Elecciones
Tània Verge (ERC): “Sánchez puede tomarse cinco días, la consejera de feminismos no”

Tània Verge es la consejera de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya.
Tània Verge
Tània Verge, consejera de Igualtat i Feminismes por Esquerra Republicana de Catalunya.

Tània Verge (Reus, 1978) llegó a la Consejería de Igualdad y Feminismos de la Generalitat catalana como independiente y ayer anunciaba que se daba de alta como militante de ERC, implicándose de lleno en la campaña. Defiende que los republicanos son la única fuerza que pueden elaborar políticas feministas transformadoras y es muy crítica con el “feminismo cómodo” del PSOE o “de recortes” de Juns. Saca pecho de las políticas de equidad menstrual que han liderado desde su Departamento y reconoce haberse dejado deberes en materia antirracista. 

No hay muchas consejerías de feminismos, se prefiere apostar por consejerías y ministerios solo de igualdad ¿Por qué ha sido necesaria una consejería de feminismos?
Porque había mucho por hacer. Hablar de una consejería de femnismos supone dar un mandato desacomplejadamente feminista para implementar cambios transversales que vayan más allá de la consejería e impliquen a todo el Gobierno. Además, fue una apuesta muy valiente por parte de Esquerra, porque me la encargó a mí, una independiente. En altos cargos, además, había compañeras que venían del movimiento feminista. Estabamos muy conectadas a la agenda feminista de la calle. 

El PSC apuesta por un feminismo conservador de los noventa, centrado solo en cuotas y techo de cristal y que no moleste a los amigos de Sánchez

Te he escuchado decir que estas elecciones también van de feminismos y que hay un riesgo de retroceder. Todas las encuestas apuntan a que no se va a reeditar el gobierno anterior.  ¿Quieres decir que un gobierno sin vosotras podría traer consigo una involución en políticas feministas?
Solo Esquerra puede implementar la agenda feminista en las instituciones porque lo llevamos haciendo años. Enfrente hay dos proyectos antagónicos. Por un lado, Juns que es el partido de los recortes, que dejó con Convergencia las políticas de igualdad bajo mínimos, que pone en cuestión los derechos de las personas trans y que no tiene una agenda feminista. Por otro lado, está el PSC apostando por un feminismo conservador de los noventa, centrado solo en cuotas y techo de cristal y que no moleste a los amigos de Sánchez. A mí el President Aragonés nunca me ha dicho que tenga amigos que se sienten incómodos.  

Vamos a analizar las políticas de tu Departamento. Tenéis muchas líneas de acción pero veo que habéis puesto mucha fuerza en los derechos sexuales y reproductivos. El acceso al aborto, por ejemplo, no estaba garantizado según en qué parte de Catalunya vivieses. Ahora, ¿todas las mujeres tienen ese derecho asegurado en condiciones dignas e informadas?
La novedad es que los derechos sexuales y reproductivos los ha liderado la Consejería de Feminismos en coordinación con el resto. Hasta ahora se hacía desde salud y el cambio supone que los entendamos como derechos cruciales para la transformación feminista y la vida de las mujeres. Cuando llegamos, el aborto farmacológico estaba garantizado, pero el quirurgico no y suponía una vulneración de derechos. Ahora está cubierto en todas las regiones. También hemos garantizado la anticoncepción de larga duración o una mejor atención sanitaria de las personas trans.

Hay quienes han intentado ridiculizar la política menstrual diciendo que hay cosas más importantes que repartir gratis bragas a las mujeres, pero la respuesta de las mujeres ha sido masiva

Le comentaba a un compañero que te iba a entrevistar y me decía que “esa era la regla”. Me sentó mal al principio, pero luego pensé que no hay muchos altos mandatarios que hayan abordado la menstruación. ¿Qué pasa con la regla y por qué abordarla?
Abordar la regla es una cuestión de justicia social por tres motivos. Primero, porque menstruar no puede tener un coste económico extra para las mujeres. Segundo, porque algo tan fundamental en la vida de las mujeres no puede estar rodeado de estigma, tabús y mitos; y, tercero, porque hay una emergencia climática que hace necesario que haya un cambio en el uso de productos menstruales hacía aquellos que no sean de un solo uso. Por eso, hemos distribuido productos menstruales de manera gratuita. Hay quienes han intentado ridiculizar esta política diciendo que hay cosas más importantes que repartir gratis bragas a las mujeres, pero la respuesta de las mujeres ha sido masiva.

Sacas pecho de que habéis triplicado los recursos para combatir la violencia machista. Más allá de tener un buen presupuesto, ¿cómo se estructura todo el entramado de atención, acompañamiento y protección a las mujeres que sufren violencia?
A través de una Dirección General que es lo que te permite sentarte en la mesa de los grandes y tener liderazgo político. Si no te sientas donde se toman las decisiones no puedes hacer nada. Hay que ir más allá de la asistencia, tener más presupuesto, poner mucha fuerza en la prevención y tener la capacidad de poder coordinar todos los departamentos implicados. Teníamos que romper con la lógica de abrir servicios y que las mujeres se adaptasen a ellos. Son los servicios los que deben adaptarse a las necesidades de las mujeres y de las criaturas que sufren violencia. 

