Feminismos
Una brevísima historia de la misoginia

En la actualidad, hay una corriente misógina que ha optado por decir que cuanto las mujeres hacemos o hicimos es irrelevante.

Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

3 mar 2018 06:30

Escribe Anna Caballé en su Una breve historia de la misoginia (Lumen, 2005) que “las mujeres en España no deberíamos olvidar fácilmente de dónde venimos, de qué oscuridad y desdén, de cuántas descalificaciones y burlas, del silencio estremecedor que todavía nos acompaña”.

En la actualidad, hay una corriente misógina que ha optado por decir que cuanto las mujeres hacemos o hicimos es irrelevante.

Si mucha gente desconfía de Javier Marías como columnista es porque decide por los lectores y las lectoras qué autoras merece la pena leer y qué autoras no. Lo que Marías intentó hacer en su columna del 25 de junio “Más daño que beneficio” cuestionando el valor de la obra de Gloria Fuertes fue un mansplaining de manual o, como lo llamó ingeniosamente la escritora Llucia Ramis, un “mariasplaining” (Marías explains things to me). Sostiene Marías que ninguna artista fue deliberadamente silenciada por la “conspiración patriarcal” porque nunca hubo tal conspiración. En contra de esa supuesta y maligna conspiración, según el columnista, tenemos el pleno reconocimiento de las artistas en verdad valiosas que nadie ha estado interesado en ningunear. ¿Nunca?

Terminé de leer la columna de Marías tan enfadada que fui una de esas feministas que se desataron contra él en las redes. No lo pude evitar. La venganza estaba a golpe de clic. Lo pensé un par de segundos y me dije que lo que debía hacer era recurrir a la historia para demostrarle al columnista que él es un eslabón más de esa tradición intelectualmente misógina que, como dice Caballé, “ha combatido, y sigue combatiendo, a veces con desesperación digna de mejor causa, el valor de la inteligencia femenina, negándole no ya el reconocimiento sino el derecho a ser considerada parte inalienable de la producción cultural”.

Pondré tan solo unos cuantos ejemplos para ilustrar de qué manera los intelectuales misóginos han combatido desesperadamente el valor de la escritura femenina.

Uno: el periodista Carlos Rubio escribía en La Iberia en 1857 que “los esfuerzos de las mujeres que quieren ser escritoras no pueden ser más que los ridículos esfuerzos de la pulga, que procura hincharse como el elefante, porque la naturaleza no le ha concedido ni la imaginación vigorosa ni el talento despejado del hombre”.

Dos: el caso de Emilia Pardo Bazán es uno de los más llamativos; sufrió infinidad de episodios de misoginia. En una carta, Armando Palacio le decía a Leopoldo Alas ‘Clarín’ en 1885 que “acá para nosotros, no espero nada de ella, porque no es muy lista. Esta también es la opinión del público”.

El periodista José María de Pereda escribió en 1891 en un artículo titulado “Los comezones de la señora Pardo Bazán” en El Correo Catalán que “padece la buena de doña Emilia, de un tiempo acá: la comezón de meterse en todo, de entender de todo y de fallar en todo, como si el público no pudiera pasarse sin ella un solo día en las columnas de los periódicos y en la pompa de los grandes espectáculos. Es una enfermedad como otra cualquiera”.

Tres: cuenta también Caballé que en Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española de 1944-2000 (Anagrama, 2006), José-Carlos Mainer no considera la obra de ninguna escritora que haya publicado en la segunda mitad del siglo XX. Escribe Mainer: “Nuestro año [1952] apenas cuenta sino por una novela de Zunzunegui, Esta oscura desbandada, que acompañó a otra de Pedro de Lorenzo, Una conciencia de alquiler, que pertenece a su ciclo Los descontentos; pero no la presunta crudeza de la una, ni la corrección de la otra son, a la postre, otra cosa que moralina”.

Aquí cabría preguntarle a Marías cómo cree él que se construye el canon si un profesor universitario invisibiliza la obra de autoras que publicaron en 1952: Carmen Laforet con su segunda novela después de ganar el Nadal, La isla y los demonios; Elena Quiroga, que llegó a ser académica de la RAE, publica La sangre; María Lejárraga publica en el exilio Una mujer por tierras de España. Y aparece el primer libro de cuentos de Rosa Chacel, titulado Sobre el piélago.

Caballé vuelve a dar en el clavo afirmando que “cualquier lector poco informado cierra el libro con la seguridad de que puede explicarse muy bien la historia de la novela española de los últimos cincuenta años sin que las escritoras hayan contribuido a su desarrollo en lo más mínimo”.

¿Existe, pues, una conspiración que lleva siglos ninguneando a las mujeres? Yo diría que sí. Se llama patriarcado. Es normal que tanto Marías como algunos otros tengan cierto miedo: su palabra, una palabra que ayuda a mantener el sistema, tiene cada vez menos influencia. La voz, hermanas, empieza a cambiar de bocas.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#10095
6/3/2018 20:20

Citas poco el artículo de Marías, que en mi opinión fundamentalmente y al margen de alguna boutade propia del personaje. Cabe la opción de que no te guste Gloria Fuertes, no por machismo, sino porque no le guste, sin más, lo cual tiene cierto sentido si analizamos las personalidades públicas de ambos...

Por cierto. Me encanta Gloria Fuertes

0
0
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.