Elecciones generales del 28 de abril
Migración, violencia machista, economía: algunas claves de lo que se decide en estas elecciones

Las propuestas sobre economía, migración, violencias machistas o seguridad dibujan la idea de sociedad que se dirime este domingo. De la prisión permanente a la autonomía de las víctimas en violencia machista y de las concertinas a los derechos humanos.

Elecciones 2019 PSOE PP
Carteles electorales del PSOE y Partido Popular Álvaro Minguito
28 abr 2019 06:00

Las propuestas sobre economía, migración, violencias machistas o seguridad dibujan la idea de sociedad que se dirime este domingo, de la prisión permanente a la autonomía de las víctimas en violencia machista y de las concertinas a los derechos humanos.

Mientras las derechas inciden en el plano securitario al plantear la migración en sus programas para las generales del 28 de abril, los partidos progresistas ensayan el discurso humanitario aunque, en el caso del PSOE, sus prácticas de Gobierno se olviden de ese discurso en la práctica. 

Pero no solo en la política migratoria se hace evidente esa tensión. Economía, derechos LGTBI, seguridad y violencias machistas son otros bloques clave para entender qué se juega en las elecciones generales de este domingo.

Estas son algunas claves.

Economía

El salario mínimo o la cuota de autónomo que pagas, el precio del alquiler o la factura de la luz, los impuestos que te retienen o los tributos de los productos de primera necesidad, la pensión que ingresas o si recibirás alguna cuando te jubiles son solo algunas de las cuestiones esenciales que determinarán uno u otro candidato desde la presidencia.

PSOE y Unidas Podemos hacen referencia al salario mínimo en su programa (el 60% del salario medio en España y 1200 euros, respectivamente), algo que no referencian PP, Ciudadanos ni Vox. Ocurre lo mismo con la regulación del alquiler, donde los dos primeros apuestas por algún tipo de intervención.

Los cinco partidos hacen referencia a la cuota de autónomos, partiendo en todos los casos de la necesidad de alguna modificación, aunque desde diferentes perspectivas.

Elecciones generales del 28 de abril
¿Qué programa político le conviene más a tu bolsillo?

Lee esta guía básica elaborada con contenido literal extraído de los programas electorales de los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del próximo 28 de abril. Y después vota (aunque solo sea por tu cartera).

DERECHOS LGTBI

En cuanto a derechos LGTBI, las formaciones de izquierdas incluyen en sus programas con propuestas detalladas muy similares y alineadas. Así, PSOE, Podemos, Ciudadanos, IU, ECP, ERC, Compromís y En Marea anuncian en sus programas que la impulsarán la Ley LGTBI, una propuesta que ha llegado al Congreso en la legislatura que termina, pero que la convocatoria de elecciones deja cercenado.

En el otro lado del espectro político, la derecha guarda silencio sepulcral sobre los derechos LGTBI. Como si no existieran, el PP no nombra explícitamente a las personas LGTBI en ninguna ocasión a lo largo de sus 102 páginas de programa y lo mismo sucede con el PNV. Sí hace mención Vox, para dejar por escrito su ideario LGTBfóbico.

Elecciones del 26 de mayo
Derechos LGTBI y elecciones: un análisis de las propuestas de doce programas

Ocho formaciones se comprometen a impulsar la esperada Ley de Igualdad LGTBI, otras ocho una Ley Trans y otras dos ni siquiera mencionan ni una solas vez a las personas LGTBI en sus textos.

Migración

La inmigración se presenta como un eje central en estas elecciones. Mientras las derechas inciden en el plano securitario, el PSOE mantiene un discurso humanitario que se aleja de sus prácticas al frente del gobierno, y Unidas Podemos apunta a ampliar derechos y acabar con las muertes en el Mediterráneo.

Hay una máxima que comparten VOX, PP, Ciudadanos y PSOE: es necesario fomentar la inmigración legal y repeler la ilegal. A partir de ahí hay matices y enfoques. El PSOE plantea un “Pacto de Estado por una Inmigración Segura, Ordenada y Regular” que se alinearía con los objetivos señalados por Naciones Unidas en su “Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular” , tratado internacional de mínimos que se firmó el pasado 10 de diciembre en la ciudad de Marrakech, sin que países como EEU U lo ratificaran, dando cuenta de una tendencia mundial preocupante.

Seguridad

En cuanto a las medidas relacionadas con el sistema penal y la seguridad son protagonistas, la derogación de la Ley Mordaza forma parte del programa que presentan tanto Podemos y PSOE como PACMA a las elecciones.

En cuanto al Código Penal, las propuestas se disparan: no hay un solo partido que lo deje quieto. Entre las propuestas está la de Unidas Podemos para eliminar del artículo 525, que castiga las ofensas religiosas. Desde el PP de Casado contemplan introducir de nuevo la convocatoria de un referéndum ilegal como delito. 

El partido morado, por su parte, propone la derogación de la Ley de Amnistía —facilitando así que se juzguen los crímenes de lesa humanidad—, quitar las medallas a los policías torturadores o anular los juicios del franquismo.

En el apartado de memoria, el PSOE propone dar “un nuevo impulso a la Ley de Memoria Histórica y a las políticas de reparación de las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura”. Por su parte, el Partido Popular promete una Ley de Concordia que sustituya a la Ley de Memoria Histórica.

Violencias machistas

Sobre violencia machista, la propuesta estrella del PP pasa por reformar el código penal para extender la prisión permanente revisable a casos de violencia de género en pareja y para violadores reincidentes. Ciudadanos, por su parte, hace propuestas tanto en el plano de la violencia de género en pareja como sobre delitos sexuales. 

El PSOE sigue la línea ya iniciada en sus once meses en el Gobierno de revisar la tipificación de los delitos sexuales. La propuesta es hacer de la falta de consentimiento la clave en los delitos sexuales”.
Unidas Podemos hace dos propuestas de carácter integral. Una es la de implementar un Plan Estatal de Lucha contra las Violencias Machistas. un Plan Integral de Compensación, Reparación y Recuperación de la Autonomía para mujeres que padecen violencias machistas.

Elecciones generales del 28 de abril
Elecciones y violencia machista: qué dicen y qué hacen los principales partidos
Prisión permanente, cambios en la tipificación de los delitos contra la libertad sexual, una ley que garantice autonomía a las víctimas y feminismo liberal son algunas de las propuestas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.