Feminismos
Cuando la interseccionalidad se hace plaza

La Women’s March de Nueva York, celebrada el 19 de enero, resultó un hito para la diversidad y la lucha feminista de la Gran Manzana.

La Marcha de Mujeres en Nueva York
La Marcha de Mujeres se celebró el 19 de enero en Nueva York. Clàudia Prat
21 ene 2019 09:30

Fue en Foley Square, en la misma plaza en el sur de Manhattan donde años atrás hubo el segundo Occupy Wall Street, donde en 2014 se gritaron consignas en contra del asesinato del afroamericano Eric Garner a manos de la policía y donde en 2016 se protestó contra la construcción del oleoducto en el norte de Dakota.

El llamado “Unity Rally” (Concentración para la Unidad) organizado por la Women’s March de Nueva York quería celebrar la diversidad y la unidad de la lucha feminista y demostrar que más allá de una protesta, va a ser un movimiento establecido en la ciudad.

En un momento en que las luchas internas de la cúpula de la Women’s March y las controversias podrían haber envenenado el movimiento, la interseccionalidad tomó fuerza y agudizó el movimiento.

Hace tres años, después de la elección de Donald Trump, una marcha convocada por internet llevó a centenares de miles de mujeres a manifestarse en Washington con gorros rosas. La protesta era una respuesta directa contra la misoginia del recién elegido presidente, pero las Marchas de Mujeres inspiraron protestas de mujeres en muchos países.

En Estados Unidos se escucharon también las voces críticas. El movimiento era demasiado blanco y heterosexual, demasiado cisgénero. Y personas indígenas, afros, latinas, queer, LGTBQ, no se sentían incluidas ni representadas. Entendiendo que el sistema patriarcal y las opresiones afectaban a todos y cada uno de forma distinta, el movimiento siguió avanzando.

Muchos han sido los logros del movimiento feminista después de las Marchas de Mujeres, desde el movimiento #metoo, que recibió las mismas críticas que la Marcha, pero del que también se celebró el hecho de llevar a la esfera pública los abusos y acosos sexuales, a propulsar un récord histórico de representación de mujeres en el Congreso norteamericano. Por primera vez, además, centenares de candidatas con una gran variedad de edades, razas, religiones, orientaciones sexuales, antecedentes y culturas organizaban mítines y salían en los medios.

Pero así como algunas de las tensiones que tenido el movimiento sirvieron para hacerlo más revolucionaro y transformar, otras acabaron haciendo mella, y hace unos meses surgió una escisión. Mujeres que formaban parte del comité organizativo de la Women6s March acusaron a la cúpula directiva de la Marcha de ser antisemitas y poco inclusivas, y crearon su propia organización: la Women’s March Alliance, que está litigando para obtener el nombre oficial de la marca “Women March”, y que este fin de semana convocó la autoproclamada marcha “oficial” que se celebró cerca de Central Park, la misma localización que la marcha de gorros rosas de los dos años anteriores.

Mientras los medios de comunicación empujaban a las mujeres a “elegir” su manifestación y apuntaban a la división del movimiento, también obviaron que otra de las diferencias entre la Women’s March Alliance y la Women6s March es que las primeras tienen más conexiones con Wall Street y menos con grupos de base.

Sin caer en polémicas, las organizadoras de la Women’s March llamaban a todas las mujeres a manifestarse fuera de la forma que fuera, mientras la Women’s March Alliance alertaba del spam de otras marchas.

Así fue como el Unity Rally, que no tenía permiso para marchar sino solo para concentrarse en Foley Square, acabó siendo una celebración de interseccionalidad y del liderazgo afroamericano e inmigrante.

En la plaza, y a pocos grados bajo cero, personas judías, árabes, blancas, afros, latinas, LGTBQ, reían y se tomaban fotos mutuamente. Entre ellas estaba la organización progresista Voces Judías Para la Paz: “Miro a mi alrededor y lo que veo es un espectro gigante de coaliciones y organizaciones que rechazan ser divididas por falsas acusaciones de antisemitismo”, explicaba Maya Edery mientras esperaba que empezaran los parlamentos en el escenario: “Hay antisemitas de verdad en la Casa Blanca, hay supremacistas blancos manejando nuestro país y hay un auge global del fascismo. ¿Por qué estamos poniendo energía en atacar a mujeres de color que sabemos nos apoyan y que se preocupan por nuestro movimiento?”.

No muy lejos del grupo Voces Judías para la Paz había un grupo manifestantes sosteniendo carteles con la foto impresa de Razan al-Najar, la enfermera palestina asesinada a tiros en Gaza, y un chico blanco aguantaba un cartel con la frase: “Las vidas de la mujeres negras importan”.

Cuando la plaza ya estaba casi llena, Agunda Okeyo, la escritora keniana-americana que dirige la Women’s March de Nueva York, subió al escenario: “Nuestro objetivo es movernos más allá de la marcha y construir acción política”, dijo ante los aplausos de los manifestantes. “Y estamos orgullosas de celebrar esta protesta con el apoyo de más de 50 organizaciones locales [...] Estamos comprometidas a que la gente entienda que la ciudad de Nueva York es un sitio diverso, inclusivo, amoroso, apasionado y... ¡tremendo!”.

Y así por el pedestal de Foley Square fueron pasando mujeres queer, panafricanas, pansexuales, inmigrantes, latinas, judías que representaban a distintos grupos de la ciudad. También hubo chicas jóvenes recitando sus propias poemas y un coro. Las trabajadoras sexuales subieron al escenario a pedir a la gente de la plaza que respetara su trabajo, y las encargadas de preparar comida precocinada para los aviones compartieron sus precarias condiciones laborales.

Alexandria Ocasio Cortez, una de las caras más conocidos del activismo en el congreso norteamericano, remarcaba: “No es casualidad que la Marcha de Mujeres coincida con el fin de semana antes del Día de Martin Luther King, Jr. Creo que estamos en el resurgimiento del movimiento por los derechos civiles y vamos a llevar la antorcha adelante”.

Y la reconocida escritora y líder feminista de los años 70 Gloria Steinem dijo sentirse agradecida del trabajo que estaba haciendo Agunda Okeyo, y de un movimiento feminista que contaba con el apoyo de tantas organizaciones locales en la ciudad: “Este es el sitio en el que hay que estar”, afirmó sonriente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.