Aitor Urresti: “Las interconexiones no van a abaratar el precio de la luz”

El profesor de ingeniería en energías renovables de la UPV/EHU desgrana las razones y consecuencias del proyecto de interconexión eléctrica entre Gatika y Francia y otros proyectos de alta tensión en Euskal Herria

Aitor Urresti
Ione Arzoz El profesor Aitor Urresti en una cafetería de Bilbao

Aitor Urresti Gonzalez (Bilbao, 1975) es profesor de ingeniería en energías renovables, especializado en política energética, en la UPV/EHU. Ha colaborado en la campaña a favor del cierre de la central nuclear de Garoña o contra el fracking, entre otras luchas ecologistas. Actualmente participa en la plataforma contra la interconexión internacional de alta tensión entre el municipio bizkaino de Gatika y Cubnezais (Francia). También pertenece a Gure Energia/Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Desde hace años, Red Eléctrica Española (REE) persigue conectarse con Francia. ¿Por qué?
Porque desde la Comisión Europea se argumenta que una mayor capacidad de intercambio entre Estados va a ayudar en la integración de las energías renovables, en la bajada del precio de la electricidad y en la reducción de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, para el caso de España, el informe del comité de expertos sobre transición energética demostró que aumentar las interconexiones a través de los Pirineos supondría un aumento del precio de la electricidad y de las emisiones de los gases de efecto invernadero, mientras que no aumentaba el porcentaje de renovables.

¿Por qué entonces se insiste en la reducción del precio de la luz, cuando el coste total de la infraestructura está proyectado en 1.750 millones de euros?
Una de las cosas que más nos ha sorprendido con este proyecto es la falta de información pública, sobre todo en lo relacionado con el análisis coste-beneficio de la infraestructura. Además del comité de expertos, el informe que presentó la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), junto con la entidad reguladora francesa advierte que, de llevarse a cabo todas las interconexiones propuestas, la factura de la luz aumentaría al menos un 3,5%.

¿A quién benefician estos proyectos?
Existen grandes intereses económicos, tanto en el sector energético como en la construcción. La infraestructura necesaria supondría importantes beneficios para las empresas constructoras, que, además, en caso de fallos, siempre quedan cubiertas por las arcas públicas, tal y como se ha visto en otros casos como el proyecto Castor. Además, Red Eléctrica Española —una empresa cuyo capital público es solo del 20%—, aumentará sus beneficios económicos al mejorar su posición de monopolio en las interconexiones con otros países, y las energéticas podrán ver mejoradas sus ganancias al beneficiarse de los precios bajos de la electricidad de origen nuclear de Francia.

¿Por qué Red Eléctrica y su homólogo francés han optado por un proyecto submarino?
Según la CNMC, la elección de un proyecto submarino supone un sobrecoste de 1.000 millones de euros con respecto a una línea aérea convencional. La conexión terrestre por Irun está bastante saturada en este momento, pero en lugar de plantear una mejora en la conexión actual en esa zona para mejorar la capacidad de intercambio de energía, se ha optado por una obra faraónica y de gran complejidad técnica. Por lo demás, llevar un cable eléctrico por el agua no tiene mayor complejidad, siempre y cuando esté bien aislado. Por ejemplo, hay un cable similar entre la Península y Mallorca. En este caso el problema real está en el subsuelo marino, por la existencia de un cañón submarino de gran profundidad. El cable va a tener que atravesar el cañón del Capbreton, que alcanza profundidades de más de 1.000 metros. La información que nos ha llegado de Europa, y que no está contando REE, es que se plantean perforar por debajo del cañón, una obra que nunca se ha realizado en el mundo y que pone en entredicho la viabilidad técnica del propio proyecto.

