Feminismo poscolonial
“Feminismos diversAs”, lo que no te contó Simone de Beauvoir

Asistimos a una mesa de las que nunca están en la mesa, de las que están debajo de la línea de la humanidad, de las picapollos, de las afrodescendientes, de las asiáticas, de Abya Yala, de las gitanas, de las musulmanas, de las norteafricanas.
jornada feminismos diversas
De izquierda a derecha Iki Yos Piña Nárvaez, Esther (Mayoko) Ortega y Mabel Chapata. Foto: Alain Funcia.

Presidenta de Kwanzaa Asociación Afrodescendiente Universitaria de la UCM

10 abr 2022 10:00

“Feminismos diversAs” fue un encuentro que tuvo lugar el pasado jueves 17 de marzo de 2022 a las 17:30 en el Museo Nacional de Antropología, yo, Rëhá Bolekia Bueriberi, Anatomopatóloga y estudiante de Antropología, asistí al mismo invitada por la coordinadora y posterior moderadora Elena García. En todo momento ansiosa por escuchar las palabras de mis compañeras sujeto-mujeres desde sus diferentes ángulos, comunidades, pueblos y corporalidades.

Al entrar en la sala nos encontramos en un ambiente mixto con personas racializadas y no racializadas, un público atento e interesado. La primera en subirse al estrado en este ambiente tranquilo es Rita Bosaho, Directora General para la Igualdad de Trato y la diversidad Étnico Racial centrando su discurso en la importancia de la diversidad en, cito textualmente: “nuestro país” y por consiguiente del antirracismo, de la inclusión… todo esto mediante cambios en las políticas públicas, en la discriminación en el ámbito de la vivienda, en los feminismos interseccionales, pero sobre todo en el racismo estructural de nuestro país haciendo alusión a la Ley Orgánica contra el racismo. A continuación, escuchamos a Boti García, Directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBIQ, que consiguió romper el hielo y la seriedad en el ambiente con una broma sobre su altura, continuó con agradecimientos al Museo Nacional de Antropología y compartiendo algún que otro recuerdo. Boti García se centró en el fin didáctico de actos como este y de museos como en el que nos encontrábamos mencionando la diversidad y el valor de las culturas con sus protecciones, defensas e importancia de la sororidad dentro de las mismas.


Elena García continúa con un lenguaje inclusivo dejando claro que todas las personas que se encontraban en esa mesa como ponentes habían sido sus primeras opciones dentro de los colectivos que cada unx representaba. Los agradecimientos al Museo Nacional de Antropología se repitieron en esta ocasión y también el “heteropatriarcado racista” haciendo alusión a las dobles, triples y cuádruples opresiones que sufren varias personas en esta sociedad. Todo esto de la mano del feminismo hegemónico blanco y cómo el sujeto mujer no apela a las sentadas en esa mesa, de ahí el nombre del encuentro: “Feminismos DiversAs”. Elena como moderadora nos explica la dinámica del encuentro tratándose este de tres bloques de una pregunta cada uno que contestarán todxs y cada unx de lxs invitadxs a la mesa.

La primera pregunta ya despierta inquietudes entre el público: ¿Existe una o múltiples formas de ser mujer?

La primera en contestar es Celia Montoya, representante del pueblo gitano e indignada porque se haga esta pregunta, aunque reconoce la necesidad de la misma alegando que todas somos personas individuales y únicas que hemos caído en cotidianidades a lo largo de la historia a la vez que “caminamos la tierra”, con la conclusión de lo diferentes que somos unas de otras. La siguiente en contestar es Fátima Aspiritou representante de la comunidad musulmana-norteafricana, Fa, para los amigos, nos explica que dependiendo de los contextos y las diferentes comunidades si existe una forma de ser mujer. Defiende que es una pregunta complicada de desarrollar, pero simple de contestar, ya que ¿qué es ser mujer? ¿Qué es la feminidad? ¿Son estereotipos? Ella utiliza a su madre para explicar su modelo de mujer como aquella persona que se levanta con todo un sistema en contra para poder brindarla oportunidades en la vida. Un momento emotivo y acertado con varios movimientos de cabeza afirmativos entre el público.

Aspiritou representante de la comunidad musulmana-norteafricana, utiliza a su madre para explicar su modelo de mujer como aquella persona que se levanta con todo un sistema en contra para poder brindarla oportunidades en la vida

Nuestra próxima ponente es Anna Fux, representante de la comunidad asiática que empieza con la afirmación de estar sentada en la mesa de “los que nunca están en la mesa”, continuando con un sí rotundo como respuesta a la pregunta formulada dejando otra sobre la mesa: ¿qué implica esa diversidad? y lo más importante ¿qué significa a nivel social?, la respuesta no es mencionada pero sí la peculiaridad importante de no poder hablar por toda su comunidad asiática, ya que esta está compuesta por varios países como China, Japón, Corea… que se unifican a raíz de una dinámica imperialista y colonialista que coincide con invisibilizar a los países asiáticos con personas de piel más oscura.

