Teatro
‘Asesinato y adolescencia’: sobredosis de violencia

La obra de teatro ‘Asesinato y adolescencia’ resultaría mucho más transformadora si mostrara una masculinidad más parecida a la de los hombres que nos rodean, más cercana y cotidiana.
La obra de teatro ‘Asesinato y adolescencia’, de Alberto San Juan
La obra de teatro ‘Asesinato y adolescencia’, de Alberto San Juan. Foto: © Esmeralda Martín. (©)
27 nov 2023 09:20

Cuando decidimos ver la obra de teatro Asesinato y adolescencia (de Alberto San Juan, en las Naves del Español en Madrid), éramos conscientes de que la pieza iba a resultar dura, ya que trata de primera mano las violencias en la adolescencia. Lo que no esperábamos era el enorme grado de violencia sexual y de asesinato(s) machistas ejercidos por un hombre, que no un monstruo, casi romantizado y con quien la obra quiere continuamente que empaticemos. A esto contribuye el enorme cartel que aparece al inicio de la obra, con la palabra “monstruo” iluminada y en mayúsculas.

El contexto es espeluznante ya desde el inicio, y el grado de violencia va en aumento: las autolesiones de Lucía, la protagonista, o el contenido de las entrevistas a diferentes adolescentes. Sin embargo, el eje vertebrador de la obra es la perversión, el engaño, la violencia sexual y los asesinatos cometidos contra chicas adolescentes. El protagonista lleva esta violencia al extremo, pese a ello la obra invita en todo momento a empatizar con él.

La obra destaca por el exhaustivo trabajo de investigación que ha necesitado hacer el director previamente, y que incluye tanto a adolescentes como a profesionales. Sin embargo, después se reproducen muchos estereotipos que pueden ser muy perjudiciales.

En cuanto a Lucía, por ejemplo, ¿qué pasa con esa soledad llevada al extremo? En la obra parece vincularse su soledad con la posibilidad de ser agredida sexualmente o incluso asesinada por un “monstruo”, cuando estas violencias las sufren o sufrimos en realidad todo tipo de mujeres, bajo diferentes circunstancias, y a manos de hombres muy diversos.

Él, por su parte, sin nombre y con un aspecto demasiado alejado de lo real, está tan estereotipado que nos dificulta identificar a tantos otros hombres que habitan entre nosotras/os y que ejercen estas violencias cada día.

La obra resultaría mucho más transformadora si mostrara una masculinidad más parecida a la de los hombres que nos rodean, más cercana y cotidiana. Cuando construimos imágenes tan estereotipadas de víctimas y victimarios, es imposible identificarse con esos personajes y, por tanto, imposible identificar las violencias que vivimos o que ejercemos.

No hay duda de sus brillantes actuaciones. Ella consigue transmitir una angustia extrema, mientras que él genera una repulsión y un terror difíciles de digerir. Esto nos atraviesa de manera directa a mujeres y adolescentes, y, de la misma manera que la pieza incluye avisos al público del uso de luz estroboscópica, podría añadir también avisos de contenido en relación con el grado de violencia que se muestra, para poder ahorrarse el disgusto. Los avisos de contenido no son spoilers ni tonterías para personas con la piel muy fina, sino herramientas que previenen que quien así lo desee o necesite reviva una experiencia traumática.

En la sinopsis leemos: “Asesinato y adolescencia es la historia de Luis y Lucía, dos soledades empujadas al filo del abismo por una suma de violencias propias y ajenas. Asesinato y adolescencia es, también la posibilidad del amor, no tanto en un sentido romántico, como en el sentido de la continuidad de la vida”. Con este adelanto, no dejamos de sorprendernos de la manera en que la obra muestra a víctima y victimario con un mismo nivel de vulnerabilidad. Echamos de menos, desde luego, una mirada feminista. Cuando esta mirada no existe, nos queda tan solo una representación machista de la violencia. Otra más.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Arabí
Arabí
5/12/2023 11:57

Totalmente de acuerdo.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.