Coronavirus
¿A qué normalidad queremos volver?

Rafael Nadal declaraba hace unos días que “quería volver a la normalidad de antes de la pandemia”. Queremos pensar que no se refería a la normalidad de los recortes en Sanidad, de las privatizaciones, de los recortes en derechos a los trabajadores. 

Laboral crisis Coronavirus 200412 - 2
Un hombre vuelve a su casa después de hacer la compra en el centro de Madrid. David F. Sabadell

Asamblea de Leganés por la República

12 may 2020 09:00

¿A qué normalidad queremos volver, a la que teníamos antes de la pandemia? ¿A la normalidad de la corrupción monárquica, a la normalidad de los gobiernos en la sombra sin ser elegidos (Ibex, multinacionales...etc.)?

Rafael Nadal declaraba hace unos días que “quería volver a la normalidad de antes de la pandemia” y queremos pensar que no se refería a la normalidad de los recortes en Sanidad, a la normalidad de las privatizaciones, a la normalidad de los recortes en derechos a los trabajadores, a la normalidad del recorte en las pensiones, a la normalidad del consumismo excesivo, a la normalidad de contaminarlo todo como si no hubiera un mañana.

Porque no queremos volver a esa normalidad tan anormal, tan insolidaria, tan injusta.

No queremos volver a ver el deterioro de lo público que como ocurrió en Madrid, por ejemplo, redujo en unos 3.300 trabajadores sanitarios y cerca de 1.500 camas hospitalarias en 10 años, de 2008 a 2018 —las mismas que se han habilitado durante esta crisis sanitaria en el hospital de campaña del IFEMA—, según los datos del propio Servicio Madrileño de Salud.

No queremos volver a la normalidad de una atención primaria deteriorada que no permite a sus profesionales dedicar más de cinco minutos por paciente en consulta.

Tampoco queremos volver a una normalidad que mercantiliza el cuidado de nuestros mayores, rechazamos esa normalidad que hace negocio con sus cuidados y precariza las condiciones laborales y económicas de sus cuidadores. No, por supuesto que no queremos volver a esa normalidad.

No queremos volver a ver la injusticia que sufren nuestros investigadores y científicos teniendo que emigrar y desarrollar sus talentos en otros lares, porque el sistema les considere —tanto social como económicamente— por debajo de quienes, con escaso o nulo talento, salen en los programas televisivos de la prensa rosa. Y no digamos, si se les compara con aquellos que pelotean con un balón. No, a esa normalidad, no queremos volver.

No deseamos regresar a una normalidad en a que la crisis la pagamos los y las de siempre, la clase trabajadora

Normalidades a las que no deseamos regresar, porque en esa normalidad ya hemos podido comprobar que la crisis la pagamos los y las de siempre, la clase trabajadora.

Así que, estas son las normalidades advenedizas que no queremos, porque apostamos y nos esforzamos por un para crear otras realidades, otras normalidades.

Ahora es el momento, ya es hora de visualizar una nueva normalidad. La experiencia de esta pandemia nos ha enseñado, nos ha re-enseñado (a un altísimo precio) que en algo nuevo debemos caminar a partir de este momento. 

Una nueva normalidad que castigue con dureza a quienes se lleven nuestras riquezas a paraísos fiscales, una normalidad que condene gravosamente a los corruptos, a los que usan los fondos públicos en su propio beneficio.

La nueva normalidad debe potenciar la Sanidad pública y valorar, tanto profesional como económicamente, a sus cuidadores

Una normalidad en la que la crisis no la paguemos los trabajadores y trabajadoras. Una nueva normalidad que proteja y potencie la sanidad pública, y en la que el Estado asuma el cuidado de nuestros mayores impidiendo que se mercantilice sus cuidados, y valorando, tanto profesional como económicamente, a sus cuidadores. Mimarlos para que mimen. Una normalidad en la que la atención primaria pueda atender sin el límite de los 5 minutos por paciente. Una normalidad que priorice la inversión en ciencia e investigación, y que facilite el retorno de los científicos emigrados y expatriados. Una normalidad que proteja nuestro entorno, nuestro planeta apostando por un desarrollo sostenido y sostenible.

Una normalidad en la que todos seamos iguales ante la ley, en la que podamos elegir la jefatura del estado, y que nadie pueda esconderse en la Constitución Española para robar y nos ser juzgado.

Esa es la nueva realidad que queremos y que debe enterrar a la vieja normalidad.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.