Palestina
“No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz”

Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Yousef, Universidad de Birzeit (Cisjordania)
Yousef imparte sus clases de educación física en la Universidad de Birzeit (Cisjordania). Foto cedida por Yousef.
Es periodista y funcionaria de la Universidad de Granada.
13 dic 2024 07:00

Hace poco más de un año que Israel comenzó una campaña de bombardeos sobre la Franja de Gaza dejando una ristra de más de 40.000 palestinos asesinados, sin contar con los miles que siguen enterrados bajo los escombros o los que han muerto de hambre o por falta de acceso a medicamentos y atención sanitaria. Es probable que la cifra de muertos y heridos en la Franja de Gaza supere el 10% de la población total.

Hace poco más de un año que Israel convirtió Gaza en un cementerio para la infancia. Hace poco más de un año que la gran mayoría de medios de comunicación utilizan todo tipo de eufemismos, como nunca antes se han usado, para narrar un ataque indiscriminado de tal magnitud contra civiles, para no mentar palabras como sionismo, ocupación, colonos, apartheid e incluso genocidio o exterminio. Pero nada relacionado con este tema es nuevo. Palestina lleva más de setenta años sufriendo el colonialismo de un proyecto sionista que busca la expulsión y aniquilación de la población nativa. Setenta años normalizando una ocupación y un sistema de apartheid con la población palestina sin que tenga consecuencias para Israel ante el resto del mundo. Hace poco más de un año que las bombas israelíes siempre están presentes en Gaza: en la escuela, en la casa, en las huidas y en los funerales. 

“Hace poco más de un año que la gran mayoría de medios de comunicación utilizan todo tipo de eufemismos, como nunca antes se han usado, para narrar un ataque indiscriminado de tal magnitud contra civiles”, Esther Sanz, periodista

Un año de bombardeos indiscriminados que no solo han dejado miles de muertos sino que se han destruido viviendas, hospitales, campos de refugiados, escuelas y agencias de la ONU. Se ha impedido la entrada de ayuda humanitaria y se ha cortado el suministro de agua y de luz. En definitiva, se ha desmantelado la  infraestructura civil en Gaza. Una vez más, la vida se detiene para los palestinos de la Franja. Y esa destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto enorme en el sistema educativo universitario palestino. Mientras en España arrancaba el comienzo del curso universitario el pasado septiembre, prácticamente todas las universidades en Gaza han sido destruidas y asesinados rectores, profesores e intelectuales. Los jóvenes no pueden continuar o acceder a la Universidad debido a los bombardeos, el desplazamiento forzoso, el bloqueo, secuestro o la hambruna, entre otros actos de violencia sistemática en la Franja. 

A lo largo de este último año la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) ha publicado varios comunicados tibios y llenos de eufemismos haciendo un alarde de preocupación por el sistema universitario gazatí. Pero nada más lejos de la realidad ya que no se han tomado ningún tipo de medidas al respecto. Debido a la presión de las acampadas estudiantiles surgidas en varias universidades españolas, algunas de ellas empezaron a mostrar públicamente la predisposición de romper relaciones con universidades israelíes que desarrollan o apoyan el proyecto sionista. En la práctica, en muchos casos, no se está cumpliendo. Nada de lo que se hace es suficiente. Ante los ojos del mundo vemos cómo la historia de los palestinos se deshumaniza una vez más. 

“Nada de lo que se hace es suficiente. Ante los ojos del mundo vemos cómo la historia de los palestinos se deshumaniza una vez más”, Esther Sanz, periodista

Hace poco, Eyad Yousef, profesor de la Universidad de Birzeit al que conocí en mi viaje a Cisjordania hace dos años, visitó la Universidad de Málaga mediante un programa de movilidad y pudimos tomarnos un café en Granada. Ha tardado más de 24 horas en llegar a España debido a la presencia de controles internos, puentes y aeropuertos. No puede salir por Tel Aviv sino por Jordania y eso ralentiza el viaje. El problema viene de la demora en la obtención de visados o directamente en la prohibición de viajar por parte de Israel. Yousef cuenta que la mayoría de las veces se siente avergonzado en algunos aeropuertos cuando la seguridad revisa sólo sus documentos. ¿Es este un pasaporte legal o hay algún problema con él? Se pregunta indignado.  

Mientras conversamos, Yousef deja de hablar de la ocupación por un instante para recordar su juventud, un fragmento de su vida. Como si quisiera atrapar ese momento y quedarse allí, ocultarse en la sombra de lo cotidiano: jugar a la pelota, a las carreras, al baloncesto.  Pero es inevitable que al poco tiempo la tristeza vuelva a sus ojos.  

Yousef nació en Tulkarm, una ciudad ubicada al norte de Cisjordania, que conoce a la perfección el ahogo de la ocupación. No tuvo una infancia sencilla ya que sufrió pobreza y sobre todo, privación de libertad de movimiento. Llegaron a convivir sus padres y sus siete hermanos en una misma habitación. Con tan solo cinco años comenzó a sentir ansiedad, miedo, confusión y tensión cuando veía a las fuerzas de ocupación israelíes entrar en su pueblo y en las casas. Cuando era niño allanaron el lugar donde estaban jugando y agredieron brutalmente a todos sus amigos. 

