Madrid
Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro

Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Tienda en Sol Madrid
Tienda de souvenirs en la Puerta del Sol, Madrid. David F. Sabadell

Las ciudades en el siglo XXI, y en especial las grandes capitales, están perdiendo su identidad convirtiéndose en meros objetos de consumo. Aunque la imagen de cada ciudad trata de ser específica, buscando destacar sus peculiaridades “frente a la competencia”, el modelo que se está generando en torno al turismo de masas termina potenciando siempre los mismos tipos de espacios.

En un proceso de disneyficación de la vida diaria, se homogeniza el territorio urbano, presentándose ahora como una escenografía en la que la identidad se limita a una serie de tópicos reconocibles, siguiendo los cánones que marca Instagram. Simulacros de ciudad, que en el caso de Madrid está poblada de neotabernas castizas, turronerías franquiciadas, meninas customizadas repartidas en cada calle o exposiciones inmersivas, “experiencias únicas, para disfrutar de la obra de El Bosco o Dalí como nunca los has visto”: en una pantalla.

En palabras de Jean Baudrillard, estaríamos ante la resurrección artificial de lo real, espacios fabricados con el fin de amoldarse a las expectativas de los consumidores, esa clase turista que acaba desplazando la vida ciudadana, la historia de un lugar, en beneficio de la ciudad marca en la que todo se mercantiliza.

El punto de partida de este paseo lo situamos en la céntrica plaza del Callao, en torno a la que se levantan dos de los edificios que diseñara el más prolífico de los arquitectos madrileños, Luis Gutiérrez Soto: el Cine Callao y el edificio FNAC

Pero incluso la ciudad simulacro tiene sus greatest hits, hitos de la hiperrealidad, iconos de la copia, que merecen ser recorridos. El punto de partida de este paseo lo situamos en la céntrica plaza del Callao, en torno a la que se levantan dos de los edificios que diseñara el más prolífico de los arquitectos madrileños, Luis Gutiérrez Soto: el Cine Callao y el edificio FNAC. El primero se construyó en 1926, con un estilo decorativo influenciado por el art decó, su fachada está recorrida por un elegante esgrafiado a base de estilizados jarrones y volutas en granate, sobre el fondo crema de sus paredes. Además de convertirse en uno de los cines de referencia de la ciudad, con casi ya un siglo de vida, siempre formará parte de la historia de Madrid, al ser el primer edificio de su arquitecto.

Fachada del Cine Callao de Madrid proyectada en una pantalla del propio edificio
Fachada del Cine Callao de Madrid proyectada en una pantalla del propio edificio. Enrique Piñuel

El segundo, construido en dos etapas entre los años 40 y 50, inicialmente para ser sede del primer gran almacén de Galerías Preciados. En un periodo en el que Gutiérrez Soto remataba sus edificaciones con parafernalia neoimperialista, tan del gusto del régimen. Sin embargo, aquí, siguiendo la corriente Bauhaus, se decantó por un estilo racionalista, de líneas sobrias, utilizando el ladrillo como material constructivo. Dividió cada lienzo en retículas ortogonales, con un entramado de vanos acristalados, simétricamente dispuestos a lo largo de toda la fachada; un edificio de gran modernidad, impropio de esos años en la capital de la España franquista.

La insistencia en destacar las fachadas de ambos edificios viene motivada porque, desde hace algo más de una década, sobre ellas y otras fachadas del entorno de la Gran Vía, se han empezado a colocar enormes pantallas publicitarias, que en estos dos casos impiden ver parte de los edificios, pero que gracias a una suerte de arrepentimiento por obstaculizar su visión, nos brindan el momento más baudrillardiano de toda la ciudad, cuando la publicidad se toma un descanso, y entre anuncio y anuncio, las pantallas reproducen el fragmento de fachada que ocultan, un espectáculo tan delirante, que es de obligada parada en esta ruta del simulacro.

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.

A pocas manzanas de allí, en el cruce de Gran Vía con Montera, se levanta otro de los hitos de la simulación madrileña: el nuevo templete de acceso al metro de Gran Vía, inaugurado en 2021 reproduce el original templete de la Red de San Luis, diseñado por Antonio Palacios en los años 20 del siglo pasado y que estuvo en pie hasta 1970, cuando la Compañía Metropolitana decidió desmantelarlo, sin un motivo realmente justificado. Gracias a la rápida actuación de un vecino de O Porriño, localidad natal de Palacios, el templete se salvó, y ahora preside la entrada del cementerio del pueblo, mientras que en el centro de Madrid se nos deleita con otro escenario para disfrutar de la hiperrealidad; una seudoconstrucción, que parece haya quedado allí olvidada del rodaje de algún episodio de Cuéntame, a la que, para darle un toque histórico, han decidido ponerle la señalética con el logotipo del Metro en blanco y negro. Recuperado con motivo de la conmemoración del centenario del Metro de Madrid, se da la paradoja que, el mismo año de su inauguración, el Ayuntamiento de la ciudad dio luz verde para que se demolieran las originales cocheras de Cuatro Caminos, que fueran los primeros talleres, almacenes y garajes del Metro de Madrid. De ahí partió el primer tren que recorrió la línea 1 entre Cuatro Caminos y Sol, construidas en 1919 por el propio Antonio Palacios, y derribadas, una vez más, por la especulación inmobiliaria.

