Filosofía
El tamaño de lo que importa

¿Podemos hacernos cargo de la enormidad? ¿Podemos hacer que el Gran Relato en lugar de ser menospreciado, lo construyamos tan inclusivo, tan flexible, tan poroso, que tenga capacidad para abrazar y articular las múltiples diferencias, los variadísimos aspectos locales, etc.?

Peter Sloterdijk
El filósofo alemán Peter Sloterdijk Wikimedia Commons
Artista visual, profesor titular de la Universidad de Málaga
9 abr 2019 10:00

Nos dice Peter Sloterdijk en alguna página de En el mundo interior del capital. Para una filosofía de la globalización: “¿no ha significado desde siempre pensar aceptar el desafío de que lo desmesurado aparezca concreta y objetivamente ante nosotros? Y eso desmesurado, que incita al comportamiento conceptual, ¿no resulta incompatible, por sí mismo, con la naturaleza tranquilizante de lo mediocre? La miseria de los grandes relatos de factura convencional no reside en absoluto en el hecho de que fueran demasiado grandes, sino en que no lo fueron lo suficiente. Obviamente puede discutirse sobre el sentido de lo ‘grande’. Para nosotros ‘suficientemente grande’ significa: más cerca del polo de la desmesura. ‘...Y ¿qué significa pensar si no se midiera incesantemente con el caos?’”. Y más adelante, citando a Deleuze y Guattari en ¿Qué es la Filosofía?: “diríase que la lucha contra el caos no puede darse sin afinidad con el enemigo, porque hay otra lucha que se desarrolla y adquiere mayor importancia, contra la opinión que pretendía no obstante protegernos del propio caos. […]”. Sloterdijk nos recomienda ir más allá de las propias fuerzas y seguir a los autores de Mil mesetas saliendo a buscar nuevos impulsos en el caos; nos encontraríamos así con la más que desafiante provocación de narrar un nuevo cosmos a través de mega-relatos, trans-relatos, ultra-relatos… Veamos.

Lo “grande” y un nuevo cosmos

Lyotard en La condición Postmoderna nos hablaba del fin de los Grandes Relatos de la Modernidad y del recurso a los microrrelatos desde la aparición de la llamada Postmodernidad; en esta, los juegos locales de lenguaje señalan el camino de una rebaja en las pretensiones de universalidad. A partir de esa lectura, podemos formularnos unas preguntas que quedan más allá o más acá de las disquisiciones académicas sobre el Todo y las Partes: ¿hay alguien más ahí… o, quizás, algo más? ¿Existe aún la posibilidad de que alguien o algo esté en condiciones de tratarse con el Todo y que para ello intente recoger fuerzas del caos a fin de componer el mayor relato jamás contado? ¿Es algo necesario? ¿Son los científicos con sus aspiraciones a la Teoría del Todo los únicos que se abisman con sus habituales estrategias en semejantes aventuras? ¿Es esta una tarea que solamos encarar tal y como recomiendan en ocasiones filósofos e intelectuales de todo corte y pelaje? Y entonces surgen otras cuestiones que nos remiten a grandes áreas de dominio: ¿se tratan con el Todo, cada uno a su manera, los regímenes financieros globales, los fundamentalismos religiosos y los sistemas de partidos, los poderes mediáticos y las tecnologías más extensivas e infiltrantes? ¿Es, por ejemplo, el llamado solucionismo tecnológico un modo de enfrentarse al Todo? ¿Se trata de una especie de solución final, una Endlosung de apariencia más seductora que la atrocidad conocida por tal nombre, o es quizás la vulgar actualización del positivismo comtiano? ¿Se han olvidado el arte y el pensamiento de que este asunto de la totalidad también les concierne a ellos más allá de los continuos fracasos o de la segmentación promovida por los intereses académicos o los del mercado artístico o editorial? ¿Ha de importarnos el tamaño de lo que importa? Pero, no seamos estrechos, no se trata de meras dimensiones, sino de algo menos trivial, más intenso a la vez que más extenso.

Entonces, frente a la especialización más deprimente que nos “acorrala”, surge la labor titánica, el sobresfuerzo de salir de la disciplinada mediocridad rentable a corto plazo, de la palmadita en la espalda de nuestros cariñosos colegas que esperan con cierta ansiedad la devolución de semejantes ternuras. Esa tarea que se antoja inabordable, adquiere el cariz incómodo e incierto de un desafío de dimensiones siderales, espeluznantes; una apuesta que tiene que ver con el cuestionamiento de la parcelación de un saber que es poder. “Divide y vencerás” implica una estrategia bélica que los poderes más genuinamente explotadores conocen perfectamente. Contra esa división y especialización, y a favor de la complejidad y la totalidad, se han manifestado (siempre con matices diferentes pero en la misma sintonía) numerosos filósofos, sociólogos, artistas, intelectuales en general e incluso algunos tipos de científicos.

