Elecciones autonómicas
Debate 2D: pocas propuestas y mucho marketing político

El debate de Canal Sur con los candidatos y candidatas a la presidencia de la Junta de Andalucía recogió propuestas, cruces de acusaciones y algunos silencios. Este es un resumen de lo que dio de sí el primero, a la espera del que emitirá TVE.
Líderes Andalucía 2D
Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía), Susana Díaz (PSOE), Juan Marín (Ciudadanos) y Juan Manuel Moreno (PP)
20 nov 2018 08:43

A las 20 horas y 8 minutos, fue Juan Marín el primero de los candidatos en llegar a Canal Sur en el que ha sido el primero de los dos debates electorales televisados que se verán en esta campaña. Al mismo tiempo comenzaban a calentar motores los equipos de redes sociales de los partidos para dar apoyo y difusión a los mensajes que diesen sus representantes en la cadena pública andaluza y, además, desde la candidatura Equo Verdes-Iniciativa Andalucía aprovechaban para denunciar que se les hubiese excluido del debate pese a tener representación (dentro del grupo parlamentario de Podemos) en el Parlamento.

El debate comenzó a las 21:30 con un primer minuto de presentación para cada candidato. La actual presidenta, Susana Díaz, comenzó sacando pecho del legado construido en sus cinco años de gobierno y pidiendo apoyos para que nadie pueda poner “frenos” al proyecto que plantea en su intento de conseguir una mayoría amplia que le permita revalidar su cargo sin dificultades.

Juanma Moreno, candidato del Partido Popular, arrancó su primer turno de palabra preguntando al espectador si se encuentra satisfecho con el actual gobierno y reivindicando el cambio y la alternancia, palabras que también repetirían segundos mas tarde los otros dos candidatos de la oposición.

La representante de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, quiso empezar explicando la naturaleza de su candidatura, suma de varias fuerzas de izquierdas y andalucistas, en un proyecto que considera la suma de “madurez y voluntad de cambio, rebeldía y responsabilidad”.

Desde Ciudadanos, Juan Marín reivindicó que Andalucía “no pertenece a ningún partido” en referencia a la común asimilación entre el Partido Socialista y la administración pública andaluza.

Bloque 1. Empleo, Economía y Política Fiscal

El bloque de debate económico fue abierto, fruto del sorteo, por Juanma Moreno. El candidato del PP estuvo hábil a la hora de atraer a los espectadores al anunciar lo que llamó “BMI”,“Bajada Masiva de Impuestos”. En un alarde de discurso clásico liberal defendió que, en caso de ganar, los populares van “a bajar todos los impuestos de Andalucía hasta dejarlos al mismo nivel de la Comunidad que más progresa” la cual afirma que es la Comunidad de Madrid. “Hacer Andalucía competitiva”.

Susana Díaz habló de los avances que se han producido pese a la reforma laboral del gobierno de Rajoy afirmando que dichos avances se pudieron producir “gracias a la estabilidad”, palabra que sorprende escuchar teniendo en cuenta que esta es la segunda vez que Díaz se presenta a la presidencia de Andalucía y en ambos casos se produjeron adelantos electorales acusando a su socio de gobierno, IU en 2015 y Cs este año, de producir inestabilidad.

Rodríguez, por su parte, aprovechó la oportunidad que le brindó el candidato del PP para reclamar que lo que Andalucía necesita no es BMI, no bajar impuestos, sino SMI, subir el salario mínimo interprofesional tal y como figura en los Presupuestos Generales del Estado negociados entre Podemos y PSOE a nivel estatal.

En el turno de palabra del candidato de Ciudadanos, Marín hizo una serie de críticas a la precariedad del empleo creado lo que dio pie a que la parte más abierta a debate del bloque se viera protagonizado por Juanma Moreno que se lanzó a la crítica a Marín por distanciarse de las políticas de la Junta de los últimos 3 años al haber sido el apoyo parlamentario del gobierno del PSOE. 

Bloque 2. Servicios Públicos Esenciales y Derechos básicos

En lo que se proponía como un bloque amplio en el que se hablase de múltiples temas hubo una gran ausencia. Se trató la educación, se trató la sanidad, pero el tema de la mujer (feminismo, desigualdad, violencia machista,...) no obtuvo ni una mención en el debate. Esto llevó a que la periodista que ejercía de moderadora se viese empujada a recordar en la mitad del bloque que este tema estaba incluido y que los candidatos podían hablar de ello en ese momento concreto. Lamentablemente la respuesta fue nula. Para entonces Teresa Rodríguez ya había agotado su tiempo de intervención mientras que los tres candidatos restantes priorizaron el tiempo que les quedaba para lanzarse ataques entre ellos.