Uno de los paradigmas en el mundo del simulacro se encuentra en la reproducción de obras de arte realizadas para que puedan ser visitadas por miles de turistas

Uno de los paradigmas en el mundo del simulacro se encuentra en la reproducción de obras de arte realizadas para que puedan ser visitadas por miles de turistas, salvaguardando la integridad del original, en un proceso de mistificación del objeto, a partir de su mercantilización como producto de consumo. Ejemplo destacado sería la neocueva de Altamira, construida en el interior de un museo junto a la original, en Santillana del Mar, cuenta incluso con otras dos réplicas más; una en el Deutsches Museum de Múnich y otra, por supuesto, en Madrid. Estas dos últimas realizadas gracias al empeño de Erich y Gisela Pietsch, matrimonio de espeleólogos alemanes, que en 1958 solicitaron permiso al gobierno español para reproducir las pinturas de la cueva de Altamira. Se les concedió a cambio de que hicieran una copia extra, que permanecería en España, la cual, desde 1964, se ubicó en un recinto subterráneo abierto en el jardín de entrada del Museo Arqueológico Nacional (MAM). Gaël de Guinche, conservador jefe de Altamira, aseguró que Altamira es “emoción” y ni la copia más perfecta podría transmitir ese sentimiento. El aura benjaminiana se hacía presente en sus palabras, sin embargo las copias se hicieron y para qué viajar a Cantabria a ver una copia de la cueva si la puedes disfrutar en la calle Serrano.

A tan solo diez minutos de paseo desde la Altamira madrileña, uno puede llegar al sur de Francia, gracias a uno de las réplicas más sorprendentes levantadas en la capital, el Oratorio de Nuestra Señora de Lourdes, un pequeño templo, situado en la calle Fortuny, consagrado a la Virgen María. Tiene la peculiaridad de que tras el altar, en vez del tradicional retablo, se ha reproducido con rigurosa minuciosidad la Gruta de Massabielle, lugar en el que en 1858 a la pastora Bernadette Soubirous se le apareció, hasta dieciocho veces, la Virgen, convirtiendo la cueva en uno de los lugares de peregrinación por excelencia del cristianismo. El oratorio fue levantado en 1922, en estilo neogótico con ábside ochavado en su interior junto con la reproducción de la gruta. Otra de sus peculiaridades es que las paredes están totalmente recubiertas de lápidas de exvotos con las inscripciones de los devotos que agradecen a la Virgen los favores recibidos.

Si queremos seguir recorriendo el mundo sin salir de Madrid, nos podemos acercar al Ensanche de Vallecas. Allí, en la intersección entre las calles Puerto de Porzuna y La Granja de San Idelfonso, se alza una majestuosa copia de una cabeza Olmeca, ubicada en una rotonda, elemento urbanístico por excelencia, ideado para albergar todo tipo de tropelías artísticas. En concreto, nos encontramos ante El Rey, Cabeza Olmeca Número 8, cuya original datada entre el 1.200 y el 900 a.C. se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de Xalapa (México). La cabeza madrileña fue un regalo del estado mexicano de Veracruz en 2007, tallada por el escultor mexicano Ignacio Pérez Solano, tiene exactamente las mismas dimensiones que la original, con un peso de cinco toneladas y media. El artificio se completa con la construcción de una pirámide escalonada, de estilo precolombino, que a su vez hace las funciones de fuente en forma de cascada, sobre la que se eleva la cabeza; todo un espectáculo.

Una reciente campaña publicitaria del Ayuntamiento de Madrid para promocionar la hostelería y el comercio de la capital llevaba por lema Todo está en Madrid, frase que resume perfectamente el espíritu de la ciudad simulacro, y en este afán de acapararlo todo, los más de 7.000 árboles y plantas que pueblan el jardín tropical de la estación de Atocha son uno de los reyes del artificio madrileño. Desde 1992, año de su inauguración, sus 4.000 metros cuadrados de superficie se mantienen durante todo el año entre los 22 y 24 grados, con una humedad entre el 60 y el 70 por ciento, para que allí puedan sobrevivir fuera de su hábitat natural una variedad de 260 especies procedentes de los lugares más remotos: Polinesia, Madagascar, Filipinas, Cuba o Japón.

