Opinión
Debate 2D: pocas propuestas y mucho marketing político

El debate de Canal Sur con los candidatos y candidatas a la presidencia de la Junta de Andalucía recogió propuestas, cruces de acusaciones y algunos silencios. Este es un resumen de lo que dio de sí el primero, a la espera del que emitirá TVE.
Líderes Andalucía 2D
Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía), Susana Díaz (PSOE), Juan Marín (Ciudadanos) y Juan Manuel Moreno (PP)
20 nov 2018 08:43

A las 20 horas y 8 minutos, fue Juan Marín el primero de los candidatos en llegar a Canal Sur en el que ha sido el primero de los dos debates electorales televisados que se verán en esta campaña. Al mismo tiempo comenzaban a calentar motores los equipos de redes sociales de los partidos para dar apoyo y difusión a los mensajes que diesen sus representantes en la cadena pública andaluza y, además, desde la candidatura Equo Verdes-Iniciativa Andalucía aprovechaban para denunciar que se les hubiese excluido del debate pese a tener representación (dentro del grupo parlamentario de Podemos) en el Parlamento.

El debate comenzó a las 21:30 con un primer minuto de presentación para cada candidato. La actual presidenta, Susana Díaz, comenzó sacando pecho del legado construido en sus cinco años de gobierno y pidiendo apoyos para que nadie pueda poner “frenos” al proyecto que plantea en su intento de conseguir una mayoría amplia que le permita revalidar su cargo sin dificultades.

Juanma Moreno, candidato del Partido Popular, arrancó su primer turno de palabra preguntando al espectador si se encuentra satisfecho con el actual gobierno y reivindicando el cambio y la alternancia, palabras que también repetirían segundos mas tarde los otros dos candidatos de la oposición.

La representante de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, quiso empezar explicando la naturaleza de su candidatura, suma de varias fuerzas de izquierdas y andalucistas, en un proyecto que considera la suma de “madurez y voluntad de cambio, rebeldía y responsabilidad”.

Desde Ciudadanos, Juan Marín reivindicó que Andalucía “no pertenece a ningún partido” en referencia a la común asimilación entre el Partido Socialista y la administración pública andaluza.

Bloque 1. Empleo, Economía y Política Fiscal

El bloque de debate económico fue abierto, fruto del sorteo, por Juanma Moreno. El candidato del PP estuvo hábil a la hora de atraer a los espectadores al anunciar lo que llamó “BMI”,“Bajada Masiva de Impuestos”. En un alarde de discurso clásico liberal defendió que, en caso de ganar, los populares van “a bajar todos los impuestos de Andalucía hasta dejarlos al mismo nivel de la Comunidad que más progresa” la cual afirma que es la Comunidad de Madrid. “Hacer Andalucía competitiva”.

Susana Díaz habló de los avances que se han producido pese a la reforma laboral del gobierno de Rajoy afirmando que dichos avances se pudieron producir “gracias a la estabilidad”, palabra que sorprende escuchar teniendo en cuenta que esta es la segunda vez que Díaz se presenta a la presidencia de Andalucía y en ambos casos se produjeron adelantos electorales acusando a su socio de gobierno, IU en 2015 y Cs este año, de producir inestabilidad.

Rodríguez, por su parte, aprovechó la oportunidad que le brindó el candidato del PP para reclamar que lo que Andalucía necesita no es BMI, no bajar impuestos, sino SMI, subir el salario mínimo interprofesional tal y como figura en los Presupuestos Generales del Estado negociados entre Podemos y PSOE a nivel estatal.

En el turno de palabra del candidato de Ciudadanos, Marín hizo una serie de críticas a la precariedad del empleo creado lo que dio pie a que la parte más abierta a debate del bloque se viera protagonizado por Juanma Moreno que se lanzó a la crítica a Marín por distanciarse de las políticas de la Junta de los últimos 3 años al haber sido el apoyo parlamentario del gobierno del PSOE. 

Bloque 2. Servicios Públicos Esenciales y Derechos básicos

En lo que se proponía como un bloque amplio en el que se hablase de múltiples temas hubo una gran ausencia. Se trató la educación, se trató la sanidad, pero el tema de la mujer (feminismo, desigualdad, violencia machista,...) no obtuvo ni una mención en el debate. Esto llevó a que la periodista que ejercía de moderadora se viese empujada a recordar en la mitad del bloque que este tema estaba incluido y que los candidatos podían hablar de ello en ese momento concreto. Lamentablemente la respuesta fue nula. Para entonces Teresa Rodríguez ya había agotado su tiempo de intervención mientras que los tres candidatos restantes priorizaron el tiempo que les quedaba para lanzarse ataques entre ellos.