Resulta muy extraño que en un proyecto como este, en el que Europa va a invertir casi 600 millones, la información pública sea tan escasa

¿Cómo afectará al suelo marino y al territorio de Bizkaia?
En estos momentos disponemos de poca información sobre el proyecto final que se va a llevar a cabo, ya que estamos a la espera del informe de impacto ambiental. De todos modos, está claro que una infraestructura de este tipo va a suponer un impacto importante en todo el territorio. Desde el propio municipio de Gatika, en el que se plantea construir la estación conversora, un edificio de 20 metros de altura y varias hectáreas de superficie, pasando por el tendido de las líneas aéreas, o el posible soterramiento de las mismas; hasta el tramo marino, que se trata de un ecosistema muy frágil, en el que cualquier alteración puede suponer un impacto enorme. Además, la simple instalación de líneas de alta tensión puede impedir el desarrollo de otras actividades económicas en la zona, como las relacionadas con el turismo rural o la agricultura ecológica.

¿Qué relación hay entre el cable submarino de Gatika y la línea Gueñes-Itsaso?
Parece evidente que la línea de Güeñes-Itsaso está directamente relacionada con la interconexión por el Golfo de Bizkaia. En la actualidad, la conexión eléctrica entre Bizkaia y Gipuzkoa, pasa por la subestación de Gatika. Si se convierte en el nodo de entrada de la electricidad de Francia, habría que buscar una vía alternativa para no saturar la subestación, con lo que se propone la construcción de la línea entre Güeñes e Itsaso, liberando en parte la congestión que se podría dar en Gatika. De hecho, en la planificación estratégica del sistema eléctrico español, cuando se propone la construcción de esta línea, se da como argumento para la misma el apoyo a los intercambios con Francia.

¿Estaría relacionada con el TAV?
A pesar de que en algunos medios de comunicación, desde REE se ha mencionado el TAV como uno de los motivos para la construcción tanto de la interconexión por el golfo de Bizkaia como de la línea Güeñes-Itsaso, la relación de esta líneas eléctricas con el TAV es muy difícil de justificar, ya que en ningún momento se conecta a estas infraestructuras, sino que va a subestaciones eléctricas diferentes. Ni siquiera se conecta en la misma tensión que estas líneas.

¿Cuál ha sido la respuesta a nivel de los movimientos sociales?
Hasta ahora el trabajo que se ha hecho desde la plataforma de Gatika ha estado centrado en la divulgación de todas las dudas que existen al respecto y de los problemas que va a generar en la comarca. Se presentaron casi 10.000 alegaciones al proyecto inicial. Además, se está en contacto con la plataforma de Güeñes-Itsaso y con los movimientos de oposición a infraestructuras similares, como los proyectos de interconexión por Navarra y Aragón, o el gaseoducto Midcat por Cataluña así como con la plataforma CADE de Iparralde, que también se está movilizando en contra de esta infraestructura. Tenemos claro que detrás de este proyecto está el intento de mantener un sistema energético caduco, que hay que cambiar lo antes posible, para transitar hacia un nuevo modelo basado en el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables en manos de la ciudadanía. Por este motivo estamos también en contacto con Gure Energia, el nodo de Euskadi de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

¿Hay alguna manera de que no se ejecute?
Ahora están empezando a hacer el estudio de impacto ambiental, para el que nos han confirmado que están entrando en terrenos privados. Veremos qué deciden, ya que se están empezando a plantear propuestas diferentes a las del principio. También estamos haciendo un análisis serio a nivel económico. Resulta muy extraño encontrar un proyecto como este, en el que Europa va a participar con una inversión de casi 600 millones de euros, en el que la información pública disponible sea tan escasa. Por eso también se está trabajando para pedir la información que falta a las instituciones, ya que, por ejemplo, no sabemos muy bien la postura de la ministra Teresa Ribera. Queremos poner de relieve la incoherencia del propio proyecto y demostrar que la viabilidad tanto técnica como económica del mismo es más que dudosa. ○

Energía
¿Es necesario seguir esperando?

Diversas investigaciones apuntan tanto a los impactos ambientales como sociales o personales de las líneas de alta tensión.

Energía
Una maraña de alto voltaje

Ecologistas denuncian que el cable submarino que pretenden construir para conectar Gatika con Francia no responde a necesidades reales y solo beneficiará al oligopolio energético.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...