¿Se han olvidado el arte y el pensamiento de que este asunto de la totalidad también les concierne a ellos más allá de los continuos fracasos o de la segmentación promovida por los intereses académicos o los del mercado artístico o editorial?

Edgar Morin en su Introducción al Pensamiento Complejo recurre a Adorno, “la totalidad es la no-verdad”, para suspender nuestras aspiraciones más enfáticas y ambiciosas, pero inmediatamente, y después de explicarse y ampliarse, pasa a expresar sarcásticamente: “mientras que los medios producen la cretinización vulgar, la Universidad [por su hiperespecialización] produce la cretinización de alto nivel”. Wittgenstein, antes de entrar en su particular giro hacia los juegos de lenguaje, nos encomendaba en los primeros apartados de su Tractatus al reconocimiento de la conexión entre las cosas y los fenómenos. Sería bastante larga la lista de invectivas contra el saber parcelado y la de declaraciones a favor de la totalidad.

Solo pondré un ejemplo sociológico y de distinto linaje: Ulrich Beck. En su Modernización reflexiva nos alienta a posicionarnos en contra de la autonomización y la autorreferencialidad: “¿y por qué no habrían de encontrarse nuevos terrenos fértiles al atender a lo opuesto, es decir, a la especialización en interrelaciones, a los entendimientos contextuales y a la comunicación entre fronteras?”. Podríamos encontrar decenas de ejemplos en este sentido, aquellos que en el eje Todo-Partes se decantan por algún tipo de aproximación a la Totalidad.

¿De qué te ocupas?

A partir de aquí surge la pregunta que a mi juicio debería interesar a todos aquellos agentes que se tratan de una u otra manera con el pensamiento o con la transformación del mundo: ¿de qué te ocupas? Yo estimo que no se trata de una pregunta meramente metodológica sino absolutamente ética. Una pregunta a la que unos responden que debemos ocuparnos de lo pequeño, cotidiano, del cuidado del que anda a tu lado, estableciendo redes de contactos que irán transformando los ecosistemas vitales generales (pero evitando siempre las antiguas odiseas y grandilocuencias de la Historia). Y otros responden que es mejor ocuparse de lo grande, de las totalidades (para no incurrir en parcelaciones, reducciones, sometimientos y amputaciones). De una y otra opción, la de lo grande y la de lo pequeño, nos quedarán en el tintero de nuestra ignorancia aquellas que a buen seguro se están comenzando a formular ahora mismo en algún recóndito lugar. Mientras salen a la luz, volvamos unos años hacia atrás para recuperar la ‘totalidad’.

Al principio de Rosa Luxemburg como marxista, capítulo de Historia y consciencia de clase (1923) Georg Lukács nos dice: “lo que diferencia decisivamente al marxismo de la ciencia burguesa no es la tesis de un predominio de los motivos económicos en la explicación de la historia, sino en el punto de vista de la totalidad.” Menciona la palabra que actúa de clave de bóveda de su libro y continúa: “la categoría totalidad, el dominio omnilateral y determinante del todo sobre las partes, es la esencia del método que Marx tomó de Hegel y transformó de manera original para hacer de él el fundamento de una nueva ciencia. La separación capitalista del productor respecto al proceso total de la producción, la fragmentación del proceso del trabajo en partes [se refiere aquí a aquellas más animales/mecánicas del ser humano] que no tienen en cuenta la peculiaridad humana del trabajador, la atomización de la sociedad en individuos que producen insensatamente, sin plan ni conexión, etc., todo eso tenía que influir profundamente también en el pensamiento, la ciencia y la filosofía del capitalismo. Y el elemento básicamente revolucionario de la ciencia proletaria no consiste solo en contraponer a la sociedad burguesa contenidos revolucionarios, sino también y ante todo en la esencia revolucionaria del método mismo. El dominio de la categoría de totalidad es el portador del principio revolucionario en la ciencia.” Y en cualquier aspecto de la vida, podríamos añadir para rebajar el cientificismo típico de la época. Ni siquiera para hablar de totalidad como pensamiento revolucionario creo que tengamos que recurrir a la palabra “método” cuyo uso suele incomodarme porque me aproxima a la rígida idea de protocolo y con ella a una especie de insostenible y extenuante bucle protoburocrático.

¿Ha llegado quizás la hora de pensar abiertamente y con todas las fuerzas disponibles: grandes y pequeñas, ordenadas y caóticas, comunes y diferentes?