El ambiente es el idóneo en este momento, y estamos preparados para la intervención de Esther (Mayoko) como representante de la comunidad afrodescendiente. Mayoko decide romper con la dinámica y decir que no, que no hay más que una forma de ser mujer siendo lo que se llama ser mujer algo que tiene que cumplir un patrón determinado por el “cis-hetero patriarcado blanco racista colonial”, con lo cual “solo hay una forma de ser mujer y nosotras seremos otra cosa” pero no determinando si es a modo de provocación o no… Por otra parte, no entiende cual es la preocupación de la ruptura del feminismo, de aquellas que “no nos consideran humanas” terminando textualmente con “no tengo ningún problema en no marchar con ellas”.

La tensión, la euforia y la emoción siguen de la mano de Iki Yos Piña Narváez, representante del colectivo Trans y LGTBIQ que consigue relajarlo explicándonos que su género es “parchita caribeña, negra culisa, picapollo” y todo lo que no entra en la clasificación de occidente. Ellx nombra a Frantz Fanon y su idea “debajo de la línea de la humanidad”. ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre? Yos decide poner el foco en el “ser”: fruto de los delirios coloniales y del modelo heterocolonial. Después de estas sabias palabras que dejan un ambiente de reflexión interviene Mabel Chapata, representante de los pueblos originarios Quechua-Aymara de Abya Yala, alegando que la definición de ser mujer ha llegado de la mano del colonialismo, algo contrario a lo que estaba establecido ya que en su memoria ancestral; “ella pegada a la tierra, es parte de todo un cosmos, de toda una esencia”. Pero esa llegada con el colonialismo ha quitado ese derecho a vivir como ellos vivían. Para ella la energía femenina es concebida como “las guardianas de la vida y de la fertilidad de todo lo que nos rodea, Pachamama”.

Las preguntas expuestas en los siguientes bloques se centran en matices y sugerencias en las que Celia Montoya hace referencia a la falta de oportunidades y la presencia de la historia silenciada en el caso del pueblo gitano y sus más de seiscientos años de historia en territorio español. El cómo nos están vendiendo la moto con esa falsa hermandad entre mujeres siendo un claro ejemplo de lo que no deberían ser las personas, compartiendo con nosotros el dato del nombre de la calle donde reside el poder judicial en España: Marqués de Ensenada, nombre del autor del genocidio al pueblo gitano. Ella reivindica la investigación de esta historia silenciada y de una búsqueda de referentes. Fa continua con la dinámica de las preguntas ya que nos comenta que ella hace preguntas incómodas porque son las que generan cambio: ¿por qué luchas? ¿Cuál es tu finalidad defendiendo el feminismo hegemónico blanco? ¿Subyugar a otras mujeres no blancas? Fa consigue dejarnos reflexionando por un momento dejando claro que lo que mas le molesta es que ella lucha por todas las mujeres mientras que muchas veces ese feminismo es islamofobia detrás de los términos libertad y liberación.

Yos continúa hablando del determinismo biológico y de como el sistema sexo-género binario es una prisión de la que hay que escapar ya que es oportunista; de la mano del ejemplo de la falta de existencia de género en los centros de internamiento de extranjeros. Anna Fux, con esa voz pasiva pero con firmeza, ataca al feminismo blanco con las palabras “cuestiónate tú, no te voy a hacer el trabajo” y destapando el hecho de “mientras la mujer blanca escribe un libro sobre feminismo, la mujer filipina le cuida la casa y los niños”. Grandes palabras que ocasionan la intervención de Elena, orgullosa de las verdades que está escuchando.

 Esther (Mayoko) demanda que se hagan efectivas las formas de reparación, como, por ejemplo, la regularización extraordinaria que pretenden impulsar la ILP de Regularización ya y para la que están recogiendo 500.000 firmas

Esther (Mayoko) decidida, expone que ella no se hace cuestionamientos porque está cansada, pero asegura tener un “pelín” de esperanza, lo único que ellx exige es el “ser”, el hecho de la necesidad de estar y no de ser, de estar en la alianza y de ser consciente de nuestra situación en cada uno de los momentos hacia las feministas blancas. Prosigue con que no se ofrece para hacerle a nadie el trabajo, ni tampoco apoya el poner un pin a las que ya han empezado. Demandando que se hagan efectivas las formas de reparación, como, por ejemplo, la regularización extraordinaria que pretenden impulsar la ILP de Regularización ya y para la que están recogiendo 500.000 firmas.

Termina con los cuestionamientos del sistema institucional cultural del Estado, explicando cómo muchos de los cuerpos allí presentes han estado siempre en los museos, pero disecados, expuestos, exhibidos… “Si no queréis que quememos los museos hay que empezar a pensar en este tipo de cuestiones”.

Mabel expone la importancia de la descolonización del feminismo hegemónico blanco y nos muestra textualmente como “sin reparación y justicia no podemos crear un futuro” de la mano de que nos den voz y palabra. O mas bien, que cojamos esa voz y esa palabra.

Una tarde que termina con una ronda de preguntas, con ganas de congelar el tiempo y poder quedarnos hablando días y días e intervenciones que se convierten en halagos por la experiencia vivida.

Una mesa de las que nunca están en la mesa, de las que están debajo de la línea de la humanidad, de las picapollos, de las afrodescendientes, de las asiáticas, de Abya Yala, de las gitanas, de las musulmanas, de las norteafricanas… De las sujeto-mujeres desde diferentes ángulos, comunidades, pueblos y corporalidades.

Increíble, necesario, didáctico, emotivo, revelador… Feminismos DiversAs.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.