A finales de los años 80 se hizo muy popular una canción del grupo The Refrescos en la que se enumeraba las múltiples cosas con las que cuenta Madrid, pero hacía patente la cruda realidad de que, al llegar agosto, aquí no hay playa, algo a lo que en tiempos de la II República se le quiso poner solución, con la construcción de un gran complejo recreativo y deportivo con el Manzanares como protagonista, que literalmente se denominó la Playa de Madrid. Inaugurada en 1932, a partir de la creación de una gran presa, pasado el puente de San Fernando, camino de El Pardo. Sus instalaciones fueron diseñadas en estilo racionalista por Manuel Muñoz Monasterio. Fue la primera playa artificial de España, equipada con todo lo que se le podía pedir: tumbonas, sombrillas, chiringuitos, piraguas y, por supuesto, arena y orilla aunque esta no estuviera frente al mar, sino frente a 80.000 metros cúbicos de agua embalsada.

“De una playa veraniega a Madrid se dotará y a esas playas de pega, ninguno se marchará. Será la de los Madriles, por su río caudaloso, un brazo de mar hermoso, en donde nenas gentiles, las ondinas madrileñas, maestras en natación, les darán una lección, a las ondinas norteñas”. Con este poema, que precisamente le da un giro irónico al concepto de original y réplica, se anunciaba la Playa en una guía de viajes de la época. A día de hoy poco queda de aquel recinto, pero paseando por su entorno se pueden ver aún algunos letreros con el nombre del lugar, parte de las instalaciones y escondida entre la maleza, la presa en desuso. Para recordarla en todo su esplendor, siempre podremos ver Carne de fieras, película dirigida por Armand Guerra en 1936, que tiene una ilustrativa secuencia filmada allí.

La obsesión de Madrid por la playa, el mar y todo tipo de símbolos que le rodean no se limitó a este colosal proyecto, y a lo largo de toda la ciudad han proliferado y proliferan simulacros marineros, que intentan maquillar el sentimiento de frustración de carecer de litoral. Y así, la ciudad cuenta con un Museo Naval, se conoce que en un país que tiene 8.000 kilómetros de costa, no había mejor ubicación que el Paseo del Prado de Madrid para instalar un edificio cuya finalidad es difundir la historia marítima de España. En la Ciudad Universitaria se encuentra La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, ubicada en un edificio construido en 1948, está rematada con una torre, obra de Antonio Fungairiño, levantada a imagen del faro romano la Torre de Hércules, de A Coruña, a cuyos pies, incluso, se encuentra varado un velero. Y a nivel popular, la calle de Argumosa, cuyas aceras están completamente pobladas de terrazas, es conocida como el paseo marítimo de Lavapiés. No en vano, hasta uno de los bares que allí se encuentran está decorado con todo tipo de parafernalia playera, hasta el punto que cuenta con arena en el suelo, elemento que está presente en algún que otro local más de la ciudad.

El paseo podría continuar por algunas otras réplicas de la ciudad, algunas tan entrañables como La Cabina, escultura que reproduce una cabina telefónica, instalada en 2021, en la Plaza del Conde del Valle de Súchil, en homenaje a la mítica película de Antonio Mercero, protagonizada por José Luis López Vázquez, que fue rodada muy cerca de esa ubicación, en una plaza que ahora es de acceso privado por la construcción de un parking. Y otras tan útiles, en su día, como la mina de Marcelo Jorissen, construida en los años 60 por orden del director de la Escuela de Ingeniería de Minas, para que los estudiantes pudiesen hacer sus prácticas. Convertida ahora en museo, para acceder a ella hay que bajar 75 empinados escalones, hasta descender 25 metros bajo la calle Ríos Rosas. Allí, y a lo largo de una galería de 50 metros, se reproduce con todo lujo de detalle un yacimiento para la extracción de carbón, construido siguiendo el estilo de las minas leonesas: apuntalaminetos con vigas de madera y metal, maquinaria de extracción, vagonetas, humedad en las paredes, todo tipo de utensilios mineros y vetas de carbón pintadas en sus muros.

Para acabar este recorrido de la hiperrealidad por todo lo alto, recomiendo hacer una excursión a Torrejón de Ardoz, población a 30 kilómetros de Madrid, para visitar Parque Europa, recinto que contiene la reproducción a escala de los principales iconos del viejo continente. Inaugurado en el año 2010, en su interior alberga el sueño utópico de la simulación de lo real: la Torre Eiffel, el Atomium, la Puerta de Brandeburgo, el Manneken Pis, la Fontana de Trevi, la Torre de Belém y así nos podemos encontrar hasta 19 monumentos, rodeados de sus respectivas zonas de ocio y restauración, para recorrer toda Europa en una tarde, sin tener que pasar por aeropuertos, ni incómodos viajes low cost. El tiempo y el espacio desaparecen en este lugar de fantasía, mientras llenamos de selfies nuestras redes sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.