Sus ojos se aguan cuando intenta explicar momentos con palabras, deseando reconstruir lo desaparecido. Quiere contar para que el resto del mundo entienda el sufrimiento del pueblo palestino pero se siente impotente. Siempre se encuentra en un espacio diferente. Rodeado de un mundo invisible, incapaz de actuar ante tanta barbarie. Lo escucho cuando habla y lo escucho cuando está en silencio. Para mí, tanto las palabras como su mirada forman parte de este texto.  

Actualmente Yousef vive en Nablus y trabaja en la Universidad de Birzeit (Cisjordania). Los palestinos tienen restringido el movimiento entre los pueblos y entre ciudades a través de los puestos de control que Israel custodia con mano de hierro. Esperan largas horas en ellos para poder volver a sus casas o ir al trabajo. Una media de seis a diez horas. 

Cuando hablamos de la Universidad de Birzeit a Yousef se le ilumina el rostro. Me transmite que representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina. Trabajar allí para él es un sentimiento de pertenencia a ese espacio donde fluye la vida en su estado más puro por unas horas. Por eso pasa la mayor parte de los días en el campus. Aun así,  la Universidad está siendo objeto de ataques, redadas y arrestos de profesores, estudiantes e incluso el cierre de la entrada a la misma por parte de las fuerzas de ocupación. Yousef recuerda que poco antes de llegar a España hubo una incursión del  ejército israelí en la Universidad que consistió en arrestar a profesores y a estudiantes, además de atacar y destruir aulas y todo tipo de materiales. 

Desde el pasado 7 de octubre la situación en Cisjordania ha empeorado y se ha vuelto más difícil y peligrosa, sobre todo en los checkpoint donde el gatillo de las armas que llevan los soldados israelíes parece estar más flojo que nunca. Más de setecientos palestinos han sido asesinados en la zona. Pasar por los controles israleíes es más peligroso que nunca y por eso han decidido que las clases pasen a ser en remoto. Yousef explica que lo más duro es enseñar al estudiantado mientras llegan noticias de familiares asesinados en Gaza o imágenes de masacres. En muchas ocasiones tiene que parar la clase ante la mirada perdida de su alumnado. 

“No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser. Un pueblo que quiere la paz y rechaza la violencia. Un pueblo que ama y anhela la libertad y quiere vivir con seguridad, sin miedo”, Eyad Yousef, profesor en la Universidad de Birzeit

Yousef tiene claro que la Universidad de Birzeit representa hoy un escudo protector, inmunidad y una incubadora palestina por excelencia. Actualmente han lanzado una campaña representada por la mayoría del profesorado para enseñar a los estudiantes de Gaza de forma online y así puedan completar su viaje educativo mermado por las bombas israelíes. Buscan una forma de que, a pesar del horror diario que viven, puedan por unas horas sentir que sus vidas no están rotas y olvidar que están solos. Un punto y seguido a la espera de que no se convierta en un punto y final.  

Acompaño a Eyad al autobús de vuelta a Málaga. Soy consciente de que la despedida puede ser definitiva porque la vida de los palestinos allí está en manos de la arbitrariedad con la que los soldados israelíes quieran actuar. También soy consciente de la dificultad de redactar el llanto o la impotencia que me trasmite y que una vez redactados perderán importancia; la versión escrita saltará al primer plano y la literatura sustituirá la vida. ¿Qué quieres que cuente más, Yousef? le pregunto. “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser. Un pueblo que quiere la paz y rechaza la violencia. Un pueblo que ama y anhela la libertad y quiere vivir con seguridad, sin miedo”. 

“Recordar asusta, pero no recordar es aún más terrible”, Eyad Yousef, profesor en la Universidad de Birzeit.

Los palestinos son conscientes de que han sido abandonados, de que el mundo que habla de derechos humanos y de derecho internacional miente. De que esos conceptos están diseñados para los occidentales y de que la rendición de cuentas no está pensada para sus opresores y asesinos. ”En realidad hemos sido desechados como basura. ¿A quién le importamos?, ¿dónde está la frontera entre lo humano o lo inhumano? se cuestiona Yousef. No tengo respuesta y soy incapaz de sostenerle la mirada. A pesar de la crudeza de sus palabras sonríe de nuevo y es cuando le pregunto cómo se puede vivir en el infierno sin odiar. Se toma su tiempo para volver a sonreír y me responde: “querida amiga, es imposible tener un corazón para el odio y otro para el amor. El ser humano tiene un solo corazón, y yo siempre pienso en cómo salvar el mío”.

Mientras me despido pienso en Palestina como ese trozo de tierra al que arrancaron un gran pasado y lo echaron a un presente insoportablemente pequeño. “Recordar asusta, pero no recordar es aún más terrible” se despide Eyad Yousef.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
RamonA
14/12/2024 11:40

El corazón en un puño. No debemos olvidar que el mayor problema de la humanidad hoy es este genocidio y que la prioridad absoluta es pararlo. No es admisible que estemos gobernados por gobiernos criminales o colaboracionistas. Que los pueblos y la Historia los juzguen y los condenen.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.