Feminismo poscolonial
“Feminismos diversAs”, lo que no te contó Simone de Beauvoir

Asistimos a una mesa de las que nunca están en la mesa, de las que están debajo de la línea de la humanidad, de las picapollos, de las afrodescendientes, de las asiáticas, de Abya Yala, de las gitanas, de las musulmanas, de las norteafricanas.
jornada feminismos diversas
De izquierda a derecha Iki Yos Piña Nárvaez, Esther (Mayoko) Ortega y Mabel Chapata. Foto: Alain Funcia.

Presidenta de Kwanzaa Asociación Afrodescendiente Universitaria de la UCM

10 abr 2022 10:00

“Feminismos diversAs” fue un encuentro que tuvo lugar el pasado jueves 17 de marzo de 2022 a las 17:30 en el Museo Nacional de Antropología, yo, Rëhá Bolekia Bueriberi, Anatomopatóloga y estudiante de Antropología, asistí al mismo invitada por la coordinadora y posterior moderadora Elena García. En todo momento ansiosa por escuchar las palabras de mis compañeras sujeto-mujeres desde sus diferentes ángulos, comunidades, pueblos y corporalidades.

Al entrar en la sala nos encontramos en un ambiente mixto con personas racializadas y no racializadas, un público atento e interesado. La primera en subirse al estrado en este ambiente tranquilo es Rita Bosaho, Directora General para la Igualdad de Trato y la diversidad Étnico Racial centrando su discurso en la importancia de la diversidad en, cito textualmente: “nuestro país” y por consiguiente del antirracismo, de la inclusión… todo esto mediante cambios en las políticas públicas, en la discriminación en el ámbito de la vivienda, en los feminismos interseccionales, pero sobre todo en el racismo estructural de nuestro país haciendo alusión a la Ley Orgánica contra el racismo. A continuación, escuchamos a Boti García, Directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBIQ, que consiguió romper el hielo y la seriedad en el ambiente con una broma sobre su altura, continuó con agradecimientos al Museo Nacional de Antropología y compartiendo algún que otro recuerdo. Boti García se centró en el fin didáctico de actos como este y de museos como en el que nos encontrábamos mencionando la diversidad y el valor de las culturas con sus protecciones, defensas e importancia de la sororidad dentro de las mismas.


Elena García continúa con un lenguaje inclusivo dejando claro que todas las personas que se encontraban en esa mesa como ponentes habían sido sus primeras opciones dentro de los colectivos que cada unx representaba. Los agradecimientos al Museo Nacional de Antropología se repitieron en esta ocasión y también el “heteropatriarcado racista” haciendo alusión a las dobles, triples y cuádruples opresiones que sufren varias personas en esta sociedad. Todo esto de la mano del feminismo hegemónico blanco y cómo el sujeto mujer no apela a las sentadas en esa mesa, de ahí el nombre del encuentro: “Feminismos DiversAs”. Elena como moderadora nos explica la dinámica del encuentro tratándose este de tres bloques de una pregunta cada uno que contestarán todxs y cada unx de lxs invitadxs a la mesa.

La primera pregunta ya despierta inquietudes entre el público: ¿Existe una o múltiples formas de ser mujer?

La primera en contestar es Celia Montoya, representante del pueblo gitano e indignada porque se haga esta pregunta, aunque reconoce la necesidad de la misma alegando que todas somos personas individuales y únicas que hemos caído en cotidianidades a lo largo de la historia a la vez que “caminamos la tierra”, con la conclusión de lo diferentes que somos unas de otras. La siguiente en contestar es Fátima Aspiritou representante de la comunidad musulmana-norteafricana, Fa, para los amigos, nos explica que dependiendo de los contextos y las diferentes comunidades si existe una forma de ser mujer. Defiende que es una pregunta complicada de desarrollar, pero simple de contestar, ya que ¿qué es ser mujer? ¿Qué es la feminidad? ¿Son estereotipos? Ella utiliza a su madre para explicar su modelo de mujer como aquella persona que se levanta con todo un sistema en contra para poder brindarla oportunidades en la vida. Un momento emotivo y acertado con varios movimientos de cabeza afirmativos entre el público.

Aspiritou representante de la comunidad musulmana-norteafricana, utiliza a su madre para explicar su modelo de mujer como aquella persona que se levanta con todo un sistema en contra para poder brindarla oportunidades en la vida

Nuestra próxima ponente es Anna Fux, representante de la comunidad asiática que empieza con la afirmación de estar sentada en la mesa de “los que nunca están en la mesa”, continuando con un sí rotundo como respuesta a la pregunta formulada dejando otra sobre la mesa: ¿qué implica esa diversidad? y lo más importante ¿qué significa a nivel social?, la respuesta no es mencionada pero sí la peculiaridad importante de no poder hablar por toda su comunidad asiática, ya que esta está compuesta por varios países como China, Japón, Corea… que se unifican a raíz de una dinámica imperialista y colonialista que coincide con invisibilizar a los países asiáticos con personas de piel más oscura.

