Estados Unidos
Alianzas populistas de ‘indios y vaqueros’ están protegiendo tierras rurales

Apelando a los corazones y mentes de sus vecinos blancos, los nativos americanos están forjando un terreno común y construyendo unidad a través de la diversidad.

Ojibwe
Una mujer ojibwe trabaja en una canoa. Foto de David Evans.

Es geógrafo.

29 may 2019 07:01

El mar de rojo [del Partido Republicano] en las últimas elecciones hacen parecer que las áreas rurales están uniformemente pobladas por republicanos. Y la sabiduría convencional sugiere que esos estadounidenses son en general populistas conservadores que cuestionan muchas normas gubernamentales y no dan la bienvenida a la diversidad cultural.

Pero la creciente influencia de las naciones nativas americanas en algunas áreas rurales está empezando a cambiar esa imagen. Empoderadas por sus derechos reconocidos por los tratados, están comenzando a cambiar los valores de sus vecinos blancos hacia un populismo que trasciende líneas raciales y culturales para desafiar a las grandes empresas.

Algunas naciones nativas de todo el país se unieron en los 70 con sus vecinos blancos rurales para detener las amenazas a las tierras y aguas rurales, como proyectos mineros, de oleoductos, presas, residuos nucleares y militares

Soy un geógrafo que estudia las relaciones entre tribus y granjeros, ganaderos y pescadores blancos. En mi libro Alianzas improbables: naciones nativas y comunidades blancas se unen para defender tierras rurales, relato lo que aprendí en decenas de entrevistas con nativos americanos y sus aliados no nativos, que describieron cómo las tribus están fusionando el poder de su soberanía con las quejas populistas de los enemigos históricos de las tribus. Al juntarse para defender el lugar que todos ellos llaman hogar, están protegiendo sus tierras y aguas para todos.

Alianzas improbables

Desde que los nativos americanos empezaron a reafirmar sus derechos reconocidos por los tratados a la pesca, el agua y otros recursos naturales, empezando en la década de los 60 en el Pacífico Noroeste, una reacción populista de extrema derecha de algunos blancos rurales ha provocado conflictos raciales por esos recursos.

Pero a finales de la década de los 70, algunas naciones nativas de todo el país se unieron con sus vecinos blancos rurales —incluida gente que había sido su adversaria en conflictos por los tratados— para detener las amenazas a las tierras y aguas rurales, como proyectos mineros, de oleoductos, presas, residuos nucleares y militares.

En Dakota del Sur y Nebraska, por ejemplo, un grupo llamado la Alianza India Vaquera ha reunido, desde 2013, a los lakota y otras tribus con ganaderos y granjeros blancos para detener el oleoducto Keystone XL 

Las alianzas unieron tribus y estadounidenses, en su mayoría blancos, rurales, para enfrentarse a enemigos comunes. Ayudaron a los blancos de estas zonas a aprender más sobre tradiciones culturales indígenas, poderes legales y valores ecológicos. Los miembros de las tribus también aprendieron que sus vecinos valoraban el medio ambiente local y querían protegerlo de empresas foráneas.

En Dakota del Sur y Nebraska, por ejemplo, un grupo llamado la Alianza India Vaquera ha reunido, desde 2013, a los lakota y otras tribus con ganaderos y granjeros blancos para detener el oleoducto Keystone XL. La alianza surgió de coaliciones más antiguas que pararon proyectos de uranio y carbón y un campo de tiro en las Colinas Negras de Dakota del Sur.

Granjeros y ganaderos de estos dos Estados profundamente republicanos se opusieron al uso de la expropiación para hacerse con su propiedad privada para el oleoducto. Esa tierra había pertenecido originalmente a las tribus

Ya que trabajaban juntos contra el oleoducto, las tribus persuadieron a algunos vecinos blancos de que protegieran sitios funerarios sagrados en su propiedad.

“Venimos de dos culturas que chocaron por la tierra”, observó Fe Águila Moteada, portavoz de la Alianza. “Ésta es una cura para las generaciones”.

Proyectos de combustibles fósiles y mineros

En Washinton y Oregón, las naciones nativas están usando sus derechos reconocidos por los tratados para detener los planes de construir terminales de exportación de carbón y petróleo. Los mismos grupos de pescadores, en general blancos, de esa región que solían protestar agresivamente contra los derechos reconocidos por los tratados ahora apoyan a las tribus en la protección de la pesca frente al transporte de petróleo y carbón, y en la restauración del hábitat de los peces dañado por el desarrollo.

La nación lumni, cerca de Bellingham (Washington), lideró la lucha que evitó una terminal de carbón en terreno funerario sagrado. La nación quinault en la costa del Pacífico lideró una alianza que ayudó a terminar con los planes de construir infraestructura de exportación de petróleo que habría amenazado el salmón y el marisco.

