectiva claramente transitoria” y ayer expresó su deseo de que “esta situación no se traslade a los mercados de deuda”.

Para la ministra, la clave es esperar a una respuesta común europea. Aparte de los anuncios del Banco Central Europeo de puesta en marcha de la “máquina de hacer billetes”, la realidad es que la esperanza de los países sureuropeos pasa porque se reactiven los eurobonos, de forma que se mutualice la deuda ─que, como se espera, se disparará en los países afectados─. Pero para que esos bonos comunes se pongan en marcha se debe doblegar la resistencia de Alemania y sus socios centroeuropeos. Algo poco probable.

Otro escudo social

A pesar de que el “escudo social” del Gobierno, planteado el pasado martes, fue recibido por los socios del PSOE en el Gobierno como un cambio de rumbo respecto a las primeras medidas presentadas por Pedro Sánchez el jueves 12 de marzo, hay dos medidas que se presentan como de urgencia en el Consejo de Ministros de hoy. 

El primer punto lo centran los problemas para el pago del alquiler. Ayer lunes, 200 colectivos anunciaron la convocatoria de un impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma otras medidas frente a la crisis social. Calviño abrió ayer la puerta a medidas de “protección” de los inquilinos que parece garantizado que vayan destinadas a alquileres de locales comerciales y oficinas.

El Ejecutivo tiene, no obstante, que discutir hoy, y solucionar en la próxima semana, antes de que se cierre el mes de marzo, una demanda que llega desde el Sindicato de Inquilinos para garantizar el derecho de los arrendatarios sin ingresos a permanecer en sus viviendas, dado que la apelación de Sánchez a que se llegara a un acuerdo privado entre arrendadores y arrendatarios no ha tenido consecuencias palpables. 

El último punto que centra la atención de este Consejo de Ministros es la aplicación de una “renta de cuarentena” que sirva para mitigar las consecuencias de la paralización de la economía. José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social, ya propuso a finales de febrero una renta mínima de inserción aplicable en todo el territorio, una inversión que alcanzaría un tope de 5.500 millones de euros. No obstante, la idea que prevalece actualmente sobre este ingreso vital se ciñe a los meses de duración de la pandemia y sus consecuencias, como defendió el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, en El Salto, y no se extiende a la puesta en marcha de un derecho en forma de Renta Básica Universal.

Coronavirus
La emergencia sanitaria aviva la demanda de un ingreso incondicional para toda la población

Entre la urgencia de garantizar una seguridad material a quienes ven ahora en peligro su supervivencia económica y el empuje a un cambio de paradigma que permita repensar la relación entre trabajo y acceso a recursos, el debate de la renta básica se abre paso en los medios y quizás también en el gobierno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
#52283
24/3/2020 13:07

En el metal trabajamos para producir cosas que no son de primera necesidad , poniendo en peligro a nuestras familias y sin medida alguna de higiene o seguridad contra el virus.
Se ha de parar la industria , nos están vendiendo a los obreros

2
0
#52260
24/3/2020 12:24

Nadia a lo suyo, a ganar pasta a costa de lo que sea. A ver si es capaz este gobierno de pijoprogres de hacer cumplir las medidas sanitarias en los centros de trabajo!

0
0
#52218
24/3/2020 9:16

Menos mal que está Podemos en el gobierno de coalición

2
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.