Bloque 3. Transparencia y confianza en la vida pública

En esta tercera agrupación de temas le correspondió a la diputada de Podemos, Teresa Rodríguez, el primer turno de palabra que utilizó para acusar a Ciudadanos de llevar 3 años “blanqueando el cortijo” en lo que consideró “una legislatura perdida en materia de política anticorrupción”. Moreno Bonilla ha sido por su parte el encargado de recordar a los expresidentes Chaves y Griñán sentados en el banquillo de los acusados al tiempo que exigía responsabilidades a golpe de pregunta retórica; “¿por que pidió, señora Díaz, el archivo de los ERE?”, “¿Por que hizo, señor Marín, presidenta a Susana Díaz si representaba, como está diciendo, el partido de la corrupción?”.

Para Marín, que ve al Partido Popular “muy preocupado” por Ciudadanos, la corrupción es la “historia interminable del PSOE de Andalucía”. Con tanto ataque y contraataque entre los dos partidos de la derecha, Díaz usó su turno de palabra para defender que ha tenido “un comportamiento ejemplar” diciendo sin mencionar nombres concretos que “quien lo haya hecho que lo pague”. Paradójicamente en un bloque que llevaba por nombre 'confianza en la vida pública' es donde se puso a toda máquina el tradicional 'y tú más' que tanto ha contribuido a alejar a la población de la vida política.

Bloque 4. Reto Territorial: Andalucía en el Estado de las Autonomías

La precampaña electoral ya había estado marcada por la política catalana, especialmente al paso por Andalucía de los lideres nacionales del Partido Popular y Ciudadanos. En este cuarto bloque es donde encontraron la oportunidad para volver a sacarla a colación en una competición para proclamarse como el candidato más patriota. Pudimos escuchar a Marín decir que “defender la unión de España es defender la unión de Andalucía” o a Moreno cuestionando a la presidenta esgrimiendo un libro de educación secundaria si “cree que España es un estado plurinacional”.

La candidata del PSOE, a su vez, replicaba a Ciudadanos por buscar la división, “no quiero crispación en otros lugares de España pero tampoco quiero que nadie la traiga a Andalucía” al tiempo que pronunció una de las que podrían definirse como 'la frase del debate' cuando quiso definir a su partido como más duro que el PP en el tema catalán al decir: “Ustedes aplicaron tarde el 155 en Cataluña”-

Fue la candidata de Adelante Andalucía la encargada de traer el debate de vuelta a Andalucía, “el verdadero problema de nuestro país no es el problema catalán, es el problema andaluz” con lo que aludió a la situación de precariedad generalizada en la sociedad andaluza. Además dedicó el final de su turno para recriminar a los demás partidos tratar estas elecciones como una precampaña para las elecciones generales.

Minuto de oro

Por último y para cerrar el debate era el turno del minuto final en el que los candidatos miran a cámara y piden el voto abiertamente. Marín se refirió al cambio como necesidad urgente para Andalucía. Rodríguez, que estuvo más invisibilizada durante el debate pudo destacar en el minuto final apelando al futuro para “que la siguiente generación no se acostumbre a vivir sin derechos”,“no hemos parido ni vamos a parir hijos para verlos despedirse en el aeropuerto”. Moreno expresó el próximo 2D como un “referéndum sobre si queremos continuidad o apostamos por el cambio”. Díaz pidió el apoyo para una Andalucía “al limite de sus posibilidades” y terminó repitiendo su lema de campaña “mas y mejor Andalucía”.

Finalmente, en un debate en el que esperaba tener que afrontar ataques a tres bandas, Susana Díaz pudo desenvolverse con facilidad gracias a la necesidad de Juanma Moreno de repartirse entre ella y el candidato de Ciudadanos por ser su nicho de votos más importante y principal rival, el cual tuvo complicado distribuir su tiempo entre diferenciarse del gobierno de la Junta al tiempo que se defendía de Moreno. La comodidad de Díaz y la pelea entre los dos partidos de derechas dejó durante todo el debate a Teresa Rodríguez sin pareja de baile.

La presentadora da por terminado el debate. Entra el hilo musical. Se va alejando la cámara mientras vemos a Susana Díaz acercarse a los demás candidatos con los brazos abiertos y repartir un beso por mejilla a cada candidato. El próximo lunes volverán a verse las caras en debate, esta vez en TVE. Final del primer asalto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
#26404
20/11/2018 17:23

Adelante Andalucía!

3
1
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.