Fronteras
2019: un año para nombrar a las víctimas de las fronteras

Es necesario crear un observatorio para la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas de las fronteras, enfocado en la investigación de las muertes, la identificación de las personas fallecidas y en la comunicación con las familias.

Acción Cuantas muertes más Ingobernable codigo
Acción #cuantasmuertesmás en la fachada de La Ingobernable, en Madrid Álvaro Minguito
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

3 ene 2019 06:35

Abandonados los repasos de 2018, el año que nos deja es el de un triste aniversario. El año en que se cumplieron treinta años de la aparición de la primera persona migrante fallecida en las costas españolas. Era la primera patera documentada. Pero 2019 también es el de otro aniversario, el de la primera patera documentada llegada a Canarias. El 28 de agosto de 1994, hace 25 años, dos jóvenes saharauis llegaban a Las Salinas del Carmen, Fuerteventura. En esta ocasión con mejor suerte que el primero.

El 1 de noviembre de 1988 llegaba a la Playa de los Lances, Tarifa, la que fue la primera persona migrante encontrada muerta en las costas españolas. Se llamaba Touré. El hecho de ponerle nombre no es una cuestión menor, sino un acto político en sí mismo.

En 30 años, la construcción de una memoria colectiva se ha mostrado como central para la salud democrática del país. O al menos así debería de ser. Sin embargo, desde ese 1 de noviembre, nombrar a las fallecidas no solo no ha sido una prioridad sino que ni siquiera ha estado en las agendas políticas de ninguno de los sucesivos gobiernos. Solo en 2018, según el balance realizado por Caminando Fronteras, centrado en el derecho a la vida, fallecieron en total en nuestra Frontera Sur 843 personas, 648 de ellas desaparecidas.

Y estamos hablando de una cuestión de justicia. Son esas mismas políticas migratorias heredadas del régimen colonial las que provocan la muerte de miles de personas cada año y, sin embargo, son también las políticas públicas —o más bien la ausencia de las mismas— las que olvidan a esas personas, enterrándolas en los nichos más altos de los cementerios españoles, sin nombre. Como sin nombre se compraba y vendía a las personas esclavizadas.

Por ello es necesario hablar de políticas públicas de memoria de la mano de una justicia restaurativa, porque no se entiende una sin la otra. Debemos poner en el centro a las víctimas para trabajar con ellas los procesos de verdad, justicia y reparación. A la vez que el Estado debe asumir su responsabilidad en esos procesos y dar respuesta a las demandas que ya desde los colectivos —de madres en su mayoría— se están dando.

Esa política pública debería pasar por la creación de un observatorio para la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas de las fronteras, enfocado en la investigación de las muertes y la identificación de las personas fallecidas, dándoles un tratamiento digno y acorde con sus creencias, así como a la localización y comunicación efectiva a las familias allá dónde se encuentren y el acompañamiento en los casos en que fuera necesario, ofreciéndoles la posibilidad del acompañamientos psicosocial necesario y de hacerse cargo de los procesos de repatriación. Pero también debería pasar, de cara tanto a la reparación personal como a la colectiva o social, por investigaciones exhaustivas, veraces e independientes, y que en el caso de posibles responsabilidades personales se garantice un juicio justo y sin dilaciones en el que el acceso a la justicia de las familias esté garantizado.

Hasta ahora esta labor ha recaído en organizaciones de la sociedad civil como Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Andalucía Acoge o Caminando Fronteras, que se han hecho cargo de la identificación de personas fallecidas y del contacto con los familiares. Incluso entidades como Cruz Roja/Media Luna Roja crearon una plataforma online, Trace the Face, para facilitar la búsqueda de familiares migrantes desaparecidos. Es la demostración de que no solo es necesario sino viable el establecimiento de este tipo de mecanismos. Algo parecido a lo que ocurre en la distopía El cuento de la criada, que, al fin y al cabo, no es una realidad tan distópica. Sin embargo, es urgente que estos mecanismos sean instrumentos estatales, que formen parte de políticas públicas de los Estados y que se faciliten los mecanismos legales para que cualquiera pueda denunciar la desaparición de un familiar desde su país de origen y darle seguimiento fuera de las fronteras.

Nos encontramos ante un año electoral con, al menos, tres citas en las urnas. Deberíamos aprovechar ese ciclo para conseguir que los distintos partidos contemplen, no solo a las personas migradas como ciudadanas de pleno derecho, sino a las personas fallecidas o desaparecidas como víctimas del Estado, entendiendo que ningún Estado que se considere democrático puede obviar esta realidad y no responsabilizarse por ello. Hemos de aprovechar para hablar de memoria democrática y de justicia restaurativa también en referencia a las víctimas de los procesos migratorios.

La importancia de recuperar la memoria democrática en nuestras sociedades —incluyendo en ese concepto también la memoria de aquellas personas que fallecieron o desaparecieron en su tránsito de llegada a España como parte de una política migratoria que, lejos de garantizar las vías legales y seguras, obstaculiza sin miramientos esos proyectos— es vital para seguir construyendo una sociedad sana e inclusiva. Una sociedad consciente de su pasado esclavista, consciente de la explotación sobre la que se sustenta su riqueza, de la esquilmación de recursos y de los desplazamientos forzados que todo eso genera. Una sociedad que sepa entender que la movilidad humana es una realidad intrínseca a la humanidad. Si seguimos obviándolo, los muertos seguirán poniéndolos las mismas.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.