Fronteras
Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes

Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Túnez concentración
Concentración contra el racismo en Túnez. Ricard González
12 dic 2024 06:53

Abdalá Said, responsable de una ONG afincada en el sur de Túnez, es el último de una larga lista de responsables de entidades solidarias encarcelados por el régimen tunecino por consagrarse a la ayuda de refugiados y personas migrantes. Said fue arrestado a mediados de noviembre y, tras un interrogatorio inicial, pasó a disposición de un Tribunal Antiterrorista. La campaña contra la ONG humanitarias, iniciada el pasado mes de mayo, coincide con una más estrecha colaboración entre régimen del presidente Kais Said y la Unión Europea en el control de los flujos migratorios.

Migración
Pacto europeo de migración y asilo Meloni marca la agenda política migratoria de la UE
La firma de un acuerdo sobre migración con Túnez y la organización de la Conferencia Internacional de Migraciones y Desarrollo son dos de los hitos de una apuesta que habla de crisis y urgencia para legitimar violaciones de los derechos humanos.
“Es una señal peligrosa, porque es la primera vez que las autoridades han utilizado [una acusación de terrorismo] para las entidades especializadas en la cuestión migratoria”, apunta Romdhane Ben Amour, investigador del Foro Tunecino para los Derechos Económicos y Sociales. Sin embargo, tras dos semanas de investigación, el Tribunal Antiterrorista decidió transferir su caso a la jurisdicción penal ordinaria. Ahora bien, las acusaciones formales continúan siendo de extrema gravedad: complot contra la seguridad del Estado y blanqueo de dinero. En total, Said, de origen chadiano, se enfrenta a hasta 15 años de cárcel por estos cargos.

Además de Saïd, fundador de la ONG “Niños de la luna”, también se encuentran bajo investigación el secretario general de la entidad, el tesorero, y dos empleados de un banco con el que colaboraban. En el caso de Said, no hay ninguna duda de que su detención está directamente relacionada con la ayuda a personas migrantes, aunque en sus inicios su fundación se dedicaba solo a ayudar a los niños que padecen xerodermia pigmentosa, una enfermedad cutánea grave y muy poco común. “Said tenía una buena relación con las autoridades, y nunca se metía en política”, apostilla Ben Amour.

“El régimen tiene en su punto de mira todas las ONGs que han recibido financiación exterior y trabajan en la cuestión migratoria”

“El régimen tiene en su punto de mira todas las ONGs que han recibido financiación exterior y trabajan en la cuestión migratoria”, sostiene un cooperante que prefiere guardar el anonimato por miedo a represalias. El pistoletazo de salida de esta caza de brujas tuvo lugar en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional del pasado 6 de mayo. Entonces, el presidente Said utilizó palabras gruesas como “traidores” o “mercenarios” para referirse a las asociaciones solidarias, a las que acusó de “recibir sumas astronómicas del extranjero… para implantar africanos en Túnez”. En cuestión de horas, empezaron los arrestos.

Este discurso del presidente encaja con el que pronunció en febrero del 2023, cuando se refirió a la existencia de “un plan criminal” para cambiar la “composición demográfica de Túnez” y reemplazar a su población árabe y musulmana por “hordas” de migrantes subsaharianos negros, una idea inspirada en la teoría del “gran reemplazo” de la extrema derecha europea.

En mayo, la policía arrestó a varios responsables de tres ONG conocidas por sus labores de solidaridad con personas migrantes. Seis, incluidos la expresidenta de la ONG francesa Terre d'Asile, Sherifa Riahi, la activista antirracista de Mnemty, Saadia Mosbah. Además, otras decenas de personas fueron imputadas o interrogadas por la policía, la mayoría por haber trabajado o colaborado con estas ONG. Entre ellos, figuran funcionarios municipales, un exalcalde, trabajadores de ONG e incluso propietarios de hoteles que alojaban a refugiados.

Según fuentes cercanas al proceso, que se encuentra en fase de instrucción, las acusaciones son asociación con malhechores para ayudar a entrar a personas extranjeras ilegalmente en el país y blanqueo de dinero. Entre sus familiares, está la convicción de que son acusaciones completamente fabricadas. Por el momento, los locales de las tres asociaciones mencionadas han sido selladas y sus cuentas bancarias congeladas, por lo que ha cesado su actividad.

El pasado verano, tras un pico de comentarios racistas en las redes, las autoridades deportaron a cientos de migrantes y refugiados subsaharianos a una zona fronteriza con Libia

Aunque la cifra de refugiados y personas migrantes en el país magrebí es muy pequeña —unas 70.000 personas sobre un total de 12 millones de habitantes—, la cuestión migratoria ha entrado con fuerza en la agenda política. El pasado verano, tras un pico de comentarios racistas en las redes, las autoridades deportaron a cientos de migrantes y refugiados subsaharianos a una zona fronteriza con Libia. Atrapados en el suelo de nadie, al menos una veintena murieron de sed. Sin embargo, en aquel momento, el Estado negó haber realizado este tipo de prácticas. Fue tan solo en la citada reunión del Consejo de Seguridad Nacional que el propio presidente Said lo reconoció públicamente.

“Como consecuencia de estas medidas contra las ONGs, los migrantes han quedado aislados, privados de ayuda de cualquier institución. Quienes lo hacían, ahora están aterrorizados”, comenta Ben Amour. Túnez no cuenta con un sistema público para el reconocimiento y la acogida de refugiados, por lo que esta labor quedaba en manos de ACNUR. La agencia de la ONU subcontrataba a menudo al Consejo Tunecino para los Refugiados, una de las asociaciones víctimas de la campaña de represión y que ha cesado su actividad. Ahora, la única opción que ofrecen las organizaciones internacionales, esta sí apoyada por el régimen, es el “retorno voluntario” a través de la Organización Internacional de las Migraciones.

El año pasado se creó una red informal de activistas que prestaban ayuda a las personas migrantes de forma clandestina, “todavía continuamos con el trabajo, pero hemos reducido nuestras actividades”, reconoce un miembro del grupo. Esta ola represiva ha contado con el silencio cómplice de la delegación de la UE en el país magrebí. En verano, y tan solo después de recibir fuertes críticas, se limitó a emitir un comunicado en el que deploraba “las detenciones de figuras de la sociedad civil, periodistas y políticos”. “La política de criminalización está en línea con la de Georgia Meloni y la extrema derecha. A la UE ya le va bien”, remacha Ben Amour.

El presidente Said, un político populista y conservador, fue elegido en las urnas en 2019, pero dos años después, dio una especie de “autogolpe” y se arrogó plenos poderes. Desde entonces, el país experimenta una deriva autoritaria. El primer blanco de la represión fueron los partidos de la oposición, y unos 30 líderes políticos ya hace unos dos años que se hallan entre rejas. Después, fue el turno de la sociedad civil, incluidos periodistas e incluso el otrora poderoso sindicato UGTT. “En los últimos tres años, más de una docena de sindicalistas han sido detenidos. Ahora, solo uno permanece en la cárcel, pero el resto tienen juicios pendientes. Y me temo que la lista se ampliará”, augura Sami Tahri, Secretario General adjunto de la UGTT, que prevé un 2025 “caliente” de movilizaciones sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Paco Caro
12/12/2024 20:28

El planeta Tierra se está convirtiendo en la mayor cárcel de la Historia de la Humanidad. Todos somos presos, nadie es ciudadano.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.