Sindicatos
Andalucía: precariedad y sindicalismo de clase

A partir de 1977, finalizada la Dictadura Franquista, se produjeron las legalizaciones de gran parte de las organizaciones sindicales de clase, desarrollando a partir de este momento una actividad conforme parámetros de normalidad comparables a otros países europeos. La estrategia sindical se ha plasmado a través de una programática dotándose de una identidad ideológica y un fundamento teórico en cada una de las actuaciones que han llevado a cabo en el marco de la acción sindical.

Bandera andaluza gigante con la estrella
Manifestación por el 1 de mayo en Sevilla Daniel Melendro
Graduado social
4 dic 2018 08:54

El 4 de diciembre, como fecha clave en la identidad del pueblo andaluz, es la invitación perfecta para una necesaria reflexión encaminada a la construcción de herramientas colectivas que fortalezcan a la clase obrera de esta tierra en su lucha por una vida digna, y por ende hacia la emancipación. Valga como ilustración de la problemática de muchas personas cuyo día a día se desarrolla en Andalucía ciertas referencias que a continuación se exponen.

La población activa andaluza en 2017 estaba constituida por casi cuatro millones de personas. En 2011 (últimos datos) la tasa de actividad ascendía al 63,72% la cual puede desglosarse en un 68,31% para hombres y un 59,28% para mujeres. El empleo en 2017 viene recayendo principalmente en las mujeres en una proporción del 60% en el caso de las mujeres y del 40% para los hombres. La ocupación está marcada fundamentalmente por la temporalidad siendo ésta factor determinante en la calidad del empleo por sexos. En el caso de los hombres que trabajan por cuenta ajena en Andalucía, los indefinidos suponen más del 55% del total de personas contratadas. La proporción de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena indefinidos sigue siendo inferior a la media del estado.

A partir de los "números" que se muestran, los cuales en cualquier caso no dejan de ser una mera pincelada del mercado laboral andaluz, cabe aseverar que los rasgos distintivos de éste son el desempleo y la precariedad laboral. Frente a este panorama poco alentador y manifiestamente desfavorable de la mayoría de la población andaluza es indispensable dilucidar el papel de los sindicatos. La organización sindical presenta peculiaridades que la hacen manifiestamente diferente de otras expresiones del fenómeno asociativo, respondiendo a la necesidad de contar con instrumentos colectivos para compensar la posición de debilidad resultante de la prestación laboral por cuenta ajena. Es especialmente significativo el papel jugado en Andalucía por parte de los sindicatos de clase, siendo aquellos que en su ideario priorizan la defensa de los intereses de la clase trabajadora en su conjunto, asentándose sobre una amplia conciencia de clase.

A partir de 1977, finalizada la Dictadura Franquista, se produjeron las legalizaciones de gran parte de las organizaciones sindicales de clase, desarrollando a partir de este momento una actividad conforme parámetros de normalidad comparables a otros países europeos. La estrategia sindical se ha plasmado a través de una programática que les ha ido dotando de una identidad ideológica y un fundamento teórico en cada una de las actuaciones que han llevado a cabo en el marco de la acción sindical.

Del estudio de la documentación emanada de los Congresos de CCOO, UGT, CGT, SAT y CNT, como eje sobre el que se articula la acción sindical y el posicionamiento político emanan una serie de conclusiones. Por un lado, el sindicalismo mayoritario y más representativo, representado por los sindicatos CCOO y UGT, ha experimentado una variación en sus postulados respecto a aquellos que mantenían en las fases iniciales del periodo democrático. Si en la clandestinidad reiteraban la necesidad de transformación del sistema capitalista en un sistema socialista como única vía para suprimir la explotación que sufría la clase trabajadora, la llegada de la Democracia supuso un aplazamiento de estas metas que finalmente han quedado en el camino. Por otro lado, el resto de sindicatos de clase objeto de análisis (CGT, SAT, CNT), con una representatividad que dista mucho a la de las organizaciones mayoritarias y unos medios cuantitativamente menores, han mantenido sus postulados y principios anticapitalistas en todo momento. Su firmeza en la convicción de la defensa y promoción de los intereses y derechos de la clase obrera no se ha visto correspondida habida cuenta de que, ni la afiliación ni el impacto que estas organizaciones tienen actualmente en la sociedad andaluza, han recogido el descontento sindical de quienes pudieran haberse visto traicionadas por los sindicatos mayoritarios o las nuevas generaciones. Cabe por tanto, cuestionar en términos estrictamente de crítica constructiva, acerca de la validez de los instrumentos empleados estas organizaciones sindicales y a partir de ahí buscar experiencias que pudieran ser exportables a la realidad del pueblo andaluz.

De aquellas arenas estos lodos. El viraje ideológico de las organizaciones sindicales más representativas que tienen presencia en las empresas y capacidad de movilización social ha tenido una consecuencia lógica: la pérdida progresiva de derechos por parte de la clase trabajadora. Por tanto, en Andalucía, donde el sistema de acumulación capitalista se muestra con mayor voracidad por unas mayores tasas de desempleo y precariedad que vienen a ser estructurales al propio mercado de trabajo, el sufrimiento diario de muchas personas es manifiestamente mayor al de otras sociedades de nuestro entorno.

Esta situación se ha producido por la propia estructura productiva y el tipo de empleo que se ha generado pero también como consecuencia de la falta de capacidad de CGT, SAT y CNT para constituirse como defensores de los intereses de la totalidad de la clase trabajadora. Por tanto, queda patente la necesidad de articular los mecanismos y habilitar los espacios que permitan redefinir el papel del sindicalismo de clase, sus principios y estrategias como contrapoder a la propiedad de los medios de producción. Como agravante, el éxito del antagónico sindicalismo corporativo (SEPLA, USCA, CSIF) en determinados sectores productivos y el recrudecimiento de las políticas neoconservadoras con la aparición en escena de la ultraderecha a nivel institucional. Nada nuevo bajo el sol: reinvención o muerte.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.