Opinión
Oasis en directo y la melancolía

El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Oasis
Concierto de Oasis en Montreal el 5 de septiembre de 2008. Foto: A. Koul (CC BY-NC)
1 oct 2024 09:25

Molly Nilsson dio un concierto en la sala Cats en Madrid en diciembre de 2015. Fue uno de los mejores conciertos de mi vida, a pesar de que apenas si se reconoció un amago de baile durante “The Lonely”. Me pareció una revolución, un alegato contra lo que veíamos cada fin de semana en cualquier sala de conciertos, con sus guitarras, sus pogos y sus lololós en los estribillos. Era música y puesta en escena del futuro frente al revival rockero que escuchábamos con gusto en el infausto año de 2015. En ese momento, Oasis nos parecía una cosa de carcamales y mods.

Música
Música Cuando el rock dejó de cambiarnos la vida
La crónica de la anunciada muerte del rock se viene escribiendo desde hace décadas, pero el cadáver, aún caliente, se resiste a dormir en el sepulcro. Tras recibir la extremaunción en varias ocasiones, el fenómeno cultural juvenil más importante del último siglo se debate entre la nostalgia de tiempos mejores, la inquietud por su horizonte y la conversión en objeto de museo.

Oasis surgió en un momento de transición. Dieron sus primeros pasos cuando Napster no había hecho volar por los aires el mercado de la música. De forma casi instantánea, gracias a una máquina de territorialización bien engrasada, vendieron millones de copias y se encontraron con una legión de fans que acudían a sus conciertos con veneración religiosa. El anuncio de su vuelta tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad. Esta forma de entender la industria musical como una especie de espacio neutral, libre de intenciones e intereses, es condición necesaria para atribuirle un valor autónomo a los masivos proyectos empresariales que hoy se recuerdan como el resultado del talento imparable de los músicos del pasado. Solo así se justifica el lugar de atención preferente que la crítica musical le ha prestado al segundo advenimiento.

Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado

Es la misma mentalidad que explica que premisas como “el que es pobre lo es porque quiere” estén encontrando un terreno fértil en los hombres jóvenes. Si algo tienen en común los fans nostálgicos y los criptobros es una fe ciega en el talento como una pulsión capaz de doblegar al mercado. Ni una centésima parte de las personas que han recibido con ilusión el retorno de Oasis responde a esta descripción, sin embargo, el encaje de su vuelta en un momento de enorme disputa política debe ponernos alerta. Existe una minoría convencida de que cualquier espacio de colectivización que no responde a su criterio es inoperante e indeseable. Y el resto, al acudir al concierto deslumbrado por la sensación de estar asistiendo a la magia creativa de los genios, decide ignorar su entusiasmo instrumental, su condición de sujeto pasivo inmerso en un océano de nostalgia.

El reciente ensayo de Clara Ramas en Arpa, El tiempo perdido, expone por qué vivimos en un momento profundamente melancólico, donde las llamadas a volver a un pasado idealizado han demostrado ser políticamente muy fructíferas. Los discursos de los proyectos políticos conservadores, bien de forma explícita (MAGA), bien de forma más sutil (la especie de refrito de la movida a lo que huele la política cultural del ayusismo), animan a sus votantes no a imaginar un futuro idéntico al presente, sino a tratar de situarse felices en el pasado. Invitan a sus oyentes a retrotraerse a ciertos momentos con la fe de que, si el entorno cambia, ellos ya no tendrán que cambiar. Esta melancolía es la que explica las decenas de testimonios de hombres absolutamente enfurecidos por no poder conseguir su entrada para ver a Oasis. Con esa entrada adquieren un pase para transformarse en quienes eran en 1998, recién salidos de la secundaria, con la sensación de que el mundo estaba ahí para ellos. Explica también las cifras que estas entradas están alcanzando en la reventa. Es el precio del paraíso perdido.

Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas

Esa participación performativa alcanza su culmen durante la excitación propia del macroconcierto: un espacio de cancelación de la autoconsciencia, lleno de bonitos recuerdos y de diversión genuina, pero siempre mediado por un mercado que tiene la certeza de que el pasado vende más que el futuro. Cuando Oasis cancelen todos sus shows a pocos días de comenzar la gira, será momento de reflexionar sobre cómo la promesa de revivir los años 90 durante unas horas fue capaz de mover millones de libras y almas.

Poco después del concierto de Molly Nilsson leí la tesis doctoral de un tal Michael Waugh, donde analizaba concienzudamente el estilo compositivo de Holly Herndon. Sostenía que, frente al revival, Herndon nos invitaba a imaginar un futuro que no tenía por qué corresponderse con lo deseable en el pasado. Valoraba particularmente a esta artista por su apuesta por la exploración del espacio performativo. En sus conciertos había multipantallas, multimedios, varias voces interrelacionadas, una exploración de la performatividad propia (del grupo, del escuchante) y ajena (hacia el grupo, hacia el escuchante).

Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas

Molly Nilsson, Holly Herndon y tantos otros artistas desafiaban en esos años la regla sagrada que dictaba que había que hacer muchos conciertos y muy divertidos. Demostraba su intención de generar en sus conciertos experiencias que nunca hubiéramos visto, un alegato contra el guitarrero revival que nos ofrecían las majors. Una música que mire al futuro debe ser consciente del espacio donde se dan y se comparten las músicas. Esa música, igual que una política que mire al futuro, debe desembarazarse de los tropos que definieron los espacios constituyentes de los mensajes que apuntalaron la música y la política del pasado, máxime cuando es cada vez más raro encontrarse físicamente en medio de una colectividad coherente, sea política o de cualquier tipo. Cabe preguntarse si realmente llegaremos a conocer esa música y esos espacios, atendiendo a que la noticia musical que más ruido e ilusión ha generado en los últimos meses es la resurrección de un grupo extinto.

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos

Si vuelven los Gallagher, que llevan dos décadas a la gresca, los nostálgicos tienen derecho a ilusionarse con la vuelta de los “tiempos mejores”, los paraísos perdidos. Parece que la vuelta del pasado es más factible que la llegada del futuro, vaya paradoja. Recuerdo con cariño cantar “Don't Look Back in Anger” a grito pelado y bajarme Definitely Maybe del Ares. También recuerdo a menudo ese 2015 idealizado, porque el recuerdo de la esperanza en un futuro mejor es lo que me hace creer en el potencial infinito de mañana. Hay una nostalgia que nos conecta con los hitos que nos transformaron en quienes somos. Pero si queremos darle al pasado su propio espacio, debemos saber que esa nostalgia puede o no ser reaccionaria, pero jamás es constructiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.