Fronteras
Miles de refugiados sirios caen en un limbo administrativo mientras Europa se abre a que regresen cuanto antes

Numerosos países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitudes de asilo de personas procedentes de Siria. España reconoce que el volumen de solicitudes es muy pequeño en comparación con otros miembros del bloque y no se suma a esta medida.
Siria refugiados tras el terremoto - 5
Refugiados sirios tras el terremoto de 2023. Mauricio Centurión
13 dic 2024 00:59

La situación de decenas de miles de migrantes y refugiados sirios sigue siendo incierta tras el cambio de régimen posterior a la caída del expresidente Bashar Al Asad. Esta semana, varios países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitades de asilo de ciudadanos procedentes de Siria.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en suelo comunitario viven en torno a un millón de refugiados sirios, y tal y como reflejan los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), del más de medio millón de solicitudes de asilo que han recibido este último año los países miembros de la UE, 174.000 están firmadas por sirios, y muchas de ellas aún están pendientes de resolverse.

La propia ONU documenta que, desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, al menos cinco millones de personas han buscado refugio en otros países, y más de siete millones continúan desplazados internamente. De los que se fueron, en torno a un millón han intentado entrar y quedarse legalmente en la Unión Europea.

‘Que los sirios regresen a su país’

De momento, la reacción de Bruselas se ha limitado a advertir que las devoluciones forzosas de migrantes a sus países de origen violan el derecho internacional. Este martes, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty únicamente se preguntó si los países que han decidido cancelar la tramitación de solicitudes de asilo están cumpliendo el principio internacional de no devolución.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, cuando Europa no había endurecido aún su política. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo

Sin embargo, la tendencia en el bloque comunitario es precisamente la de facilitar la deportación y la devolución de refugiados a Siria. En esta línea se ha expresado el canciller austriaco, Karl Nehammer, en varias publicaciones de Twitter, donde ha insistido en que su gobierno apoyará “a todos aquellos que quieran regresar a su país de origen”, y ha pedido que Europa promueva “el retorno de los sirios a su patria y apoyar así la reconstrucción del país”.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, durante la crisis migratoria de 2015 y 2016, cuando Europa no había endurecido aún su política migratoria. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo. En la vecina Alemania, otro de los países que ha suspendido la tramitación de peticiones de asilo, más de 47.000 sirios se han quedado en este limbo jurídico.

La abogada Elena Muñoz, coordinadora estatal del departamento jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aclara que esta congelación de los trámites está contemplada por la directiva europea, pero también remarca que la propia directiva pone un límite de 21 meses para que los estados miembros resuelvan las peticiones de asilo.

Muñoz sospecha que detrás de las declaraciones de varios líderes europeos abogando por el regreso de los migrantes y refugiados a Siria “puede haber la intención de negar las solicitudes o cesar los estatutos ya reconocidos”. De momento esto no ha ocurrido, pero si sucediese, los miles de personas que han pedido asilo en distintos países de la UE dejarían estar cubiertos administrativamente y podrían ser devueltos. Por ahora, recalca Muñoz, los migrantes y refugiados que viven en países donde se han congelado la tramitación de asilo “siguen estando protegidas por el derecho de no devolución”.

El retorno puede no ser seguro

Grecia, uno de los países que forman parte de las llamadas fronteras exteriores de la UE, y por donde transita gran parte de los flujos migratorios hacia Europa procedentes de Oriente Medio, también se ha sumado a la idea de los retornos. Allí hay 9.000 ciudadanos sirios esperando a que su solicitud de asilo se apruebe.

A través de un comunicado oficial colgado en su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país heleno asegura que “el restablecimiento de la normalidad democrática debe conducir al cese de los flujos de refugiados y facilitar el retorno seguro de los refugiados sirios a sus hogares”.

Según su censo, en Grecia viven actualmente en torno a 11.000 sirios, y en lo que va de 2024 el país ha registrado cerca de 60.000 solicitudes de asilo, de las cuales casi 20.000 proceden de ciudadanos provenientes de Siria.

Desde CEAR consideran que en este momento es “aventurado decir que en Siria va a haber una democracia”, y apuntan a que aún no se sabe “si va a remitir la persecución que dio origen a los desplazamientos anteriores o si van a surgir nuevas persecuciones, ya que hay motivos de persecución que no tienen por qué estar ligados estrictamente al régimen de Al Asad”, como las que afectan al colectivo LGTBIQ+, por ejemplo.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria

Esta semana, el director de ACNUR, Filippo Grandi, ha instado en un comunicado a los países a esperar y ver cómo se reordena política e institucionalmente Siria después del derrocamiento de Al Asad. En concreto ha pedido “paciencia con la esperanza de que los acontecimientos sobre el terreno evolucionen de manera positiva, permitiendo que finalmente se produzcan retornos voluntarios y seguros, con refugiados capaces de tomar decisiones informadas”.

Fronteras
Documental The balkan game
VV.AA.
La ruta migratoria de los Balcanes se ha convertido en un muro financiado por la UE para impedir la entrada de miles de migrantes, utilizando a Bosnia como refugio y trampa a la vez.


Croacia es otro de los países frontera de la UE, y la primera puerta de entrada a territorio Schengen para los miles de migrantes y refugiados que cada año intentan llegar al continente. En una declaración oficial, el ministro del Interior croata, Davor Bozinovic, ha afirmado que “los sirios huyeron de un régimen opresor […] Ese régimen ya no existe, y todos esperamos que la situación en Siria permita que los sirios regresen a su país, lo cual es en interés de todos”.

Actualmente en Bulgaria, otra de las fronteras exteriores de la UE, se están tramitando en torno a 5.000 solicitudes de asilo de refugiados sirios. Sin embargo, junto con Croacia, el país ha sido acusado en diversas ocasiones de vulnerar los derechos humanos de los migrantes y refugiados en sus fronteras llevando a cabo prácticas violentas y que violan las leyes internacionales como las devoluciones en caliente.

De momento, España es de los pocos países del bloque que continuará tramitando solicitudes de asilo de ciudadanos sirios. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria, y ha remarcado que En España el volumen de solicitudes de asilo es pequeño en comparación con otros países de la UE.

Retorno masivo desde Turquía

Turquía es el principal muro de contención financiado por Bruselas para evitar que los migrantes y refugiados de Oriente Medio lleguen a las puertas de la UE. Allí, el bloque comunitario ha invertido en torno a 10.000 millones de euros en infraestructuras disuasorias como un muro en su frontera con Irán, y centros de detención y deportación de migrantes.

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.


Hace unos días, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha anunciado que Turquía ha abierto el paso fronterizo de Yayladagi para que los migrantes y refugiados sirios en el país puedan regresar al suyo. Erdoğan también ha asegurado que Turquía gestionará la tramitación del retorno voluntario de los migrantes.

Con tres millones, Turquía es el país del mundo que más refugiados acoge desde 2011. Aun así, esta cifra corresponde a las personas registradas legalmente, por lo que la cifra puede ser todavía mayor si se tienen en cuenta a las personas en situación irregular. En la guerra siria Turquía siempre ha apoyado a las facciones opositoras al régimen de Al Asad.

El principio de no devolución, o no retorno es un principio fundamental del derecho internacional, consagrado en la Convención sobre los Refugiados de 1951, que prohíbe a cualquier país deportar a una persona a un lugar donde su “vida o libertad estén amenazadas” por motivos de “raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
pabloss
13/12/2024 7:43

Que es EUROPA, continente o La Unión europea?.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.