Elecciones autonómicas
Debate 2D: pocas propuestas y mucho marketing político

El debate de Canal Sur con los candidatos y candidatas a la presidencia de la Junta de Andalucía recogió propuestas, cruces de acusaciones y algunos silencios. Este es un resumen de lo que dio de sí el primero, a la espera del que emitirá TVE.
Líderes Andalucía 2D
Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía), Susana Díaz (PSOE), Juan Marín (Ciudadanos) y Juan Manuel Moreno (PP)
20 nov 2018 08:43

A las 20 horas y 8 minutos, fue Juan Marín el primero de los candidatos en llegar a Canal Sur en el que ha sido el primero de los dos debates electorales televisados que se verán en esta campaña. Al mismo tiempo comenzaban a calentar motores los equipos de redes sociales de los partidos para dar apoyo y difusión a los mensajes que diesen sus representantes en la cadena pública andaluza y, además, desde la candidatura Equo Verdes-Iniciativa Andalucía aprovechaban para denunciar que se les hubiese excluido del debate pese a tener representación (dentro del grupo parlamentario de Podemos) en el Parlamento.

El debate comenzó a las 21:30 con un primer minuto de presentación para cada candidato. La actual presidenta, Susana Díaz, comenzó sacando pecho del legado construido en sus cinco años de gobierno y pidiendo apoyos para que nadie pueda poner “frenos” al proyecto que plantea en su intento de conseguir una mayoría amplia que le permita revalidar su cargo sin dificultades.

Juanma Moreno, candidato del Partido Popular, arrancó su primer turno de palabra preguntando al espectador si se encuentra satisfecho con el actual gobierno y reivindicando el cambio y la alternancia, palabras que también repetirían segundos mas tarde los otros dos candidatos de la oposición.

La representante de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, quiso empezar explicando la naturaleza de su candidatura, suma de varias fuerzas de izquierdas y andalucistas, en un proyecto que considera la suma de “madurez y voluntad de cambio, rebeldía y responsabilidad”.

Desde Ciudadanos, Juan Marín reivindicó que Andalucía “no pertenece a ningún partido” en referencia a la común asimilación entre el Partido Socialista y la administración pública andaluza.

Bloque 1. Empleo, Economía y Política Fiscal

El bloque de debate económico fue abierto, fruto del sorteo, por Juanma Moreno. El candidato del PP estuvo hábil a la hora de atraer a los espectadores al anunciar lo que llamó “BMI”,“Bajada Masiva de Impuestos”. En un alarde de discurso clásico liberal defendió que, en caso de ganar, los populares van “a bajar todos los impuestos de Andalucía hasta dejarlos al mismo nivel de la Comunidad que más progresa” la cual afirma que es la Comunidad de Madrid. “Hacer Andalucía competitiva”.

Susana Díaz habló de los avances que se han producido pese a la reforma laboral del gobierno de Rajoy afirmando que dichos avances se pudieron producir “gracias a la estabilidad”, palabra que sorprende escuchar teniendo en cuenta que esta es la segunda vez que Díaz se presenta a la presidencia de Andalucía y en ambos casos se produjeron adelantos electorales acusando a su socio de gobierno, IU en 2015 y Cs este año, de producir inestabilidad.

Rodríguez, por su parte, aprovechó la oportunidad que le brindó el candidato del PP para reclamar que lo que Andalucía necesita no es BMI, no bajar impuestos, sino SMI, subir el salario mínimo interprofesional tal y como figura en los Presupuestos Generales del Estado negociados entre Podemos y PSOE a nivel estatal.

En el turno de palabra del candidato de Ciudadanos, Marín hizo una serie de críticas a la precariedad del empleo creado lo que dio pie a que la parte más abierta a debate del bloque se viera protagonizado por Juanma Moreno que se lanzó a la crítica a Marín por distanciarse de las políticas de la Junta de los últimos 3 años al haber sido el apoyo parlamentario del gobierno del PSOE. 

Bloque 2. Servicios Públicos Esenciales y Derechos básicos

En lo que se proponía como un bloque amplio en el que se hablase de múltiples temas hubo una gran ausencia. Se trató la educación, se trató la sanidad, pero el tema de la mujer (feminismo, desigualdad, violencia machista,...) no obtuvo ni una mención en el debate. Esto llevó a que la periodista que ejercía de moderadora se viese empujada a recordar en la mitad del bloque que este tema estaba incluido y que los candidatos podían hablar de ello en ese momento concreto. Lamentablemente la respuesta fue nula. Para entonces Teresa Rodríguez ya había agotado su tiempo de intervención mientras que los tres candidatos restantes priorizaron el tiempo que les quedaba para lanzarse ataques entre ellos.