Los vecinos de clase obrera mayoritariamente blancos de ciudades anteriormente madereras en la zona, quienes se han opuesto vigorosamente a las regulaciones de la industria de la madera, han trabajado más fácilmente con tribus locales que con grupos ecologistas urbanos para proteger su economía local de los combustibles fósiles.

“Las relaciones que tenemos con nuestros vecinos surgieron de una relación de mucha división, lucha y conflicto”, me dijo la presidenta quinault Fawn Sharp. A través de eso, añadió, “han llegado a conocer quiénes somos”.

En Wisconsin y Michigan, las tribus ojibwe y menominee están luchando para impedir nuevos proyectos mineros, acompañados por sus vecinos blancos rurales, porque esos proyectos amenazan arroyos de pesca, lechos de arroz salvaje y lugares funerarios.

Tan recientemente como a principios de los 90, muchos pescadores blancos del norte de Wisconsin estaban protestando violentamente contra los derechos de los ojibwe, reconocidos por los tratados, de pescar con lanza, acosando y atacando físicamente a nativos americanos después de que grupos anti-tratados les llevaran a pensar que la pesca tribal amenazaba la economía turística local. Pero las tribus presentaron sus tratados como un obstáculo legal a las minas que ambos grupos veían como amenaza a la pesca.

Los populistas rurales han empezado a ver a las tribus como guardianes de sus economías locales frente a las grandes empresas más efectivos que sus gobiernos estatales, locales o federal

La Red del Tratado del Medio Oeste convenció a muchos pescadores para que cooperaran con las tribus y los grupos ecologistas en obstaculizar los planes de construcción de una mina de cobre y zinc cerca de Crandon (Wisconsin). Ganaron una prolongada lucha en 2003. Los pescadores se habían dado cuenta de que si seguían discutiendo con las tribus por los derechos de pesca, podía no quedar ningún pez.

Más recientemente, la tribu del río Bad en la orilla de Wisconsin del Lago Superior encabezó una alianza que detuvo la mina de hierro de Penokees en 2015, río arriba de los lechos de arroz salvaje culturalmente valiosos para la tribu.

Y la nación menominee y sus aliados están intentando bloquear la mina de zinc y oro Back Forty en la península superior de Michigan. 

Unidad a través de la diversidad

Una ventaja que las naciones tribales soberanas tienen en estas batallas es que pueden llevar a las agencias federales y tribunales a la contienda de una forma que los gobiernos locales y estatales no pueden.

Las tribus están en la lucha hasta el final, porque la supervivencia de sus culturas está en juego. No pueden simplemente escapar de los riesgos ecológicos, porque sólo tienen derechos sobre los recursos dentro del territorio de su tratado, y sus identidades y culturas están arraigadas en un lugar concreto.

Algunas zonas con los conflictos por los tratados más intensos, donde las tribus afirmaron con energía sus derechos, desarrollaron las más tempranas y exitosas alianzas tribales con granjeros, ganaderos y pescadores blancos.

En estas áreas, los populistas rurales han empezado a ver a las tribus como guardianes de sus economías locales frente a las grandes empresas más efectivos que sus gobiernos estatales, locales o federal. El guía de pesca de Wisconsin Wally Cooper había hablado en manifestaciones contra los derechos de los tratados de los ojibwe. Me dijo que cambió de idea “porque los nativos americanos pueden parar” la mina Crandon que amenazaba los ríos que él amaba.

La soberanía nativa puede proteger la tierra y el agua para toda la gente rural, y ayudar a construir un movimiento anticorporativo que cruce las líneas corporativas

El éxito de estas alianzas improbables desafía los estereotipos políticos. Algunos progresistas tienden a desestimar a los blancos rurales como recalcitrantes y reacios a tratar a las personas que son diferentes como iguales. Muchos conservadores —junto a algunos progresistas— suponen que destacar las diferencias culturales mediante la política de la identidad entorpece el camino de unificar a la gente que aparte de eso comparte objetivos económicos o medioambientales.

Pero celebrar las diferencias puede ser compatible con la unidad. La soberanía nativa puede proteger la tierra y el agua para toda la gente rural, y ayudar a construir un movimiento anticorporativo que cruce las líneas corporativas. Si hasta los vaqueros y los indios pueden encontrar un terreno común, quizá hay esperanza para lo que yo llamo populismo multicultural. 

Zoltán Grossman
Zoltán Grossman es profesor de Geografía y Estudios sobre los Pueblos Indígenas Nativos Americanos y del Mundo en el Evergreen State College de Olympia (Washington, EE UU). Es un veterano organizador comunitario y fue cofundador de la alianza para la soberanía tribal Red del Tratado del Medio Oeste. Es autor de Alianzas improbables: naciones nativas y comunidades blancas se unen para defender tierras rurales. Aquí, su web de la facultad.

Archivado en: Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.