Bloque 3. Transparencia y confianza en la vida pública

En esta tercera agrupación de temas le correspondió a la diputada de Podemos, Teresa Rodríguez, el primer turno de palabra que utilizó para acusar a Ciudadanos de llevar 3 años “blanqueando el cortijo” en lo que consideró “una legislatura perdida en materia de política anticorrupción”. Moreno Bonilla ha sido por su parte el encargado de recordar a los expresidentes Chaves y Griñán sentados en el banquillo de los acusados al tiempo que exigía responsabilidades a golpe de pregunta retórica; “¿por que pidió, señora Díaz, el archivo de los ERE?”, “¿Por que hizo, señor Marín, presidenta a Susana Díaz si representaba, como está diciendo, el partido de la corrupción?”.

Para Marín, que ve al Partido Popular “muy preocupado” por Ciudadanos, la corrupción es la “historia interminable del PSOE de Andalucía”. Con tanto ataque y contraataque entre los dos partidos de la derecha, Díaz usó su turno de palabra para defender que ha tenido “un comportamiento ejemplar” diciendo sin mencionar nombres concretos que “quien lo haya hecho que lo pague”. Paradójicamente en un bloque que llevaba por nombre 'confianza en la vida pública' es donde se puso a toda máquina el tradicional 'y tú más' que tanto ha contribuido a alejar a la población de la vida política.

Bloque 4. Reto Territorial: Andalucía en el Estado de las Autonomías

La precampaña electoral ya había estado marcada por la política catalana, especialmente al paso por Andalucía de los lideres nacionales del Partido Popular y Ciudadanos. En este cuarto bloque es donde encontraron la oportunidad para volver a sacarla a colación en una competición para proclamarse como el candidato más patriota. Pudimos escuchar a Marín decir que “defender la unión de España es defender la unión de Andalucía” o a Moreno cuestionando a la presidenta esgrimiendo un libro de educación secundaria si “cree que España es un estado plurinacional”.

La candidata del PSOE, a su vez, replicaba a Ciudadanos por buscar la división, “no quiero crispación en otros lugares de España pero tampoco quiero que nadie la traiga a Andalucía” al tiempo que pronunció una de las que podrían definirse como 'la frase del debate' cuando quiso definir a su partido como más duro que el PP en el tema catalán al decir: “Ustedes aplicaron tarde el 155 en Cataluña”-

Fue la candidata de Adelante Andalucía la encargada de traer el debate de vuelta a Andalucía, “el verdadero problema de nuestro país no es el problema catalán, es el problema andaluz” con lo que aludió a la situación de precariedad generalizada en la sociedad andaluza. Además dedicó el final de su turno para recriminar a los demás partidos tratar estas elecciones como una precampaña para las elecciones generales.

Minuto de oro

Por último y para cerrar el debate era el turno del minuto final en el que los candidatos miran a cámara y piden el voto abiertamente. Marín se refirió al cambio como necesidad urgente para Andalucía. Rodríguez, que estuvo más invisibilizada durante el debate pudo destacar en el minuto final apelando al futuro para “que la siguiente generación no se acostumbre a vivir sin derechos”,“no hemos parido ni vamos a parir hijos para verlos despedirse en el aeropuerto”. Moreno expresó el próximo 2D como un “referéndum sobre si queremos continuidad o apostamos por el cambio”. Díaz pidió el apoyo para una Andalucía “al limite de sus posibilidades” y terminó repitiendo su lema de campaña “mas y mejor Andalucía”.

Finalmente, en un debate en el que esperaba tener que afrontar ataques a tres bandas, Susana Díaz pudo desenvolverse con facilidad gracias a la necesidad de Juanma Moreno de repartirse entre ella y el candidato de Ciudadanos por ser su nicho de votos más importante y principal rival, el cual tuvo complicado distribuir su tiempo entre diferenciarse del gobierno de la Junta al tiempo que se defendía de Moreno. La comodidad de Díaz y la pelea entre los dos partidos de derechas dejó durante todo el debate a Teresa Rodríguez sin pareja de baile.

La presentadora da por terminado el debate. Entra el hilo musical. Se va alejando la cámara mientras vemos a Susana Díaz acercarse a los demás candidatos con los brazos abiertos y repartir un beso por mejilla a cada candidato. El próximo lunes volverán a verse las caras en debate, esta vez en TVE. Final del primer asalto.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...