Sin embargo, estamos inmiscuidas en una deriva privatizadora en la que muchos recursos están privatizados y el personal está en condiciones precarias. En este sentido, ¿qué habéis hecho?
Hay servicios contratados a entidades porque las leyes de función pública no permiten la especialización que se necesita en los servicios de atención a las supervivientes de violencia machista. Y, al no ser un estado, no podemos regular los salarios del sector. Lo que hemos hecho es incrementar, en una primera fase, un 10% las tarifas de los servicios, pactando con la patronal que la mayor parte de este incremento repercutiera en la mejora de las condiciones laborales y salarios. Y en una segunda fase hemos aplicado un incremento de casi el 5% por la regularización del convenio de acción social. Es importante cuidar a las que cuidan y por eso también estamos acompañando emocionalmente a quienes atienden las violencias machistas y respondiendo ante la violencia de segundo orden que pueden sufrir por parte de los agresores

La denuncia en las violencias machistas no necesariamente debe ser el centro y por ello ponemos más fuerza en el resto de servicios

Otro melón: la atención policial. Habéis trabajado en la paridad en los cuerpos policiales, pero sobre la atención: ¿qué papel tiene que tener la policía en el abordaje de las violencias machistas?
Hemos dotado de más personal especializado a los Mossos de Esquadra con una unidad específica y cuando una mujer llega a denunciar se le ofrece directamente una abogada para que la acompañe. También hay un protocolo pensado para analizar qué no ha funcionado cuando se da un feminicidio y poder mejorar. Eso sí, nosotras entendemos que no necesariamente la denuncia debe ser el centro y ponemos más fuerza en el resto de servicios.

Otro de tus negociados son las políticas antirracistas y aquí la crítica a la policía catalana es amplia. Identificaciones raciales, agresiones a manteros…
Es una política nueva, no tenemos un histórico de políticas institucionales antirracistas, estamos en un working progress. Hay racismo institucional y hay identificaciones por perfilación racial, segregación escolar o quitas de custodia racista. Le hemos puesto nombre y ahora toca garantizar los derechos. El desafío es elaborar una ley contra el racismo pero no hemos llegado porque ha decaído la legislatura. Es una de las prioridades para los siguientes años. 

Habéis implementado un programa de protección a activistas catalanas amenazadas por la ultraderecha. Todo avance trae consigo una reacción. ¿Cómo se asegura el derecho a la vida de quien pone el cuerpo?
Analizamos cuál es el alcance de cada ataque. Suelen ser pintadas, ataques informáticos o acoso on line, lo que tiene un impacto emocional alto. Lo que hacemos es proporcionar una formación de autodefensa digital y asesoramiento jurídico. Necesitamos una sociedad civil guardiana que vela por los derechos, que esté sana y cuidada. 

A la extrema derecha se le planta cara. Impacta mucho y es duro, pero no nos vamos a tomar cinco días de reflexión

Y, tu cuerpo, ¿cómo está? Te lo pregunto porque los ataques de la ultraderecha a tu persona y tus políticas han sido constantes en toda la legislatura. 
Los ataques están dirigidos a mirarnos la autoestima y a aleccionar a otras mujeres. Sabíamos que esto iba a pasar. Siempre hemos tenido presente que estos ataques son políticos pero no inocuos. Quizás la sociedad no es consciente de la barbaridad a la que estamos sometidas algunas políticas, por eso me da risa cuando sale Sánchez a tomarse cinco días de reflexión. Yo no puedo hacerlo porque una activista feminista o una periodista feminista no lo puede hacer. A la extrema derecha se le planta cara. Impacta mucho y es duro, pero no nos vamos a tomar cinco días de reflexión. 

Hablemos también de las resistencias y el protagonismos en la izquierda. Entre los nuevos hombres preocupados por la igualdad y los agobiados con el feminismo woke, nos están dejando poco espacio para trabajar. 
Es preocupante cierto discurso de la izquierda criticando que el feminismo es sólo identitario. Las políticas feministas son políticas profundamente materiales y que hablan de la complejidad de la clase obrera. Es un discurso que está contribuyendo a erosionar las políticas de igualdad y la democracia. Están poniéndole el camino fácil a la ultraderecha y son los responsables de fragmentar la izquierda. Las feministas estamos creando coaliciones internacionales y garantizando derechos. 

Las políticas feministas son políticas profundamente materiales y que hablan de la complejidad de la clase obrera

Hay la posibilidad de un gobierno de coalición entre el PSC y ERC  ¿Te ves cómo consejera en un gobierno de coalición con el PSC del feminismo cómodo?
ERC se presenta a las elecciones con un proyecto que representa al 99% de la población. Yo espero que podamos revalidar la presidencia y que la consejería de feminismos siga en manos de ERC. 

Hemos tenido dificultades con el Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones en la coordinación de las políticas migratorias y de refugio porque el estado tiene una óptica muy centralizadora

¿Qué tal han sido las relaciones con el Ministerio de Igualdad? Con el de antes y con el de ahora.
Con el ministerio de Irene Montero la coincidencia en la agenda feminista era mayor que con el actual ejecutivo. Con el que hemos tenido dificultades es con el Ministerio Inclusión, Seguridad y Migraciones en la coordinación de las políticas migratorias y de refugio porque el estado tiene una óptica muy centralizadora.

Acaban de pasar las elecciones vascas y en campaña se ha hablado poco de feminismo. ¿Cómo las has vivido? 
Creo que EH Bildu hizo un buen trabajo en campaña en explicar qué implica la soberanía en la vida de la gente y que es indivisible la libertad nacional de la libertad individual y colectiva. Si queremos la independencia de Catalunya o de Euskal Herria es porque queremos un país mejor para la gente con más servicios públicos o con casas pensadas para la gente y no para el turismo.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Procés
Catalunya La Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.