Euskera
‘Herri eskola’, la trinchera para ganar la guerra estadística en Iruñea

Cuando ya se ha abierto el plazo de prematriculaciones en las escuelas infantiles públicas de Pamplona, a la plataforma popular HE Gurasoak le falta un último empujón para poder compensar el 70% de plazas en euskera que el Ayuntamiento ha recortado

HE Gurasoak
Una manifestación en febrero de 2020 en Pamplona denunció la "euskarafobia" institucional y reclamó el derecho a la educación pública en euskera. Foto: cedida por HE Gurasoak.
1 jun 2020 16:00

Esta pasada semana el Ayuntamiento de Pamplona hizo efectivo el anunciado recorte del 70% en las plazas en euskera de las escuelas infantiles mediante la apertura del plazo de prematriculaciones, que se alargará hasta el próximo viernes, para el curso 2020-2021. Con el objetivo de compensar los perjuicios de la medida ha surgido la plataforma HE Gurasoak, apoyada por varias asociaciones del mundo euskaltzale. Además de defender los derechos lingüísticos, la escuela popular o haur eskola  tiene como objetivo “denunciar esta situación y aliviar sus consecuencias para recuperar las plazas públicas el curso que viene”.

Por eso, animan a las familias a inscribir por orden de preferencia a sus hijos e hijas en cada uno de los modelos de la red pública que incluyen la enseñanza del idioma local más antiguo, y ofrecen su plataforma como alternativa en caso de no ser aceptadas. Llevan meses trabajando, y han facilitado el correo hegurasoak.harrera@gmail.com, pero les falta encontrar un local adecuado y el último empujón económico antes del 1 de julio, día en que el Consistorio anunciará las solicitudes aceptadas y abrirá el plazo de matriculaciones definitivas. El miembro de la plataforma Iñigo Fernández Otxoa se muestra optimista con el proyecto y ha asegurado que es “factible”.

RECORTE PLANIFICADO

En 2016, el Ayuntamiento de Joseba Asiron duplicó las escuelas infantiles municipales euskaldunes que había en Pamplona. A las dos del norte de la ciudad se le sumaron otras tantas situadas más hacia el sur: Donibane y Fuerte el Príncipe, en Arrosadia, que pasó a llamarse Printzearen Harresi Haur Eskola. En adelante, cuatro escuelas municipales de once ofrecerían educación en euskera. Además, tras 30 años se lograba así dejar de concentrar el aprendizaje del euskera en una zona concreta de la ciudad, según Iñigo, “un arrinconamiento muy planificado desde un punto de vista sociológico”.

A raíz del cambio de modelo en los centros de Donibane y Arrosadia, un centenar de padres que querían evitar que sus hijos se educasen en euskera pidieron el cambio de escuela y, con el apoyo de UPN, PP y PSN, denunciaron al Ayuntamiento argumentando una supuesta “imposición”. Finalmente, la Audiencia de Navarra les dio la razón a los denunciantes en que el procedimiento del Consistorio fue inadecuado. Según explicó la sentencia, la transformación de los modelos que había en Donibane y Arrosadia suponía un “cambio en la planificación y organización” de las escuelas municipales de Iruñea, y no se trataba de una mera “reestructuración”, tal y como la presentó el Ayuntamiento, que pudiera hacerse de un año para otro. En todo caso, la supuesta “imposición del euskera”, que tantas veces repitieron los partidos de la oposición, no aparecía por ninguna parte.

Tras las elecciones municipales de 2019, Enrique Maya tomó el relevo de Joseba Asiron y nombró concejal de Educación, Cultura y Participación Ciudadana a Fernando Sesma, que puso en marcha una encuesta sobre modelos lingüísticos a través de la empresa gipuzkoana Mercatec. Sin publicar los resultados, Navarra Suma concluyó que las plazas en euskera eran “demasiadas” y anunció que las recortaría del 39,4 al 11,9%; o sea, de 371 a 112.

Un centenar de familias que querían evitar que sus hijos estudiaran en euskera denunció, con el apoyo de UPN, PP y PSN, al Ayuntamiento de Asiron

El 6 de marzo, el pleno del Ayuntamiento reprobó a Sesma, con los votos de EH Bildu, Geroa Bai y el PSN, porque el concejal aún no había mostrado los datos del estudio sobre los modelos lingüísticos de las escuelas públicas. El 25 de abril, en mitad del estado de alarma por el coronavirus y tras la reincorporación al trabajo del alcalde Maya después de padecer la enfermedad, Navarra Suma dio a conocer los resultados: el 66% de las familias preferían castellano e inglés; el 22%, solo euskera; y el 7%, solo castellano. Es decir, en la encuesta de la que Sesma ha extraído las conclusiones no cabía la posibilidad de decantarse por un modelo que combinase euskera e inglés; sí, no obstante, por uno de castellano e inglés. Dos opciones de castellano, contra una sola de euskera.

Pero, en caso de abrir el abanico de posibilidades, los porcentajes se volvían bien distintos: el 55% de padres y madres escogerían castellano e inglés; el 13%, solo euskera; el 10%, euskera e inglés; el 5%, euskera y castellano; el 6%, solo castellano; el 2%, otras opciones; y el 1% no expresó ningún tipo de preferencia. Teniendo en cuenta estas respuestas, el 36% de las familias preferiría un modelo que incluyera el euskera; esto es un porcentaje que coincide con la oferta actual.