El ambiente es el idóneo en este momento, y estamos preparados para la intervención de Esther (Mayoko) como representante de la comunidad afrodescendiente. Mayoko decide romper con la dinámica y decir que no, que no hay más que una forma de ser mujer siendo lo que se llama ser mujer algo que tiene que cumplir un patrón determinado por el “cis-hetero patriarcado blanco racista colonial”, con lo cual “solo hay una forma de ser mujer y nosotras seremos otra cosa” pero no determinando si es a modo de provocación o no… Por otra parte, no entiende cual es la preocupación de la ruptura del feminismo, de aquellas que “no nos consideran humanas” terminando textualmente con “no tengo ningún problema en no marchar con ellas”.

La tensión, la euforia y la emoción siguen de la mano de Iki Yos Piña Narváez, representante del colectivo Trans y LGTBIQ que consigue relajarlo explicándonos que su género es “parchita caribeña, negra culisa, picapollo” y todo lo que no entra en la clasificación de occidente. Ellx nombra a Frantz Fanon y su idea “debajo de la línea de la humanidad”. ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre? Yos decide poner el foco en el “ser”: fruto de los delirios coloniales y del modelo heterocolonial. Después de estas sabias palabras que dejan un ambiente de reflexión interviene Mabel Chapata, representante de los pueblos originarios Quechua-Aymara de Abya Yala, alegando que la definición de ser mujer ha llegado de la mano del colonialismo, algo contrario a lo que estaba establecido ya que en su memoria ancestral; “ella pegada a la tierra, es parte de todo un cosmos, de toda una esencia”. Pero esa llegada con el colonialismo ha quitado ese derecho a vivir como ellos vivían. Para ella la energía femenina es concebida como “las guardianas de la vida y de la fertilidad de todo lo que nos rodea, Pachamama”.

Las preguntas expuestas en los siguientes bloques se centran en matices y sugerencias en las que Celia Montoya hace referencia a la falta de oportunidades y la presencia de la historia silenciada en el caso del pueblo gitano y sus más de seiscientos años de historia en territorio español. El cómo nos están vendiendo la moto con esa falsa hermandad entre mujeres siendo un claro ejemplo de lo que no deberían ser las personas, compartiendo con nosotros el dato del nombre de la calle donde reside el poder judicial en España: Marqués de Ensenada, nombre del autor del genocidio al pueblo gitano. Ella reivindica la investigación de esta historia silenciada y de una búsqueda de referentes. Fa continua con la dinámica de las preguntas ya que nos comenta que ella hace preguntas incómodas porque son las que generan cambio: ¿por qué luchas? ¿Cuál es tu finalidad defendiendo el feminismo hegemónico blanco? ¿Subyugar a otras mujeres no blancas? Fa consigue dejarnos reflexionando por un momento dejando claro que lo que mas le molesta es que ella lucha por todas las mujeres mientras que muchas veces ese feminismo es islamofobia detrás de los términos libertad y liberación.

Yos continúa hablando del determinismo biológico y de como el sistema sexo-género binario es una prisión de la que hay que escapar ya que es oportunista; de la mano del ejemplo de la falta de existencia de género en los centros de internamiento de extranjeros. Anna Fux, con esa voz pasiva pero con firmeza, ataca al feminismo blanco con las palabras “cuestiónate tú, no te voy a hacer el trabajo” y destapando el hecho de “mientras la mujer blanca escribe un libro sobre feminismo, la mujer filipina le cuida la casa y los niños”. Grandes palabras que ocasionan la intervención de Elena, orgullosa de las verdades que está escuchando.

 Esther (Mayoko) demanda que se hagan efectivas las formas de reparación, como, por ejemplo, la regularización extraordinaria que pretenden impulsar la ILP de Regularización ya y para la que están recogiendo 500.000 firmas

Esther (Mayoko) decidida, expone que ella no se hace cuestionamientos porque está cansada, pero asegura tener un “pelín” de esperanza, lo único que ellx exige es el “ser”, el hecho de la necesidad de estar y no de ser, de estar en la alianza y de ser consciente de nuestra situación en cada uno de los momentos hacia las feministas blancas. Prosigue con que no se ofrece para hacerle a nadie el trabajo, ni tampoco apoya el poner un pin a las que ya han empezado. Demandando que se hagan efectivas las formas de reparación, como, por ejemplo, la regularización extraordinaria que pretenden impulsar la ILP de Regularización ya y para la que están recogiendo 500.000 firmas.

Termina con los cuestionamientos del sistema institucional cultural del Estado, explicando cómo muchos de los cuerpos allí presentes han estado siempre en los museos, pero disecados, expuestos, exhibidos… “Si no queréis que quememos los museos hay que empezar a pensar en este tipo de cuestiones”.

Mabel expone la importancia de la descolonización del feminismo hegemónico blanco y nos muestra textualmente como “sin reparación y justicia no podemos crear un futuro” de la mano de que nos den voz y palabra. O mas bien, que cojamos esa voz y esa palabra.

Una tarde que termina con una ronda de preguntas, con ganas de congelar el tiempo y poder quedarnos hablando días y días e intervenciones que se convierten en halagos por la experiencia vivida.

Una mesa de las que nunca están en la mesa, de las que están debajo de la línea de la humanidad, de las picapollos, de las afrodescendientes, de las asiáticas, de Abya Yala, de las gitanas, de las musulmanas, de las norteafricanas… De las sujeto-mujeres desde diferentes ángulos, comunidades, pueblos y corporalidades.

Increíble, necesario, didáctico, emotivo, revelador… Feminismos DiversAs.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.