Ana Carrasco-Conde: “Estamos siempre proyectando al futuro, pero barajamos elementos que no podemos controlar”

Profesora de Filosofía Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, Ana Carrasco Conde habla sobre este virus que nos iguala y nos inquieta a partes iguales, sobre el miedo y toda su paleta de tonos oscuros que nos tiñe irremediablemente estos días, sobre por qué deberíamos huir de la bienintencionada esperanza, sobre la necesidad de recuperar el sentido más literal posible de nuestras “salas de estar”.


Ana Carrasco-Conde
Ana Carrasco-Conde (foto cedida)
5 abr 2020 06:00

“La corteza de la civilización por la que transitamos es fina como una lámina. Un simple temblor y se verá tragado por ella”. La frase fue escrita por el ensayista británico Timothy Garton Ash tras contemplar los terribles sucesos ocurridos en Nueva Orleans tras el Huracán Katrina.

No hay mejor ocasión que una catástrofe para pararse y pensar.

Aristóteles decía que el miedo es una emoción primordial y que la virtud del filósofo está en saber situarse en el punto intermedio entre la cobardía y la temeridad. ¿En qué punto cree que nos encontramos?, ¿estamos en el punto intermedio o en los extremos?
Creo que no se puede generalizar, pero el hecho mismo de preguntarnos a cerca de esto quiere decir que no nos movemos en los extremos. Cuando Aristóteles habla de ese punto intermedio entre la temeridad y la cobardía utiliza una palabra: prudencia, que significa saber medir las cosas, tener mesura.

Él dice que lo característico del ser humano, si quiere vivir adecuadamente, es ser prudente, no ser desmesurado, no ir a los extremos. Quienes son desmesurados son los dioses. Los dioses tienen el conocimiento, pueden ser excesivos; pero el ser humano es frágil y vulnerable. Necesita parar, no dejarse arrastrar por lo que está pasando, necesita contemplar el mundo despacio para poder calcular ese término medio.

Es normal sentir miedo en estos momentos. No podemos negarlo, es una emoción básica, una forma de sobrevivir, pero eso no quiere decir que tengamos que ser desmesurados.

¿Es posible cultivar la prudencia en un contexto como el actual, en el que estamos continuamente rodeados de estímulos que nos ponen en alerta a través de medios de comunicación y redes sociales?
La prudencia implica elegir qué escuchar. Es bueno mantenerse informado para poder tomar medidas. Lo que hay que hacer es discernir, cribar. Por otra parte, también tenemos que aprender a “saber estar”.

Me llama mucho la atención cómo los medios y redes sociales transmiten continuamente el mensaje de que “saldremos de esta”. ¿Por qué nos estamos enfocando en salir de esta? Estamos siempre proyectándonos al futuro, pero en realidad barajamos elementos que no podemos controlar. No sabemos qué va a pasar la semana que viene.

No se trata de salir de esta, sino de cómo salimos. Y en ese cómo salimos, lo hacemos desde el presente. Si nos proyectamos al futuro aparece la incertidumbre y ante la incertidumbre no puedo hacer nada.

Lo que hay que hacer es construir la salida, ser activo, elegir lo que escuchas,

La propuesta que yo haría de forma totalmente contra intuitiva es que tenemos que pensar esta situación sin esperanza. La esperanza tiene que ver con la desesperación, te sume como individuo en un momento de pasividad. Lo que hay que hacer es construir la salida, ser activo, elegir lo que escuchas, no llenarte de ruido, pensar en lo que sabes con certeza, lo que está bajo tu control.

Frente a la esperanza, que lleva a la desesperación, la desesperanza nos lleva a ser activos.

Situaciones críticas como ésta despiertan en el ser humano sentimientos de hermandad, pero también de egoísmo e individualismo. ¿Qué determina que la balanza se incline hacia uno u otro?
En el comportamiento colectivo manejamos la variable del egoísmo frente a la solidaridad. Normalmente se parte de un pensamiento binario: o actuamos de una forma o de otra. Pero lo interesante es la interacción entre los dos.

Simplificarlo todo tanto nos lleva a una cierta actitud derrotista o, todo lo contrario, demasiado triunfalista. No es bueno ni un extremo ni otro.

El egoísta, pensando en sí mismo, lo que hace es restar a la comunidad, pero él también vive en ella, así que se resta a sí mismo. Por otro lado, la solidaridad no tiene que ver con el colectivismo. No significa que yo me borre y me diluya en la comunidad.

La solidaridad se trata de entender que hay una relación recíproca de los individuos entre sí, de ser consciente de todos los hilos que nos vinculan.

La pandemia del Covid-19 y el obligado confinamiento ha despertado nuestro miedo físico a enfermar, pero también un cierto miedo existencial, miedo al vacío, a las horas muertas, ¿cómo confluyen todos esos miedos?
Hay un libro muy ilustrativo del sociólogo Yuval Harari que se llama ‘Homo Deus’. Durante muchos años hemos pensado que somos una especie de dioses. Hemos perdido los pies en el suelo, hemos pensado que con la técnica podíamos hacer grandes cosas. Pero, como dijimos al principio, no somos dioses.

