Sindicatos
Andalucía: precariedad y sindicalismo de clase

A partir de 1977, finalizada la Dictadura Franquista, se produjeron las legalizaciones de gran parte de las organizaciones sindicales de clase, desarrollando a partir de este momento una actividad conforme parámetros de normalidad comparables a otros países europeos. La estrategia sindical se ha plasmado a través de una programática dotándose de una identidad ideológica y un fundamento teórico en cada una de las actuaciones que han llevado a cabo en el marco de la acción sindical.

Bandera andaluza gigante con la estrella
Manifestación por el 1 de mayo en Sevilla Daniel Melendro
Graduado social
4 dic 2018 08:54

El 4 de diciembre, como fecha clave en la identidad del pueblo andaluz, es la invitación perfecta para una necesaria reflexión encaminada a la construcción de herramientas colectivas que fortalezcan a la clase obrera de esta tierra en su lucha por una vida digna, y por ende hacia la emancipación. Valga como ilustración de la problemática de muchas personas cuyo día a día se desarrolla en Andalucía ciertas referencias que a continuación se exponen.

La población activa andaluza en 2017 estaba constituida por casi cuatro millones de personas. En 2011 (últimos datos) la tasa de actividad ascendía al 63,72% la cual puede desglosarse en un 68,31% para hombres y un 59,28% para mujeres. El empleo en 2017 viene recayendo principalmente en las mujeres en una proporción del 60% en el caso de las mujeres y del 40% para los hombres. La ocupación está marcada fundamentalmente por la temporalidad siendo ésta factor determinante en la calidad del empleo por sexos. En el caso de los hombres que trabajan por cuenta ajena en Andalucía, los indefinidos suponen más del 55% del total de personas contratadas. La proporción de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena indefinidos sigue siendo inferior a la media del estado.

A partir de los "números" que se muestran, los cuales en cualquier caso no dejan de ser una mera pincelada del mercado laboral andaluz, cabe aseverar que los rasgos distintivos de éste son el desempleo y la precariedad laboral. Frente a este panorama poco alentador y manifiestamente desfavorable de la mayoría de la población andaluza es indispensable dilucidar el papel de los sindicatos. La organización sindical presenta peculiaridades que la hacen manifiestamente diferente de otras expresiones del fenómeno asociativo, respondiendo a la necesidad de contar con instrumentos colectivos para compensar la posición de debilidad resultante de la prestación laboral por cuenta ajena. Es especialmente significativo el papel jugado en Andalucía por parte de los sindicatos de clase, siendo aquellos que en su ideario priorizan la defensa de los intereses de la clase trabajadora en su conjunto, asentándose sobre una amplia conciencia de clase.

A partir de 1977, finalizada la Dictadura Franquista, se produjeron las legalizaciones de gran parte de las organizaciones sindicales de clase, desarrollando a partir de este momento una actividad conforme parámetros de normalidad comparables a otros países europeos. La estrategia sindical se ha plasmado a través de una programática que les ha ido dotando de una identidad ideológica y un fundamento teórico en cada una de las actuaciones que han llevado a cabo en el marco de la acción sindical.

Del estudio de la documentación emanada de los Congresos de CCOO, UGT, CGT, SAT y CNT, como eje sobre el que se articula la acción sindical y el posicionamiento político emanan una serie de conclusiones. Por un lado, el sindicalismo mayoritario y más representativo, representado por los sindicatos CCOO y UGT, ha experimentado una variación en sus postulados respecto a aquellos que mantenían en las fases iniciales del periodo democrático. Si en la clandestinidad reiteraban la necesidad de transformación del sistema capitalista en un sistema socialista como única vía para suprimir la explotación que sufría la clase trabajadora, la llegada de la Democracia supuso un aplazamiento de estas metas que finalmente han quedado en el camino. Por otro lado, el resto de sindicatos de clase objeto de análisis (CGT, SAT, CNT), con una representatividad que dista mucho a la de las organizaciones mayoritarias y unos medios cuantitativamente menores, han mantenido sus postulados y principios anticapitalistas en todo momento. Su firmeza en la convicción de la defensa y promoción de los intereses y derechos de la clase obrera no se ha visto correspondida habida cuenta de que, ni la afiliación ni el impacto que estas organizaciones tienen actualmente en la sociedad andaluza, han recogido el descontento sindical de quienes pudieran haberse visto traicionadas por los sindicatos mayoritarios o las nuevas generaciones. Cabe por tanto, cuestionar en términos estrictamente de crítica constructiva, acerca de la validez de los instrumentos empleados estas organizaciones sindicales y a partir de ahí buscar experiencias que pudieran ser exportables a la realidad del pueblo andaluz.

De aquellas arenas estos lodos. El viraje ideológico de las organizaciones sindicales más representativas que tienen presencia en las empresas y capacidad de movilización social ha tenido una consecuencia lógica: la pérdida progresiva de derechos por parte de la clase trabajadora. Por tanto, en Andalucía, donde el sistema de acumulación capitalista se muestra con mayor voracidad por unas mayores tasas de desempleo y precariedad que vienen a ser estructurales al propio mercado de trabajo, el sufrimiento diario de muchas personas es manifiestamente mayor al de otras sociedades de nuestro entorno.

Esta situación se ha producido por la propia estructura productiva y el tipo de empleo que se ha generado pero también como consecuencia de la falta de capacidad de CGT, SAT y CNT para constituirse como defensores de los intereses de la totalidad de la clase trabajadora. Por tanto, queda patente la necesidad de articular los mecanismos y habilitar los espacios que permitan redefinir el papel del sindicalismo de clase, sus principios y estrategias como contrapoder a la propiedad de los medios de producción. Como agravante, el éxito del antagónico sindicalismo corporativo (SEPLA, USCA, CSIF) en determinados sectores productivos y el recrudecimiento de las políticas neoconservadoras con la aparición en escena de la ultraderecha a nivel institucional. Nada nuevo bajo el sol: reinvención o muerte.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.