Feminismos
Cuando la interseccionalidad se hace plaza

La Women’s March de Nueva York, celebrada el 19 de enero, resultó un hito para la diversidad y la lucha feminista de la Gran Manzana.

La Marcha de Mujeres en Nueva York
La Marcha de Mujeres se celebró el 19 de enero en Nueva York. Clàudia Prat
21 ene 2019 09:30

Fue en Foley Square, en la misma plaza en el sur de Manhattan donde años atrás hubo el segundo Occupy Wall Street, donde en 2014 se gritaron consignas en contra del asesinato del afroamericano Eric Garner a manos de la policía y donde en 2016 se protestó contra la construcción del oleoducto en el norte de Dakota.

El llamado “Unity Rally” (Concentración para la Unidad) organizado por la Women’s March de Nueva York quería celebrar la diversidad y la unidad de la lucha feminista y demostrar que más allá de una protesta, va a ser un movimiento establecido en la ciudad.

En un momento en que las luchas internas de la cúpula de la Women’s March y las controversias podrían haber envenenado el movimiento, la interseccionalidad tomó fuerza y agudizó el movimiento.

Hace tres años, después de la elección de Donald Trump, una marcha convocada por internet llevó a centenares de miles de mujeres a manifestarse en Washington con gorros rosas. La protesta era una respuesta directa contra la misoginia del recién elegido presidente, pero las Marchas de Mujeres inspiraron protestas de mujeres en muchos países.

En Estados Unidos se escucharon también las voces críticas. El movimiento era demasiado blanco y heterosexual, demasiado cisgénero. Y personas indígenas, afros, latinas, queer, LGTBQ, no se sentían incluidas ni representadas. Entendiendo que el sistema patriarcal y las opresiones afectaban a todos y cada uno de forma distinta, el movimiento siguió avanzando.

Muchos han sido los logros del movimiento feminista después de las Marchas de Mujeres, desde el movimiento #metoo, que recibió las mismas críticas que la Marcha, pero del que también se celebró el hecho de llevar a la esfera pública los abusos y acosos sexuales, a propulsar un récord histórico de representación de mujeres en el Congreso norteamericano. Por primera vez, además, centenares de candidatas con una gran variedad de edades, razas, religiones, orientaciones sexuales, antecedentes y culturas organizaban mítines y salían en los medios.

Pero así como algunas de las tensiones que tenido el movimiento sirvieron para hacerlo más revolucionaro y transformar, otras acabaron haciendo mella, y hace unos meses surgió una escisión. Mujeres que formaban parte del comité organizativo de la Women6s March acusaron a la cúpula directiva de la Marcha de ser antisemitas y poco inclusivas, y crearon su propia organización: la Women’s March Alliance, que está litigando para obtener el nombre oficial de la marca “Women March”, y que este fin de semana convocó la autoproclamada marcha “oficial” que se celebró cerca de Central Park, la misma localización que la marcha de gorros rosas de los dos años anteriores.

Mientras los medios de comunicación empujaban a las mujeres a “elegir” su manifestación y apuntaban a la división del movimiento, también obviaron que otra de las diferencias entre la Women’s March Alliance y la Women6s March es que las primeras tienen más conexiones con Wall Street y menos con grupos de base.

Sin caer en polémicas, las organizadoras de la Women’s March llamaban a todas las mujeres a manifestarse fuera de la forma que fuera, mientras la Women’s March Alliance alertaba del spam de otras marchas.

Así fue como el Unity Rally, que no tenía permiso para marchar sino solo para concentrarse en Foley Square, acabó siendo una celebración de interseccionalidad y del liderazgo afroamericano e inmigrante.

En la plaza, y a pocos grados bajo cero, personas judías, árabes, blancas, afros, latinas, LGTBQ, reían y se tomaban fotos mutuamente. Entre ellas estaba la organización progresista Voces Judías Para la Paz: “Miro a mi alrededor y lo que veo es un espectro gigante de coaliciones y organizaciones que rechazan ser divididas por falsas acusaciones de antisemitismo”, explicaba Maya Edery mientras esperaba que empezaran los parlamentos en el escenario: “Hay antisemitas de verdad en la Casa Blanca, hay supremacistas blancos manejando nuestro país y hay un auge global del fascismo. ¿Por qué estamos poniendo energía en atacar a mujeres de color que sabemos nos apoyan y que se preocupan por nuestro movimiento?”.

No muy lejos del grupo Voces Judías para la Paz había un grupo manifestantes sosteniendo carteles con la foto impresa de Razan al-Najar, la enfermera palestina asesinada a tiros en Gaza, y un chico blanco aguantaba un cartel con la frase: “Las vidas de la mujeres negras importan”.

Cuando la plaza ya estaba casi llena, Agunda Okeyo, la escritora keniana-americana que dirige la Women’s March de Nueva York, subió al escenario: “Nuestro objetivo es movernos más allá de la marcha y construir acción política”, dijo ante los aplausos de los manifestantes. “Y estamos orgullosas de celebrar esta protesta con el apoyo de más de 50 organizaciones locales [...] Estamos comprometidas a que la gente entienda que la ciudad de Nueva York es un sitio diverso, inclusivo, amoroso, apasionado y... ¡tremendo!”.

Y así por el pedestal de Foley Square fueron pasando mujeres queer, panafricanas, pansexuales, inmigrantes, latinas, judías que representaban a distintos grupos de la ciudad. También hubo chicas jóvenes recitando sus propias poemas y un coro. Las trabajadoras sexuales subieron al escenario a pedir a la gente de la plaza que respetara su trabajo, y las encargadas de preparar comida precocinada para los aviones compartieron sus precarias condiciones laborales.

Alexandria Ocasio Cortez, una de las caras más conocidos del activismo en el congreso norteamericano, remarcaba: “No es casualidad que la Marcha de Mujeres coincida con el fin de semana antes del Día de Martin Luther King, Jr. Creo que estamos en el resurgimiento del movimiento por los derechos civiles y vamos a llevar la antorcha adelante”.

Y la reconocida escritora y líder feminista de los años 70 Gloria Steinem dijo sentirse agradecida del trabajo que estaba haciendo Agunda Okeyo, y de un movimiento feminista que contaba con el apoyo de tantas organizaciones locales en la ciudad: “Este es el sitio en el que hay que estar”, afirmó sonriente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.