Ahora nos hemos dado cuenta de algo que hemos estado negando todo el tiempo: que somos seres frágiles, limitados, vulnerables. A nivel individual nos estamos enfrentando a un miedo físico a enfermar. Eso significa asumir que no tengo el control sobre mi cuerpo, que no lo puedo todo.

A ese miedo se suma otro, uno que siempre ha estado camuflándose, el miedo a la muerte y el miedo a la pérdida del otro.

Pensamos que ese vacío tiene que ver con algo que está fuera pero en realidad está dentro y tiene que ver con no aceptar nuestras limitaciones, nuestra mortalidad

Luego está el miedo existencial, que tiene que ver con la incertidumbre y con el vacío interior. Ese miedo existencial, esa sensación de nada de la que habla Heidegger. Se trata de un miedo indeterminado. No sabemos exactamente qué nos causa esa angustia. Pensamos que ese vacío tiene que ver con algo que está fuera pero en realidad está dentro y tiene que ver con no aceptar nuestras limitaciones, nuestra mortalidad. Tiene que ver con no saber enfrentarnos a nosotros mismos.

Por eso desde que estamos en casa buscamos como locos ocupaciones, no sabemos estar a solas, huimos de la soledad, nos llenamos de redes sociales. A lo mejor deberíamos hacer el esfuerzo de estar a solas y transformar esa soledad en “solitud”, como decía Hannah Arendt. Un dialogo silencioso con uno mismo para aceptar aquello que forma parte de quién eres.

Durante los últimos años da la impresión de que nos hemos acostumbrado a vivir con cierta dosis de miedo a nuestro alrededor, con todos esos discursos nacionalistas que alientan el temor al extranjero, a la pérdida de identidad. ¿Qué ha pasado con esos miedos?, ¿se han derrumbado ante la llegada de una amenaza real?
Durante este tiempo se ha usado la idea del otro como enemigo. Hemos hecho una proyección de él, pero ahora de repente el otro ha sido despojado de esas proyecciones.

Esa pantalla ideológica que no nos deja ver lo que hay delante se está resquebrajando, se están generando grietas y estamos viendo la realidad de las personas que antes ignorábamos.

Ya no podemos ver al otro del mismo modo. Ahora mismo no nos acercamos, pero sabemos que el otro no es una amenaza. Es una amenaza el coronavirus. De pronto descubrimos ese elemento biológico que nos vincula a todos como sociedad.

“Sólo la seguridad puede ser total en los Estados absolutos”, decía Hobbes. ¿Existe el riesgo de que este miedo de hoy se convierta mañana en una herramienta al servicio del autoritarismo?
El miedo genera un núcleo duro de poder en el que aceptamos el control de libertades con tal de que el Estado nos defienda. Por eso no tenemos que dejar que ese miedo sea un motivo que dé argumentos para que nos sometamos más, no podemos volver a pensar que la técnica nos salvará de nuevo.

Nos vamos a salvar entre todos utilizando la técnica con mesura, pero no siendo fagocitados por el sistema.

Cuando Hobbes dice que “el hombre es lobo para el hombre” se refiere al hombre que funda el Estado. Nosotros no somos lobos para otros, dice Hobbes, el lobo es el Estado, el que nos mete miedo y nos convierte en perros guardianes domesticados, pendientes unos de otros y con miedo a que nos pase algo.

¿Es compatible la “desesperanza” que usted defiende con el optimismo?
No creo haya que ser optimista, no hay que esperar lo peor ni lo mejor porque esos son pensamientos vinculados al futuro.

Creo que tenemos que recuperar la confianza, que no es lo mismo que la esperanza. Puedo confiar en aquello en lo que tengo certezas ahora y a partir de eso pensar una respuesta.

Cuando pensamos en el futuro nos ponemos en el límite, por ejemplo si empiezo a pensar si tendré o no trabajo cuando acabe la pandemia. Es una especie de precipicio y ante el precipicio no podemos pensar nada. O esperamos que nos salven o pensamos que nos vamos a caer.

Por eso, no se trata de pensar en el límite, sino pensar que estamos en una encrucijada. Se trata de pararte y mirar a los lados a ver si hay más caminos.

No es una manera en la que estemos habituados a pensar. Al contrario, tenemos siempre la tendencia a proyectarnos al futuro, ¿cree que seremos capaces de cambiar ese paradigma?
Creo que la realidad nos ha parado y ahora nos toca hacer el esfuerzo de detenernos. Claro que va a ser difícil. No es fácil ser prudente, ni siquiera es fácil para los filósofos. Pero hay que tener esa fuerza de intentar detenerse, no dejarse llevar por los miedos y las predicciones que no sabemos si van a materializarse. Lo que único que podemos hacer es saber estar, emplazarnos en nuestra vida y generar respuestas, posibilidades de acción. La tarea es ardua, pero tenemos que hacer el esfuerzo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...