Feminismos
Una brevísima historia de la misoginia

En la actualidad, hay una corriente misógina que ha optado por decir que cuanto las mujeres hacemos o hicimos es irrelevante.

Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

3 mar 2018 06:30

Escribe Anna Caballé en su Una breve historia de la misoginia (Lumen, 2005) que “las mujeres en España no deberíamos olvidar fácilmente de dónde venimos, de qué oscuridad y desdén, de cuántas descalificaciones y burlas, del silencio estremecedor que todavía nos acompaña”.

En la actualidad, hay una corriente misógina que ha optado por decir que cuanto las mujeres hacemos o hicimos es irrelevante.

Si mucha gente desconfía de Javier Marías como columnista es porque decide por los lectores y las lectoras qué autoras merece la pena leer y qué autoras no. Lo que Marías intentó hacer en su columna del 25 de junio “Más daño que beneficio” cuestionando el valor de la obra de Gloria Fuertes fue un mansplaining de manual o, como lo llamó ingeniosamente la escritora Llucia Ramis, un “mariasplaining” (Marías explains things to me). Sostiene Marías que ninguna artista fue deliberadamente silenciada por la “conspiración patriarcal” porque nunca hubo tal conspiración. En contra de esa supuesta y maligna conspiración, según el columnista, tenemos el pleno reconocimiento de las artistas en verdad valiosas que nadie ha estado interesado en ningunear. ¿Nunca?

Terminé de leer la columna de Marías tan enfadada que fui una de esas feministas que se desataron contra él en las redes. No lo pude evitar. La venganza estaba a golpe de clic. Lo pensé un par de segundos y me dije que lo que debía hacer era recurrir a la historia para demostrarle al columnista que él es un eslabón más de esa tradición intelectualmente misógina que, como dice Caballé, “ha combatido, y sigue combatiendo, a veces con desesperación digna de mejor causa, el valor de la inteligencia femenina, negándole no ya el reconocimiento sino el derecho a ser considerada parte inalienable de la producción cultural”.

Pondré tan solo unos cuantos ejemplos para ilustrar de qué manera los intelectuales misóginos han combatido desesperadamente el valor de la escritura femenina.

Uno: el periodista Carlos Rubio escribía en La Iberia en 1857 que “los esfuerzos de las mujeres que quieren ser escritoras no pueden ser más que los ridículos esfuerzos de la pulga, que procura hincharse como el elefante, porque la naturaleza no le ha concedido ni la imaginación vigorosa ni el talento despejado del hombre”.

Dos: el caso de Emilia Pardo Bazán es uno de los más llamativos; sufrió infinidad de episodios de misoginia. En una carta, Armando Palacio le decía a Leopoldo Alas ‘Clarín’ en 1885 que “acá para nosotros, no espero nada de ella, porque no es muy lista. Esta también es la opinión del público”.

El periodista José María de Pereda escribió en 1891 en un artículo titulado “Los comezones de la señora Pardo Bazán” en El Correo Catalán que “padece la buena de doña Emilia, de un tiempo acá: la comezón de meterse en todo, de entender de todo y de fallar en todo, como si el público no pudiera pasarse sin ella un solo día en las columnas de los periódicos y en la pompa de los grandes espectáculos. Es una enfermedad como otra cualquiera”.

Tres: cuenta también Caballé que en Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española de 1944-2000 (Anagrama, 2006), José-Carlos Mainer no considera la obra de ninguna escritora que haya publicado en la segunda mitad del siglo XX. Escribe Mainer: “Nuestro año [1952] apenas cuenta sino por una novela de Zunzunegui, Esta oscura desbandada, que acompañó a otra de Pedro de Lorenzo, Una conciencia de alquiler, que pertenece a su ciclo Los descontentos; pero no la presunta crudeza de la una, ni la corrección de la otra son, a la postre, otra cosa que moralina”.

Aquí cabría preguntarle a Marías cómo cree él que se construye el canon si un profesor universitario invisibiliza la obra de autoras que publicaron en 1952: Carmen Laforet con su segunda novela después de ganar el Nadal, La isla y los demonios; Elena Quiroga, que llegó a ser académica de la RAE, publica La sangre; María Lejárraga publica en el exilio Una mujer por tierras de España. Y aparece el primer libro de cuentos de Rosa Chacel, titulado Sobre el piélago.

Caballé vuelve a dar en el clavo afirmando que “cualquier lector poco informado cierra el libro con la seguridad de que puede explicarse muy bien la historia de la novela española de los últimos cincuenta años sin que las escritoras hayan contribuido a su desarrollo en lo más mínimo”.

¿Existe, pues, una conspiración que lleva siglos ninguneando a las mujeres? Yo diría que sí. Se llama patriarcado. Es normal que tanto Marías como algunos otros tengan cierto miedo: su palabra, una palabra que ayuda a mantener el sistema, tiene cada vez menos influencia. La voz, hermanas, empieza a cambiar de bocas.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#10095
6/3/2018 20:20

Citas poco el artículo de Marías, que en mi opinión fundamentalmente y al margen de alguna boutade propia del personaje. Cabe la opción de que no te guste Gloria Fuertes, no por machismo, sino porque no le guste, sin más, lo cual tiene cierto sentido si analizamos las personalidades públicas de ambos...

Por cierto. Me encanta Gloria Fuertes

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.