SON DERECHOS, NO ECONOMÍA

A pesar de ello, en Navarra, ¿es necesario justificar el número de plazas públicas en euskera —en cualquier ámbito además del educativo— según la lógica de la oferta y la demanda? Iñigo Fernández tiene claro que no: “Si una sola familia se queda sin la posibilidad de matricular a su hijo o hija en una escuela infantil euskaldun, no se estarán respetando los derechos lingüísticos. Además, está claro que no hay demanda sin oferta”.

Como la postura del Ayuntamiento no tiene vuelta atrás, HE Gurasoak se dirigió a la Consejería de Educación de Navarra, puesto que esta institución tiene la competencia de cinco escuelas infantiles públicas de Pamplona. Las plazas de los centros de la capital dependientes del Ejecutivo que incluyen el euskera son el 14%. ”Queríamos que el Gobierno Foral equilibrara la balanza tras el recorte del Ayuntamiento”, explicó Iñigo. Pero tal y como ha criticado Euskalgintza, asociación por la difusión de la cultura vasca, la “omisión” de responsabilidades por parte del Gobierno también lo convierten en “culpable”.

“En este caso tampoco ha habido voluntad política”, protestó Iñigo. “Antes de la crisis del coronavirus pedimos juntarnos con todos los partidos, pero de pronto empezó el confinamiento y, aunque hablamos con distintos políticos por videoconferencia, no nos pudimos juntar con nadie del PSN. Ellos dicen que nos llamaron, pero nosotros no recibimos ninguna llamada y todavía estamos esperándoles”, criticó.

Las reuniones no son la única oportunidad que HE Gurasoak ha perdido debido al estado de alarma. Después de que en febrero cientos de personas se manifestaran en Pamplona a favor de sus derechos lingüísticos, la siguiente actividad que la asociación tenía programada para mostrar su fuerza en la calle era una cadena humana que hubo que cancelar. “El confinamiento ha sumado unas dificultades tremendas a las negociaciones, así como a nuestra organización interna”, explicó su portavoz. Hay que tener en cuenta que su asociación pidió retrasar un año la aplicación de la sentencia dictada por el Tribunal de Justicia foral, “pero Navarra Suma, por supuesto, no dio su brazo a torcer”, lamentó.

“Si una sola familia se queda sin poder matricular a su hijo o hija en euskera, no se estarán respetando sus derechos lingüísticos”

La precipitación de los acontecimientos ha obligado a la plataforma a dar cuanto antes todos los pasos necesarios para poner en marcha la escuela popular. “Hemos repartido las labores según tres aspectos: ordenanza, urbanismo y pedagogía. Somos padres y madres, no expertos en estas cuestiones, por eso hemos tenido que hacer un grandísimo trabajo”, explicó Iñigo. Una vez que esos asuntos están cerrados y que tienen un número de padres considerable que respalda su iniciativa, el miembro de la plataforma dice que les falta más financiación y un espacio propicio. “En la medida de lo posible, trataremos de encontrarlo en la zona sur, aunque por ahora no estamos teniendo suerte. Por eso, estamos barajando la posibilidad de contratar servicios de ‘casas amigas’ (sistema que utiliza la propia casa de la educadora como guardería), pero esa opción encarecería considerablemente nuestra cooperativa”. De todas maneras, Iñigo ha anunciado que ya tienen algún local “fichado” y esperan tener todo a punto para antes de julio.

Como las prematriculaciones en las escuelas infantiles públicas han comenzado esta misma semana, podría parecer que la solidaridad de decenas de padres no ha sido suficiente para hacer frente a la “guerra estadística y marginación del euskera por parte del Ayuntamiento”, pero ni mucho menos. De hecho, esta es la filosofía que, en palabras de Iñigo, “hará ganador al euskera”: “No hemos nacido para ser una iniciativa privada. Es por ello que intentaremos ceñirnos lo máximo al sistema público y sabemos que la fecha de caducidad de nuestra asociación tiene que ser el próximo plazo de matrículas. Mientras tanto, animamos a las familias a inscribir a sus hijos e hijas en las escuelas públicas euskaldunes y, en caso de no obtener plaza, a acercarse a nosotros, que estamos con fuerza”.

Archivado en: Pamplona Euskera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
#62355
3/6/2020 20:03

El monolingüismo vehicular, sea en euskera o en castellano, es un atentado contra los derechos de los alumnos a una educación pública que les asegure una mínima igualdad de oportunidades de cara al futuro. Si la escuela está para algo es para intentar superar las diferencias sociales y ofrecer la igualdad de oportunidades. La defensa del monolingüísmo vehicular es una absoluta aberración pedagógica cuya reivindicación queda lejos de los principios de la enseñanza progresista y le acerca a las políticas identitarias excluyentes.
El castellano es la segunda lengua más hablada en el mundo, el inglés la tercera, no hay ningún criterio mínimamente pedagógico que las excluyan del sistema educativo. ¿Nadie ha pensado en establecer porcentajes para el multilingüismo vehicular?
El euskera no puede monopolizar la lengua vehicular porque no es una opción pedagógica ni progresista. ¿Quién puede defender, desde la pedagogía, que el euskera sea la lengua vehicular en la enseñanza?. Y esto no es un principio "economicista" sino la reivindicación del derecho de los estudiantes a una educación pública que les permita tener las mismas posibilidades de progreso que el resto de los alumnos independientemente de su origen social.Tiene que tener su porcentaje dentro del sistema educativo como lo debería de tener el castellano y el inglés.
Y se debería de acabar con el régimen de la concertada como primera medida para lograr la equidad social y el fin de los privilegios en la enseñanza. Por cierto, ¿alguien conoce un colegio privado dónde se utilice únicamente el euskera como lengua vehicular?.
A este paso lo único que van a heredar vuestros hijos son vuestros prejuicios culturales.

0
0
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.