Bloque 3. Transparencia y confianza en la vida pública

En esta tercera agrupación de temas le correspondió a la diputada de Podemos, Teresa Rodríguez, el primer turno de palabra que utilizó para acusar a Ciudadanos de llevar 3 años “blanqueando el cortijo” en lo que consideró “una legislatura perdida en materia de política anticorrupción”. Moreno Bonilla ha sido por su parte el encargado de recordar a los expresidentes Chaves y Griñán sentados en el banquillo de los acusados al tiempo que exigía responsabilidades a golpe de pregunta retórica; “¿por que pidió, señora Díaz, el archivo de los ERE?”, “¿Por que hizo, señor Marín, presidenta a Susana Díaz si representaba, como está diciendo, el partido de la corrupción?”.

Para Marín, que ve al Partido Popular “muy preocupado” por Ciudadanos, la corrupción es la “historia interminable del PSOE de Andalucía”. Con tanto ataque y contraataque entre los dos partidos de la derecha, Díaz usó su turno de palabra para defender que ha tenido “un comportamiento ejemplar” diciendo sin mencionar nombres concretos que “quien lo haya hecho que lo pague”. Paradójicamente en un bloque que llevaba por nombre 'confianza en la vida pública' es donde se puso a toda máquina el tradicional 'y tú más' que tanto ha contribuido a alejar a la población de la vida política.

Bloque 4. Reto Territorial: Andalucía en el Estado de las Autonomías

La precampaña electoral ya había estado marcada por la política catalana, especialmente al paso por Andalucía de los lideres nacionales del Partido Popular y Ciudadanos. En este cuarto bloque es donde encontraron la oportunidad para volver a sacarla a colación en una competición para proclamarse como el candidato más patriota. Pudimos escuchar a Marín decir que “defender la unión de España es defender la unión de Andalucía” o a Moreno cuestionando a la presidenta esgrimiendo un libro de educación secundaria si “cree que España es un estado plurinacional”.

La candidata del PSOE, a su vez, replicaba a Ciudadanos por buscar la división, “no quiero crispación en otros lugares de España pero tampoco quiero que nadie la traiga a Andalucía” al tiempo que pronunció una de las que podrían definirse como 'la frase del debate' cuando quiso definir a su partido como más duro que el PP en el tema catalán al decir: “Ustedes aplicaron tarde el 155 en Cataluña”-

Fue la candidata de Adelante Andalucía la encargada de traer el debate de vuelta a Andalucía, “el verdadero problema de nuestro país no es el problema catalán, es el problema andaluz” con lo que aludió a la situación de precariedad generalizada en la sociedad andaluza. Además dedicó el final de su turno para recriminar a los demás partidos tratar estas elecciones como una precampaña para las elecciones generales.

Minuto de oro

Por último y para cerrar el debate era el turno del minuto final en el que los candidatos miran a cámara y piden el voto abiertamente. Marín se refirió al cambio como necesidad urgente para Andalucía. Rodríguez, que estuvo más invisibilizada durante el debate pudo destacar en el minuto final apelando al futuro para “que la siguiente generación no se acostumbre a vivir sin derechos”,“no hemos parido ni vamos a parir hijos para verlos despedirse en el aeropuerto”. Moreno expresó el próximo 2D como un “referéndum sobre si queremos continuidad o apostamos por el cambio”. Díaz pidió el apoyo para una Andalucía “al limite de sus posibilidades” y terminó repitiendo su lema de campaña “mas y mejor Andalucía”.

Finalmente, en un debate en el que esperaba tener que afrontar ataques a tres bandas, Susana Díaz pudo desenvolverse con facilidad gracias a la necesidad de Juanma Moreno de repartirse entre ella y el candidato de Ciudadanos por ser su nicho de votos más importante y principal rival, el cual tuvo complicado distribuir su tiempo entre diferenciarse del gobierno de la Junta al tiempo que se defendía de Moreno. La comodidad de Díaz y la pelea entre los dos partidos de derechas dejó durante todo el debate a Teresa Rodríguez sin pareja de baile.

La presentadora da por terminado el debate. Entra el hilo musical. Se va alejando la cámara mientras vemos a Susana Díaz acercarse a los demás candidatos con los brazos abiertos y repartir un beso por mejilla a cada candidato. El próximo lunes volverán a verse las caras en debate, esta vez en TVE. Final del primer asalto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
#26404
20/11/2018 17:23

Adelante Andalucía!

3
1
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Últimas

Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía El cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Más noticias
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.