Encuesta monarquía
País Valencià, más republicano que Madrid pero muy lejos de Catalunya

Algo más monárquica que la media estatal, la población valenciana destaca por ser uno de los territorios donde sus habitantes muestran menos determinación a la hora de responder sobre la forma de Estado preferida u opinar sobre las instituciones del país.
12 oct 2020 08:00

Si bien la III República obtendría más apoyo en un hipotético referéndum a nivel estatal, según el resultado de la Encuesta sobre la monarquía impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), la población valenciana se inclina ligeramente hacia el mantenimiento de la forma de estado actual. Un resultado para el que resulta clave una tendencia que se repite en muchas otras cuestiones del macroestudio de manera más acusada que entre la población general: el elevado número de personas que, en el caso del País Valencià, se muestran indecisas o prefieren abstenerse.

Mientras un 37% de las personas encuestadas en el País Valencià votarían por la monarquía en caso de un referendum —solo 2,1 puntos por encima de la media nacional—, un 32,4% de la ciudadanía valenciana votaría a favor de la III República en caso de celebrarse un referéndum, lo que supone 8,5 puntos menos que la media estatal. El porcentaje de personas que afirman que no irían a votar y el de quienes dicen no saber qué opción escogerían supera, en el caso de País Valencià, la media estatal, del mismo modo que lo harían el de votos en blanco.

Así, la encuesta sobre la monarquía española impulsada por El Salto y otros quince medios englobados en la Plataforma de Medios Independientes (PMI) arroja que la ciudadanía valenciana es menos monárquica que comunidades como la de Madrid (46,3% a favor de la monarquía) o Andalucía (43,1%), pero destacablemente más afín a esta institución que otras autonomías como Catalunya (14,6%) y Euskal Herria (20,2%).

También son más las personas que piensan que realizar un referéndum frente a las que no lo consideran de esa forma, pero casi un 20% de valencianos encuestados afirman no saber si es necesario o no realizarlo. En esta pregunta, el territorio más cercano al comportamiento de País Valencià es Andalucía, y los más alejados Madrid por su porcentaje de respuesta negativa (48,1%, casi la mitad) y Catalunya, justo por lo contrario (casi el 70% aboga por la celebración de un referéndum).

Visión de la monarquía

Sobre la conformidad o disconformidad de diferentes afirmaciones sobre la Corona realizadas en la investigación, vuelve a destacar el elevado porcentaje de indeterminación en el territorio valenciano, el más elevado en casi todas las afirmaciones en lo que respecta a las comunidades analizadas (Madrid, Catalunya, Andalucía y País Valencià), aunque destaca que son los que más se oponen a que el rey pueda ser juzgado por sus actos durante su reinado y quienes menos transparencia exigen en las cuentas de la Casa Real.

Uno de los resultados más llamativos de la encuesta, la posición de diferentes miembros de la Casa Real en la escala ideológica, es en el País Valencià donde en mayor medida se considera que el rey emérito (13,3%) y Felipe VI (14,3%) no tienen ideología y, de nuevo, los entrevistados que menos se mojan respondiendo a esta pregunta. Aun así, los valencianos consideran a Felipe VI de derechas (en una posición de 6,3 siendo 0 extrema izquierda y 10 extrema derecha) igual que a su padre (7), coincidiendo ambos valores con la media de la población general. 

También en términos de valoración salen mejor parados los monarcas en País Valencià que con respecto a la media nacional, de nuevo muy condicionada por las respuestas de Catalunya, Euskal Herria y, en menor medida, Asturias. Frente a la media de 3,3 que recibe Juan Carlos I en territorio estatal, en el País Valencià, aunque sigue suspendiendo, consigue medio punto más (3,8) mientras a Felipe VI la ciudadanía valenciana le puntúa con un 6,4, cifra notablemente más alta que el 5,8 de la media nacional. 

El contexto

Más allá de abordar la cuestión de la República o monarquía, otra de las cuestiones preguntadas en la encuesta es si se considera necesario o no reformar o modificar la Constitución española aprobada en 1978.

Igual que sucede en el resto del territorio estatal, la mayoría (67,2%) sí lo ve fundamental, aunque un 18% de las 329 personas encuestadas en País Valencià no sabe qué contestar.

De los 100 valencianos que pudieron votar en 1978 a favor o en contra de la constitución, siete de cada diez se mostraron favorables a su implantación. De los 229 que no pudieron hacerlo pero que han sido preguntados por cuál hubiera sido su respuesta, tres de cada diez exponen que no sabrían qué hacer y cerca de un 45% votaría a favor de ella, solo un 5% en contra. 

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.