Marx sobre todo, según Lukács, intenta fundar, como Hegel, una filosofía/ciencia que se ocupe del Todo porque es ahí, en ese concepto, donde se juega el destino (material) de la Humanidad. Y, resumiendo, explica la ambición del proyecto marxista más allá de sus pormenores: “para el marxismo, pues, no hay en última instancia ninguna ciencia jurídica sustantiva, ni ciencia económica sustantiva, ni historia, etc. sino solo una única ciencia, unitaria e histórico-dialéctica, del desarrollo de la sociedad como totalidad.” Es decir, tal y como ya nos advertía Lyotard observamos la existencia de un Gran Relato marxista que aspira a una idea de totalidad y que expresa claramente sus razones para hacerlo. Entre la globalización financiera y la hiperlocalización laboral, tal y como nos las cuenta Manuel Castell en La era de la información, queda patente el aislamiento del individuo después del forcejeo capitalista por acabar con la lucha de clases. Se trata de un notorio ejercicio del clásico “divide (cuanto más mejor) y vencerás (aquí y en todos lados)”; véase en España el reciente y exitoso modo de acabar con los convenios colectivos, por ejemplo; pero podríamos hablar de todas las “diferencias” reconocidas y aún por reconocer.

¿Cuál es el tamaño de lo que importa?

Entonces y para no alargar el tema más de lo necesario, podemos regresar a Sloterdijk y preguntarnos por el tamaño de lo que importa o fijar la atención en la cercanía y desatender, por inabarcables, las enormidades y los abismos. Son dos modos de encarar el asunto que a veces se antojan incompatibles y sometidos a tiras y aflojas un tanto peculiares e infructuosos. Un pequeño ejemplo: recientemente leo en un artículo periodístico (eldiario.es) que frente a ese discurso de lo micropolítico que ha venido surgiendo desde hace tiempo y en diversos ámbitos y que resulta tan fácil subscribir, Slavoj Zizek interpone la siguiente pregunta: “¿tiene el capitalismo global un oponente fuerte que realmente le impida reproducirse de forma indefinida?”. Una pregunta en clara alusión al tamaño y al acopio de fuerzas de conjunción que hay que acometer para enfrentarse no solo a los gigantescos lobbies explotadores sino, y sobre todo, para redirigir y ampliar las maneras socialdemócratas de aportar reformas dentro del sistema capitalista hacia ambiciones de más envergadura y mayor calado socioeconómico. Es un hecho que Marx no fue consciente de las identidades inscritas en el cuerpo que luego desvelaron las biopolíticas de Foucault y compañía y que tan necesarias han devenido para la comprensión de otros/as, aquellos/as entre los que ahora podemos encontrar aliados más numerosos y mejor forjados. También es un hecho que las animosas y positivas construcciones de lo nodal y la diferencia a menudo otorgan inconscientemente el terreno de “pensar a lo grande” a poderes fácticos y grupos de presión que no conciben que ese terreno haya de cederse jamás a otros locus de influencia general que no sean ellos mismos (los de siempre).

Y entonces vuelve a surgir la pregunta: ¿de qué te ocupas? Y ahora la interrogación adquirirá el carácter de una apuesta o de un reto: ¿podemos hacernos cargo de la enormidad? ¿Podemos hacer que el Gran Relato en lugar de ser menospreciado, lo construyamos tan inclusivo, tan flexible, tan poroso, que tenga capacidad para abrazar y articular las múltiples diferencias, los variadísimos aspectos locales, etc.? Y a pesar de ello, o gracias a ello, ¿no hemos de pensar que existen monstruos de dimensiones hiperflexibles cada vez más tecnológicamente descomunales y sofocantes? ¿No es frente a esas potencias de la asfixia contra las que hay que armarse mucho más que con esas balsámicas y meritorias redes de asistencias y resistencias organizativas y autoorganizadas para poder librar así batalla intelectual, social y técnica? ¿No es hora de pensar mucho más allá del siempre bienvenido calor amigo y del aliento que se siente al estar juntos? ¿Ha llegado quizás la hora de pensar abiertamente y con todas las fuerzas disponibles: grandes y pequeñas, ordenadas y caóticas, comunes y diferentes? ¿Es este el momento de tratar de articular de nuevo un Todo más amplio que los anteriores en contra de ese Todo que nos viene colocando su producto desde hace centenares de años y encima nos hace sentir culpables o tontos si no contribuimos a una causa que nos venden como plenamente naturalizada? ¿No estamos poniendo, con la mejor de las intenciones, meras tiritas de asistencias vecinales, tan imprescindibles como en ocasiones un tanto happy, sobre una herida enorme y abundantemente sangrante que atraviesa el actual cuerpo social de extremo a extremo y que esquilma y deja exangüe el planeta en toda su extensión violentando así nuestra dignidad y cualquier posibilidad a las generaciones venideras?

Joaquín Ivars es autor del libro El rizoma y la esponja

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
ivars
17/4/2019 22:51

Creo que es mejor no tomarlo como fractal, juego de espejos, muñecas rusas, yin-yan, etc. Es que nos están colando su juego asesino y suicida por todos lados. Me parece.

1
0
#32879
11/4/2019 18:17

Mic-Mac.
Lo macro (económico, sistémico o mediático), contiene lo micro.
Y viceversa: lo micro compone (a veces a su pesar) lo macro.

¿Es la revolución desde abajo un surgir de lo micro hasta que se convierte en sistema (macro) y se esclerotiza?

1
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.