Justicia
Sevilla "Top Secret": la Ciudad de la Injusticia

Entre centros comerciales y nuevos proyectos de edificios públicos, la ciudad de Sevilla aún se mueve en términos previos a la explosión de la burbuja inmobiliaria. Por otro lado, el oscurantismo de algunos casos que, en principio, están al "servicio" de la ciudadanía como es la creación de la "Ciudad de la Justicia" en la capital andaluza.

Juan Marín y Juanma Moreno
Con la llegada del nuevo gobierno a Andalucía, se ha hecho público el anuncio del traslado de la Ciudad de la Justicia.
Abogado laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
19 mar 2019 10:54

Sevilla ha sido escenario de muchos asuntos de profundo calado jurídico y enorme proyección mediática. En la actualidad es el caso de los ERE el que acapara buena parte de la atención judicial, pero muchos otros asuntos han llenado páginas de la prensa: el caso Arny, o la reciente absolución de los policías locales acusados de un macrofraude durante las oposiciones son ejemplos pasados o recientes de su trascendencia social. Pero es ahora, tras la llegada del flamante Gobierno andaluz cuando se ha hecho pública una noticia hasta entonces secreta. Quieren que la Ciudad de la Justicia, concentración de todos los servicios judiciales, se ubique en Palmas Altas. De sede de Abengoa a sede única judicial. Quieren que los flashes sobre la justicia se disparen en otro sitio. ¿A quién beneficia y perjudica esto?

Lo cierto y verdad es que la Junta de Andalucía ya tenía –antes de la toma de posesión y el “cambio”- un plan secreto de traslado de las sedes judiciales a “Palmas Altas”. El espacio que simbolizó el mayor éxito –y fracaso- empresarial andaluz va camino de convertirse en la nueva “Ciudad de la Justicia”. Y muy poco han tardado los nuevos gobernantes en cacarear las virtudes del plan secreto de sus antecesores. El ahora Viceconsejero de Justicia -y antes Vicerrector de la Universidad privada Loyola (sí, esa misma que gestionaban en ese mismo sitio, Palmas Altas)- rápidamente se pronunció a favor de la propuesta calificándola de “gran solución”. La antes conocida como “Palmatraz” por el régimen carcelario con que se trataba a los empleados iba por fin a tener calabozos de verdad.

Un sueño húmedo para algunos que por fin pasaría de sus mentes al papel y luego al suelo, que de eso va la vaina.

El resto de la ciudadanía, por cierto, seguimos a día de hoy sin conocer el plan, las propuestas y las presuntas bondades de tal solución que proclama quien la valora a espaldas de la ciudadanía y de los profesionales implicados en la materia. Y es lógico que sigamos sin conocerla porque para eso es secreta. O mejor dicho, “Top Secret”, que los anglicismos siempre gustan mucho en estos perfiles.

Del actual pelotazo de los alquileres (¿cuánto nos cuestan al día las sedes de VIAPOL o NOGA, por ejemplo? ¿cuántos euros les hemos destinado en las últimas décadas?) al futuro pelotazo de la construcción (¿cuánto nos costará “adaptar” las proyectadas como nuevas instalaciones?). De oca inmobiliaria a oca inmobiliaria. Y tiran de nuevo porque les toca. Ahora parece que se trata de “rescatar” Abengoa. Los otrora adalides del ingenio empresarial ya no aparecen cuando se habla de los dividendos del IBEX35. Ahora son el concurso de acreedores, la bancarrota o la quiebra los términos que los han situado en la más vibrante actualidad. Quedan ya muy lejos de aquellos tiempos donde reiteraban su imagen de ejemplar prosperidad como empresa que abanderaba la patronal andaluza.

Desde hace algún tiempo las instituciones públicas han acudido repetidamente en su ayuda, pero nada es bastante. Y es que son los empresarios que más machacan el mantra de la iniciativa privada, quienes más requieren de la intervención pública. Aquí no se les plantean matices ideológicas. Esas son las paradojas del liderazgo y el emprendimiento neoliberal. Es el capitalismo asistido –y subvencionado hasta decir basta- de toda la vida.

Pues bien, lo último que sabíamos era que habían programado y ya se construía el mayor centro comercial del sur de Europa. Revalorizar indirectamente su suelo era el plan. Poco importa que se ubique junto a la zona más saturada y punto negro del tráfico sevillano, el Puente del Quinto Centenario. Para eso están los amigos. Y sobre todo los “amiguetes”. Los del viejo y los del nuevo Gobierno, que en ciertas cosas no caben distingos. Sin embargo, se ve que tampoco es suficiente. O bastante, según se mire.

La codicia y la avaricia jamás se detienen. Y menos en este caso. Por eso, desde el secretismo hay quienes proyectaban e incluso visitaban -con nocturnidad y alevosía- las futuras instalaciones a dedicar al mundo jurídico.

La esperada “Ciudad de la Justicia” de la capital andaluza por fin vería la luz. Pero sin luz. Desde la opacidad.

Las formas han sido y son lamentables. Planes secretos de la Consejería de Justicia. Más que clarificador titular. ¿A alguien se le ocurre gestionar así un servicio público tal como la justicia? ¿Qué motivo hay para evitar que toda la ciudadanía pueda conocer los planes de su Gobierno en materia de sedes judiciales? Y máxime en un asunto cuyo debate ha sido continuo desde hace ya algunos años: Los Gordales, el Prado de San Sebastián, Cartuja, Bermejales, El Higuerón, etc. De hecho, desde ciertos sectores de la sociedad civil parece existir acuerdo en que la ubicación del Prado es la más adecuada. Al menos en ese sentido presentaron su propuesta de “Distrito Judicial” arquitectos y abogados el pasado 25 de enero.

No se puede hacer peor. O mejor, según se mire. Si lo relacionado con el ámbito judicial debe ser limpio y transparente, aquí están los gobernantes de la Junta para traer sombra y oscurantismo. Se apuesta por la opacidad y el secretismo. Es otro puntillazo final para un justicia ya de por sí muy desprestigiada socialmente. Así, las voces neoliberales que claman por la privatización del servicio (mediación, resoluciones extrajudiciales, etc.) frotan ya sus manos y hacen hueco en sus carteras y cajas fuertes. Los operadores jurídicos que defendemos la justicia como un servicio público tenemos un gran reto por delante: que Sevilla no se convierta definitivamente en la Ciudad de la injusticia.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.